Browsing by Title
Results Per Page
Sort Options
- Presentación
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Jurídicas
Autores: Sanín, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Editorial
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Perspectivas en Nutrición Humana
Autores: Uscátegui Peñuela, Rosa Magdalena
Fecha de publicación en la Revista: 2014-08-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
- Una nueva especie de lepidóptero altoandino de Chanchamayo (Perú Central) - Pedaliodes franzi (Nymphalidae: Satyrinae: Satyrini: Pronophilina).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Pyrcz, Tomasz W.
Fecha de publicación en la Revista: 2003-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Se describe una nueva especie del género Pedaliodes, P. franzi n. sp., del centro de Perú, dedicada a Franz Thamm, viajero alemán, uno de los pioneros de la lepidopterología peruana. Se analizan sus posibles afinidades, llegando a la conclusión que no está emparentada estrechamente con ningún presente de su género conocido del Perú. - Llanadas, fortaleza ecológica. Algunos aspectos ornitológicos
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Salazar E., César A.
Fecha de publicación en la Revista: 1999-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En este trabajo se da a conocer una pequeña lista de las aves que habitan Llanadas (vereda localizada en el occidente del Municipio de Manzanares, Caldas), informando sobre algunos aspectos de su distribución y ecología. - Síndrome de desgaste profesional en los enfermeros de los hospitales Santa Sofía e Infantil de Manizales. 2004 – 2005.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Jaramillo Rendón, Tatiana Yulima; López Quintero, Sandra Yanet; Valencia Banguera, Luz Ivonny
Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El síndrome de desgaste profesional es un problema social y de salud pública que interfiere en la labor asistencial e impide que la atención a los usuarios sea de óptima calidad. Por esta razón, es importante determinar el nivel de desgaste existente en los profesionales de estas dos instituciones, así como los factores predisponentes para adquirir este síndrome. Para el logro de estos objetivos se diseñó un instrumento de recolección de la información aplicado a la totalidad de la población (35), en el cual se incluyeron las variables referentes a: aspectos sociodemográficos, laborales y relacionados con el síndrome (escala de Maslach), se estableció una relación entre estas variables, además se aplicó una prueba de hipótesis (t-student) para identificar la existencia de una diferencia significativa de los resultados obtenidos en las dos instituciones. Los hallazgos obtenidos frente a la presencia del síndrome de desgaste profesional permitieron concluir que no existe el síndrome en la población estudiada y los factores predisponentes para la aparición de este síndrome son: estar vinculado a la institución por cooperativa, tener más de 15 años de antigüedad en el cargo, no tener estabilidad emocional y tener puntuaciones altas en la subescala de agotamiento emocional. - Interpretando las sociedades: Filosofía de las Ciencias Sociales
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Autores: Thomson, Garrett; Arango, Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 1999-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En este artículo se exponen dos problemas metodológicos en los estudios sociales: ¿las ciencias sociales deben dirigirse a las culturas como totalidades o a los individuos? y ¿las explicaciones sociales pueden hacerse en términos causales o sólo deben limitarse a interpretar las culturas en los términos propios de cada cultura? Se examinan cuatro tipos diferentes de teorías acerca de estos problemas, y se evalúan las cuatro posiciones tratando de ofrecer una solución alternativa. Además, se hace una breve incursión en la filosofía de la mente, con el fin de utilizar algunas herramientas conceptuales sobre ontología y reducción para aplicarlas a los problemas metodológicos de las ciencias sociales. Escribiendo acerca de la vida de una villa en Vietnam, Samuel Popkin advierte que muchos proyectos colectivos comunitarios fallan. Popkin explica esto en términos de los cálculos hechos por los aldeanos individuales, de las decisiones para no participar. Popkin dice: "Asumo que los individuos consideran su decisión sobre la participación en el suministro de esos bienes públicos."1 Popkin trataría de explicar una sociedad tanto como pueda en términos de las decisiones económicamente racionales de los individuos. Por otro lado, Clifford Geetz, escribiendo acerca de una riña de gallos Balinesa, dice: "La cultura de una persona es una yuxtaposición de textos."2 De acuerdo con Geetz, los científicos sociales deberían interpretar las prácticas culturales, no explicarlas. Deberían desentrañar el significado local de una práctica. 3 Según Geetz, el método de Popkin impone una concepción económica occidental de racionalidad sobre una sociedad asiática. Geetz y Popkin encarnan actitudes opuestas hacia dos problemas fundamentales que plagan la metodología de las ciencias sociales. Primero: ¿deben las ciencias sociales investigar las culturas como totalidades o más bien como grupos de individuos? Por ejemplo, ¿cómo deberíamos explicar el matrimonio y las costumbres funerarias? ¿Podemos explicar tales prácticas culturales en términos de la psicología de los individuos? O, ¿es una cultura algo anterior y subyacente a los individuos? Segundo: ¿deben las ciencias sociales tratar de ofrecer explicaciones causales de las prácticas e instituciones sociales, como lo hacen las ciencias naturales? O más bien, ¿tienen las ciencias sociales un objetivo especial, la comprensión, que excluye las explicaciones causales?. - Concepciones, enfoques y procesos de participación en las políticas públicas sobre pobreza en el municipio de Manizales para el período 1997-2014.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Autores: Suárez Ángel, María Consuelo; López Becerra, Mario Hernán; Cardona Gómez, Nancy
