Browsing by Title
Results Per Page
Sort Options
- Medicamentos genéricos
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Isaza Mejía, Gustavo
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Proceso enseñanza-aprendizaje y satisfacción de estudiantes y docentes del programa de Enfermería de la Universidad de Caldas, con las prácticas clínicas y comunitarias.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Betancur López, Sonia Inés; González Ramírez, Miryan
Fecha de publicación en la Revista: 2003-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El presente estudio permitió el análisis detallado de las experiencias desarrolladas por estudiantes y docentes durante las prácticas clínicas y comunitarias, como un componente básico en la formación de profesionales de enfermería, donde se identificaron las fortalezas, las debilidades y las potencialidades generadas en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, con el propósito de aplicar los resultados en la reforma curricular que se planea implementar en el programa de enfermería de la Universidad de Caldas, Manizales-Colombia, tomando como base los hallazgos relacionados con las cinco variables y categorías estudiadas. La información se recolectó a través de encuesta estructurada, donde se consideraron los siguientes aspectos: en primer lugar, una descripción de los campos de práctica, en cuanto a las características de estos, los recursos disponibles y el ambiente que ofrecen para el desarrollo de las actividades requeridas en cada nivel de formación; segundo, las características de la metodología desde el inicio de la experiencia tanto clínica como comunitaria relacionada no solamente, con la sensibilización previa a que el estudiante asuma responsabilidades como parte del equipo de salud, sino también con el tiempo que se dedica a la orientación y los procesos que se desarrollan durante la misma; un tercer aspecto es el grado de aplicabilidad que determina las oportunidades de aprendizaje que se ofrece a los estudiantes con lo cual se busca el desarrollo de competencias necesarias para el desempeño profesional y el mejoramiento de la calidad de la atención de enfermería. Como un cuarto punto se analizó la percepción sobre las relaciones interpersonales con el equipo de salud, en cuanto al trato, el reconocimiento de las actividades realizadas y su inclusión en la toma de decisiones en el proceso de atención de enfermería; y finalmente se consultó sobre el grado de satisfacción que les representa los parámetros evaluados. Los resultados mostraron fortalezas importantes en el grado de aplicabilidad de los procedimientos vistos teóricamente, el cumplimiento de los objetivos y la satisfacción con la labor que desempeñan con el usuario de los servicios, pero así mismo se detectaron aspectos deficitarios en las relaciones interpersonales específicamente en el trato entre profesionales, en los procesos de sensibilización que le permitan a los futuros profesionales de la salud enfrentar los retos de la salud-enfermedad con un enfoque humanista que no sólo capacite y entrene para un ejercicio profesional, sino que prioritariamente forme individuos con habilidades para vivir y sentirse satisfechos con la profesión que eligieron. No obstante, el programa cuenta con numerosas potencialidades descritas para cada nivel académico, que se constituyen en la fuente a partir de la cual se pueden implementar los cambios necesarios para suplir las deficiencias encontradas. - Performance “el círculo M.A.R. (Meditación-Acción-Reflexión)” y cortometraje experimental “vacío”
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Delgado, James
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Manizales y Villamaría: Un hecho social - metropolitano determinado por el espacio
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Jurídicas
Autores: Peralta Duque, Beatriz
Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Los Municipios de Manizales y Villamaría del Departamento de Caldas hacen parte de una entidad geográfica y sociológica de vecindad con características propias de gran ciudad o metrópoli que requiere de una organización jurídico—administrativa. La conformación de un área metropolitana ha sido una de las propuestas estratégicas para dar respuesta al fenómeno de conurbación que presentan las dos localidades. Si bien, algunas falencias persisten en el manejo de la figura "Área Metropolitana" no sólo en Colombia sino en otros países del mundo, es cierto que esta figura, vuelve a ser una idea central de la planificación urbana—regional. La competitividad del área metropolitana depende de la contribución que pueda realizar a la calidad organizadora de su propio tejido económico y social con vistas a fortalecer los sistemas industriales —que deben operan en red- en un entorno innovador. Es un eje territorial que va a permitir desarrollar un territorio eficazmente ocupado desde el punto de vista de la equidad social y la sostenibilidad ambiental. - Elementos teóricos para la construcción de la línea de investigación en Derecho y medio ambiente
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Jurídicas
Autores: Valencia Hernández, Javier Gonzaga
Fecha de publicación en la Revista: 2004-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Historia, política y reflexión: Hacia el hombre meta-histórico primera parte
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Muñoz Mendoza, Joaquín A.