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El presente artículo es producto de una investigación sobre políticas públicas y pobreza realizada en el municipio de Manizales cuyo escenario de fondo es la crisis cafetera desatada a partir de la década de los años noventa en la región. El alcance de la investigación puede definirse como una aproximación política a las políticas públicas diseñadas y puestas en marcha frente a la pobreza para el período 1997-2014 en el municipio de Manizales. El artículo recaba en distintas fuentes, buscando develar las concepciones y enfoques imperantes sobre la pobreza, al tiempo que examina los alcances de los procesos de participación contenidos en distintos documentos que consignan las políticas formuladas; en su recorrido, el texto incorpora voces de funcionarios y distintos actores sociales y comunitarios involucrados en programas y proyectos locales. Los contrastes de las voces, con las teorías y enfoques, permiten realizar una aproximación evaluativa ― de naturaleza epistemológica― más centrada en las concepciones en juego que en los resultados cuantitativos de los programas o en el cumplimiento de metas. Entre las conclusiones principales de la investigación destaca el hecho de que las políticas frente a la pobreza en Manizales siguen centradas en la concepción monetaria del fenómeno, a pesar de haberse incorporado un enfoque multidimensional en el último plan nacional de desarrollo ― PND―. Por lo que se trata, esencialmente, de las mismas políticas diseñadas para el nivel nacional y que, en gran parte, son promovidas y financiadas por organismos multilaterales de desarrollo, las cuales son fuertemente interpeladas por trabajos como los de Amartya Sen. - La representación del espacio mediante coordenadas cartesianas y la unidad de la ciencia
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Discusiones Filosóficas
Autores: Liu, Chuang; García Duque, Carlos Emilio
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En este artículo, exploro una metáfora en geometría que nos ayuda a entender mejor el debate sobre la unidad y la desunidad de la ciencia, a saber, la posibilidad de poner un sistema (o una gráfica) global de coordenadas cartesianas sobre un espacio (manifold). Explicaré las razones por las que ésta es una buena metáfora capaz de mostrar lo que significa (y requiere en principio) la unificación para la ciencia. Posteriormente, examinaré una parte de la literatura sobre el debate unidad/desunidad y mostraré como esta metáfora puede iluminar algunos de los argumentos y puntos de vista. - Coleoptera (I). Sobre algunas localidades colombianas para conocer y estudiar a Macrodontia cervicornis (L.), M. dejeani (Gory) y Titanus giganteus (L.) (Coleoptera: Cerambycidae).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Salazar E., Julián A.
Fecha de publicación en la Revista: 2004-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El presente estudio pretende contribuir a conocer la distribución de tres Cerambícidos gigantes en Colombia: Macrodontia cervicornis (L.), M. dejeani (Gory) y Titanus giganteus (L.) - Modernidad y Ciencias Sociales. Lección inaugural de apertura de los programas de Antropología y Sociología. 3 de Agosto de 1998.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Autores: Jaramillo Gómez, Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 1999-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- El gigantismo en insectos tropicales (con una plancha ilustrada)
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Henao, Efraín Reinel
Fecha de publicación en la Revista: 2002-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Editorial
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Vanegas García, José Hoover
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Medicamentos genéricos
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Isaza Mejía, Gustavo
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Editorial
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Salazar E., Julián A.
Fecha de publicación en la Revista: 2000-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Es cultural la evolución?. Comentarios al artículo: Evolución Cultural, del biólogo Darío Gil Torres
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Autores: Macía Mejía, Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 2001-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El biólogo Darío Gil Torres, bajo el atractivo título "¿Evolución cultural?" publicó un artículo en el Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia. Vol. 12 N° 29, 1998 en el cual asume un relativismo epistemológico tan extremo que debería impedirle emitir juicios críticos con aspiraciones de validez universal. Sin embargo lo intenta, recurriendo a una inconsistente mezcla de expresiones científicas e ideológicas. En el presente artículo, después de analizar porciones de ese texto y de poner en evidencia su vaguedad y confusión, se concluye que este tipo de posturas. compatibles con lo que se ha dado en llamar " postmodernidad", merecen ser desenmascaradas como lo han hecho Sokal y Bricmont en su libro Imposturas intelectuales. - Presentación
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Jurídicas
Autores: Director, El
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- II. Praying mantis contents in the "Entomological Museum" from Faculty of Sciences, Valle University, Cali. (Insecta: Mantodea).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Salazar E., Julián A.