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Resúmenes de algunas investigaciones de estudiantes del programa de Ingeniería de Alimentos inscrita en la línea de investigación ¨Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad¨.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Escobar García, Juan David; Murcia Agudelo, Cesar Augusto; Dávila Rincón, John Jairo; Henao Marín, John Wilmar
Fecha de publicación en la Revista: 2002-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Fortificación de un producto cárnico con micronutrientes en Industrias Alimenticias REX. S.A. Se planteó la investigación “FORTIFICACIÓN DE UN PRODUCTO CÁRNICO CON MICRONUTRIENTES EN INDUSTRIAS ALIMENTICIAS REX. S.A.” con el objetivo de “diseñar y desarrollar un producto cárnico fortificado con micronutrientes, que contribuya a disminuir su deficiencia en la población y además promueva el desarrollo de la industria alimentaría”. Éste objetivo se cumplió mediante estudios de deficiencia de micronutrientes, selección del alimento vehículo y del fortificante, con la respectiva formulación del producto y descripción del comportamiento del mismo en almacenamiento. Se fortifican salchichas tipo perro con Vitamina A y Zinc. La fortificación se verificó en cuatro formulaciones por medio de pruebas sensoriales en escala no estructurada y de comparaciones múltiples validadas por medio de un análisis de varianza para diseño completamente aleatorizado, siendo más óptimo la realizada con Dry Vitamin A Palmitate 500 y Zinc Chelazome. El comportamiento en el período de almacenamiento de las salchichas fortificadas con la formulación seleccionada se evaluó mediante pruebas sensoriales en escala no estructurada y se concluyó que todas sus características organolépticas son estables en el tiempo; lo anterior se ratificó con un modelo de regresión con variable respuesta cualitativa para cada una de las características sensoriales del producto. Fortificacion de arepa de maiz con micronutrientes en Industrias Normandy Ltda. La fortificación de alimentos surge como una solución parcial para disminuir la deficiencia de micro nutrientes en la población mundial, por medio de modificaciones consistentes, fundamentalmente, en agregar micro nutrientes a los alimentos de consumo masivo. Evidenciada la función social que desempeña un programa de fortificación de alimentos se planteó la investigación “FORTIFICACIÓN DE AREPA DE MAÍZ CON MICRONUTRIENTES EN INDUSTRIAS NORMANDY LTDA” con el principal objetivo de “diseñar y desarrollar una arepa de maíz fortificada con los micronutrientes calcio y zinc, que contribuya a disminuir su deficiencia en la población y además promueva el desarrollo de la industria alimentaría”. Este objetivo se ha cumplido por medio del análisis de la factibilidad técnica del alimento vehículo; estudios de disponibilidad y biodisponibilidad de micro nutrientes: análisis de la forma química de adición de los micro nutrientes; seguido de la respectiva estandarización del proceso en términos de concentración del fortificante y formulación del producto. Por último se concluye con la evaluación del comportamiento en el tiempo del producto fortificado con Citrato de Calcio y zinc Aminoácido Quelado Taste Free, teniendo en cuenta las características esenciales del mismo. Fortificación de concentrado de caña panelera con micronutrientes. En muchos países las enfermedades relacionadas con la deficiencia de micronutrientes son un problema generalizado y no necesariamente limitado a comunidades o poblaciones específicas. Entre las intervenciones disponibles, la fortificación de alimentos es el medio más aceptado y difundido, y ha probado ser eficaz para el suministro de los nutrientes deseados a la población. Con el fin de facilitar el acceso a la población colombiana de algunos micronutrientes cuya deficiencia se considera como problema de salud pública se eligió fortificar un producto de consumo tradicional como la panela pero con todas las ventajas que ofrecen los productos elaborados industrialmente para garantizar unos mejores resultados. El concentrado de Caña Panelera fue fortificado con vitamina A, hierro, calcio y zinc; se realizaron análisis fisicoquímicos y microbiológicos, pruebas sensoriales y análisis estadísticos que nos permitieron concluir de manera positiva la viabilidad de la adición de estos micronutrientes al producto final. Fortificación de harina precocida de maíz con hierro, calcio y zinc en Casa Luker S.A. En Colombia las deficiencias de hierro y vitamina A consideradas como problemas de salud pública y las enfermedades relacionadas con el estado de calcio y zinc, merecen intervenciones sobre la población vulnerable para combatir las deficiencias de micronutrientes, como lo es la fortificación de alimentos considerada como el método más eficiente, así como el medio de mayor rendimiento económico para eliminar las deficiencias de micronutrientes. La fortificación de los alimentos ofrece una oportunidad inmediata y económica viable para mejorar la vida de las personas y acelerar el desarrollo socioeconómico, en mayor medida que ninguna otra tecnología disponible en la actualidad. Expuesta esta situación, se decidió fortificar Harina Precocida de Maíz con hierro, calcio y zinc, con el objetivo de superar su deficiencias en la población objetivo y mejorar su situación alimentaría y nutricional. Para lograr este objetivo se diseñaron formulaciones de producto, en las cuales se evaluaron y seleccionaron los fortificantes más apropiados, se realizaron pruebas piloto en laboratorio para determinar el tratamiento óptimo mediante criterios sensoriales y estadísticos y se concluyó con el estudio de comportamiento del producto fortificado durante el período de almacenamiento, teniendo en cuenta características fisicoquimicas, microbiológicas y sensoriales. - Descripción del complejo fálico de Thesprotia brevis Giglio-Tos, 1915 (Insecta: Mantodea: Thespidae)
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Agudelo R., Antonio A.; Chica E., Lina M.
Fecha de publicación en la Revista: 2003-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Se extrajo de un ejemplar macho de Thesprotia brevis Giglio-Tos, 1915 el complejo fálico para su descripción por primera vez. Se detallan algunos aspectos del género Thesprotia Stal, 1877. - Editorial
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Latinoamericana de Estudios Educativos
Autores: Tamayo Alzate, Óscar Eugenio
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Entre la gran y la pequeña tradición: Santa Barbada en la ciudad
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Autores: Cátedra Tomás, María
Fecha de publicación en la Revista: 2000-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Partiendo de la discusión entre la Gran y la Pequeña Tradición, a través de la investigación de antropología urbana, me adentraré en el tratamiento del fenómeno de la religiosidad que permea la vida social y cultural de la ciudad castellana de Ávila. El vehículo para tratar este aspecto está en el papel que juega una santa, Santa Barbada, en todos los espacios de la vida de esta ciudad, bien conocida por sus murallas medievales y por sus santos. En las lineas que siguen me voy a referir a esta santa, que entre los siglos XVI y XVII, ofrece una interesante contextualización de la relación entre el campo y la ciudad, los sexos, las clases sociales, lo culto y lo popular. - Investigaciones internacionales Nutrial 2010
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Perspectivas en Nutrición Humana
Autores: Perspectivas en Nutrición Humana, Revista
Fecha de publicación en la Revista: 2019-02-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
. - La experiencia originaria de lo otro. Una mirada hermenéutica
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Grisales Vargas, Adolfo León
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Los Papilionidae del Museo Entomológico “Francisco Luis Gallego” (Lepidoptera: Papilionoidea)
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Henao, Efraín Reinel
Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Este artículo hace parte del proyecto de tesis “Aproximación a la Distribución Geográfica de Papilionidae, Pieridae y Nymphalidae del Departamento de Antioquia” suministra datos de localidad, fecha y colector únicamente para los especímenes de Papilionidae depositados en el Museo Entomológico Francisco Luis Gallego (MEFLG) de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, basados en la revisión sistemática de la materia original de dicha colección. - CORRELACIÓN DE PARÁMETROS GEOMÉTRICOS PARA EVALUAR LA RESISTENCIA MECÁNICA DE JUNTAS ADHESIVAS ANAERÓBICAS SOMETIDAS A ENSAYOS DE TORSIÓN PURA