Fecha de publicación en la Revista: 2000-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Proceso enseñanza-aprendizaje y satisfacción de estudiantes y docentes del programa de Enfermería de la Universidad de Caldas, con las prácticas clínicas y comunitarias.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Betancur López, Sonia Inés; González Ramírez, Miryan
Fecha de publicación en la Revista: 2003-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El presente estudio permitió el análisis detallado de las experiencias desarrolladas por estudiantes y docentes durante las prácticas clínicas y comunitarias, como un componente básico en la formación de profesionales de enfermería, donde se identificaron las fortalezas, las debilidades y las potencialidades generadas en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, con el propósito de aplicar los resultados en la reforma curricular que se planea implementar en el programa de enfermería de la Universidad de Caldas, Manizales-Colombia, tomando como base los hallazgos relacionados con las cinco variables y categorías estudiadas. La información se recolectó a través de encuesta estructurada, donde se consideraron los siguientes aspectos: en primer lugar, una descripción de los campos de práctica, en cuanto a las características de estos, los recursos disponibles y el ambiente que ofrecen para el desarrollo de las actividades requeridas en cada nivel de formación; segundo, las características de la metodología desde el inicio de la experiencia tanto clínica como comunitaria relacionada no solamente, con la sensibilización previa a que el estudiante asuma responsabilidades como parte del equipo de salud, sino también con el tiempo que se dedica a la orientación y los procesos que se desarrollan durante la misma; un tercer aspecto es el grado de aplicabilidad que determina las oportunidades de aprendizaje que se ofrece a los estudiantes con lo cual se busca el desarrollo de competencias necesarias para el desempeño profesional y el mejoramiento de la calidad de la atención de enfermería. Como un cuarto punto se analizó la percepción sobre las relaciones interpersonales con el equipo de salud, en cuanto al trato, el reconocimiento de las actividades realizadas y su inclusión en la toma de decisiones en el proceso de atención de enfermería; y finalmente se consultó sobre el grado de satisfacción que les representa los parámetros evaluados. Los resultados mostraron fortalezas importantes en el grado de aplicabilidad de los procedimientos vistos teóricamente, el cumplimiento de los objetivos y la satisfacción con la labor que desempeñan con el usuario de los servicios, pero así mismo se detectaron aspectos deficitarios en las relaciones interpersonales específicamente en el trato entre profesionales, en los procesos de sensibilización que le permitan a los futuros profesionales de la salud enfrentar los retos de la salud-enfermedad con un enfoque humanista que no sólo capacite y entrene para un ejercicio profesional, sino que prioritariamente forme individuos con habilidades para vivir y sentirse satisfechos con la profesión que eligieron. No obstante, el programa cuenta con numerosas potencialidades descritas para cada nivel académico, que se constituyen en la fuente a partir de la cual se pueden implementar los cambios necesarios para suplir las deficiencias encontradas. - PREPARACIÓN Y CARACTERIZACION ELÉCTRICA DE PELICULAS GRUESAS DE Bi2Sr1.4(Pb)0.6Ca2-xYxCu3O10+8/MgO
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Materiales
Autores: Saldarriaga, Wilmer; Castro, William; Baca, Eval
Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
La influencia de impurezas en diferentes compuestos y la pregunta a cerca de las contribuciones de diferentes mecanismos de dispersión han sido siempre de gran interés. Usualmente, el comportamiento anómalo de la resistividad se ha tratado desde el modelo de Mott o sobre la base del modelo de espín desordenado. Las contribuciones de los diferentes mecanismos de dispersión frecuentemente se describen por la regla de Matthiessen, dónde la resistividad del material está compuesta por la suma de las contribuciones de impurezas, phonones y componente magnéticos. Sin embargo, la dispersión de electrones es un proceso complejo y un mecanismo que puede afectar a las otras tal que sus contribuciones no son aditivas En este trabajo hemos preparado y caracterizado eléctricamente el sistema de la fase Bi-2223 dopado con Ytrio, Bi2Sr1.4(Pb)0.6Ca2-xYxCu3O10+ y crecido en película gruesa sobre substratos de MgO por medio de la técnica de fundición, templado, recocido (FTR). Las medidas de transporte eléctrico R-T muestran un comportamiento superconductor para valores de x < 1.0, este comportamiento superconductor no se ve drásticamente afectado cuando el valor de la concentración varía de x = 0.025 a 0.8 y muestran una transición metal-aislante para valores x = 1.2 y 1.5 con una anomalía (vientre) que se asocia con una fase superconductora alrededor de los 100 K. para valores de x = 1.8 y 2.0 el sistema presenta un comportamiento tipo-semiconductor. - La transposición didáctica: Historia de un concepto
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Latinoamericana de Estudios Educativos
Autores: Gómez Mendoza, Miguel Ángel
Fecha de publicación en la Revista: 2005-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Una reflexión sobre los programas escolares y la evolución de los saberes en distintas disciplinas escolares, implica estudiar el origen del concepto de transposición didáctica. Además, de una parte, se indaga por su alcance actual y uso en otras disciplinas escolares (filosofía, física, lenguas extranjeras), y en particular, en la didáctica de las matemáticas, donde éste tuvo sus desarrollos iniciales más fuertes. De otra, se estudia su evolución con relación a los conceptos de práctica de referencia, saber experto y saber profesional. Finalmente se indaga a partir de estas definiciones, por el impacto y la necesidad de estudiar la “sociología” de los currículos desde la óptica de la evolución y los tipos de saberes.