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Materiales
Autores: Gil Bedoya, Luis Fernando; García, G. L.; Espinosa, Albeiro
Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
En este trabajo, se presenta una correlación multivariada entre los principales parámetros geométricos que afectan la resistencia mecánica de una unión adhesiva, que a diferencia de los estudios tradicionales sólo consideran la influencia de cada factor de forma independiente. Se seleccionó el espesor del adhesivo, la longitud de traslape de la unión y la rugosidad superficial de los elementos en contacto como parámetros representativos que influyen en la resistencia mecánica de una unión adhesiva con geometría cilíndrica. La unión de estos dos elementos realizada con un adhesivo anaeróbico fue sometida a un ensayo de torsión pura controlado para determinar la carga máxima de ruptura. Se utilizó la metodología del diseño de experimentos para evaluar una región factorial 2k, replicado tres veces. El análisis de varianza en conjunto con el de Pareto permitió identificar la significancia estadística de cada uno de los parámetros geométricos. Finalmente, se empleó un modelo de regresión y de superficie de respuesta para explicar el comportamiento mecánico de la unión considerando el tratamiento estadístico más significativo. - El binomio Seguridad-Salud en las organizaciones
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Pico Merchán, María Eugenia
Fecha de publicación en la Revista: 2000-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Leibniz, Mach y Einstein: Tres objeciones al espacio absoluto de Newton
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Discusiones Filosóficas
Autores: Cárdenas Castañeda, Leonardo; Botero Flórez, Carlos Dayro
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El texto es un adelanto en la discusión sobre el carácter absolutista del espacio de Newton. En particular, lo que pretendemos debatir es el supuesto carácter ontológico o sustancialista que tiene este punto de vista con relación al espacio. Para este fin apelaremos, en una primera instancia, al argumento de Leibniz donde expone que una de las implicaciones del absolutismo del espacio consiste en que no habría manera de mostrar la diferencia entre las partes del espacio por la razón de que éste sería uniforme. En un segundo término presentaremos las réplicas de Mach, la cual radica en que es posible hablar de espacio y de inercia recurriendo, no al absolutismo del espacio, sino a su carácter relacional, esto es que, al hablar de inercia y de espacio es pertinente tener en cuenta la relación que se tienen entre los distintos cuerpos. Por último, y siguiendo con el enfoque de Mach, mostraremos que para Einstein el carácter relacional del espacio tiene consecuencias significativas tanto en la teoría de la relatividad especial como en la teoría de la relatividad general. - Evenus coronata Hewitson [1865], nuevo registro de Rhopalocera para el municipio de Manizales, Caldas (Lepidoptera: Lycaenidae).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Salazar E., Julián A.; Cristóbal Ríos, Jeisson
Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Se da a conocer un nuevo registro para la fauna de mariposas del Municipio de Manizales con la especie Evenus coronata Hewitson a través de un macho recogido en la quebrada El Aguila, sector noroccidental de la región. - Caracterización de avifauna e identificación y priorización de objetos de conservación de la vereda La Antioqueña, Resguardo Nuestra Señora de la Candelaria de la Montaña, Riosucio – Caldas.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Aristizábal Cardona, Cristina; Cárdenas, Eduardo Andrés; Mendieta Giraldo, Leonardo; Castaño, Daniel Felipe; Obando, Juan Carlos; Salazar, Ángela María; Fernández, Yamid
Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Durante la realización de la maratón taxonómica de biodiversidad, desarrollada en el resguardo la Montaña, realizamos la caracterización de la avifauna e identificación y priorización de los objetos de conservación en el sector desde el 15 de julio hasta el 19 de julio de 2004. Para la identificación de las especies de aves de esta zona, realizaremos recorridos diferentes en el borde de bosque y en su interior utilizando 3 métodos diferentes y complementarios donde identificamos un total de 109 especies de aves durante los cuatro días de muestreo, número que puede aumentar si se realizan vistas en otras épocas del año, menos lluviosas o en época de aves migratorias. Las familias representadas por el mayor número de especies fueron las Tángaras, los Atrapamoscas, los Hormigueros, las Reinitas , los Colibríes, los Gorriones y los Horneros. Entre estas se encuentran 2 especies con prioridad urgente de conservación, 1 especie con prioridad alta de conservación y 10 especies con prioridad media de conservación, 4 especies con prioridad alta de investigación y 19 especies con prioridad media de investigación, 27 especies con sensibilidad alta y 43 especies con sensibilidad media 2 especies endémicas y 5 especies casi endémicas, 1 especies en el apéndice I CITES y 11 especies en el apéndice Il CITES, según el Libro Rojo de las Aves de Colombia 1 especie se encuentra catalogada en Peligro Crítico (CR) 1 especie en Peligro (EN), 3 especies Vulnerable (VU) Y 3 casi amenazadas (NT) según la Unión Internacional Para La Conservación De La Naturaleza (UICN), se encontró 1 especie “En Peligro crítico”, 1 especie “En Peligro”, 3 especies “Vulnerables” y 2 especies “Casi amenazadas”. Se encontraron además 4 especies con Rango restringido, 2 especies con extracción alta y 6 especies con extracción baja, 1 especie con alta pérdida de hábitat, 4 especies con media pérdida de hábitat y 3 especies con baja pérdida de hábitat. - Frecuencia de Taenia solium en la población del municipio de La Merced (Caldas) en el año 2002
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Pérez C., Jorge Enrique; Aricapa G., Héctor Jaime; Guáqueta, Catalina; López, Julio César
Fecha de publicación en la Revista: 2005-12-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El complejo teniosis-cisticercosis es un problema de salud pública que prevalece tanto en áreas urbanas como rurales, que se asocia a las prácticas tradicionales de crianza de cerdos, malas condiciones sanitarias e higiénicas, ignorancia y pobreza, todo esto intrínsecamente vinculado ya que en cada uno de los momentos del ciclo de vida del parásito existen actividades humanas involucradas en su reproducción. El huésped intermediario de Taenia solium es el cerdo, pero el hombre eventualmente puede verse afectado por los huevos del parásito, convirtiéndose de esta manera en huésped paraténico del mismo, estos huevos van a generar las fases larvarias del parásito que van a ser las responsables de la cisticercosis humana. En Colombia existen reportes de este complejo, La Merced (Caldas) aún cuenta con índices relevantes frente a esta parasitosis, estudios anteriores han demostrado una seroprevalencia de anticuerpos contra la fase larvaria del parásito del 1%. En el presente trabajo se pretendió determinar: la presencia de estados adultos de Taenia solium en dicho municipio, su nivel de asociación con los factores de riesgo y evaluar las medidas de control de la enfermedad; se analizaron 194 muestras de materia fecal de personas tanto del área rural como urbana, a las que se les realizó el método de concentración de Ritchie. RESULTADOS: A pesar de que no se detectaron huevos de Taenia solium, sí se encontró que aún están presentes los factores de riesgo que favorecen la presencia de esta parasitosis, aunque estos han presentado una disminución significativa. Los resultados arrojados por el análisis coprológico mostraron la presencia de otros parásitos intestinales lo que indica que hay falencias en las condiciones de vida y hábitos higiénicos principalmente, por lo tanto se recomienda desarrollar programas de desparasitación y campañas de educación. - Editorial
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Autores: Moreno Baptista, César
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30