Browsing by Title
Results Per Page
Sort Options
- As prácticas e imaginarios socias: Profanación das drogas e su pasaje para o mundo laico, drogas modernas, pesquisa feíta junto a estudiantes de pedagogía: rio grande do sul, Brasil.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Feloniuk, Ivan Sérgio
Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El presente artículo se fundamenta en una reinterpretación de la investigación llevada a cabo en colaboración con PRO-DIVERSITAS BRASIL Y UNIERGS (Unidad Docente de Rio Grande do Sul), que investigó las prácticas e imaginarios sociales acerca de los medicamentos modernos, con los estudiantes de pedagogía. La profanación de las drogas y su paso al mundo secular como una forma de placer hedonista separado del sentido del valor original a una sociedad en la que el consumo es el “objetivo”, son los principales motores no sólo para el gran consumo de drogas, pero el miedo del consumo rebelde, ya que esta droga, así como la Internet como una nueva droga social, este consumidor se da una visión de un lado juguetón y el otro se busca la solución a los males generados por la sociedad, como la ansiedad, la depresión, la falta de perspectivas, no se da cuenta ni la sociedad ni el ser humano que la solución no es la droga, pero la revisión de los valores hedonistas que nos gobiernan. A su vez cada sociedad elige el medicamento de su cuenta y que debe ser contenida. La forma de control adoptada respecto a las drogas ha sido ineficaz, se centran precisamente en las consecuencias y no las causas, no se establece una relación bioética en términos de política pública y de relación social que tenga en cuenta, al menos, algunos de los cuatro principios. La solución está en el cambio de paradigmas sociales donde el “consumidor”, el “ser” seguro que será el principal y pase otros criterios que ponen la búsqueda de la felicidad como un nuevo objetivo. - Editorial
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Autores: Ronderos Valderrama, Jorge; Gártner Tobón, Guillermo Aníbal
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- COMPOSITIONAL STUDY OF Cu2ZnSnS4 ABSORBER LAYERS FOR PHOTOVOLTAIC SOLAR CELL DEVICES
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Colombiana de Materiales
Autores: Hurtado, M.; Correa, J. M.; Suarez, H. A.; Moreno, R.; Guzman, F.; Romero, E.; Gordillo, G.
Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
El análisis de superficie por (XPS) Espectroscopia Fotoelectrónica de Rayos-x de películas delgadas policristalinas del compuesto Cu2ZnSnS4 fueron sintetizadas empleando la técnica (PVD) Physical Vapor Deposition, partiendo de los precursores metálicos en atmosfera de Azufre en un proceso de co-evaporación de tres etapas. Las energías de enlace a 161.5 eV, 486.1 eV, 932.4 eV y 1021.6 eV fueron encontradas para S 2p3/2, Sn 3d5/2, Cu 2p3/2 y Zn 2p3/2 respectivamente. Los análisis SEM y EDAX dan evidencia de la morfología y la composición elemental de la fase Kesterita CZTS con pérdidas de Sn reflejándose en una composición global pobre en Cu y rica en Zn. - Factores curriculares relacionados con las actitudes hacia la promoción de la salud en estudiantes de medicina.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Escobar P., María del Pilar; Gallo L., Ricardo Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El objetivo del presente trabajo fue explicar la relación entre factores curriculares y las actitudes hacia la promoción de la salud, que tienen los estudiantes de medicina de la Universidad de Caldas, entre los años 2002 y 2003 en la ciudad de Manizales. Se calculó una muestra de 230 estudiantes, de los cuales se aplicó una encuesta y una escala Liker a 173. Además se realizaron 4 grupos focales y el análisis documental de los principios del currículo oficial de programa de medicina y del plan de estudios. Se encontró que el 66.5% de los estudiantes presentó actitud indiferente hacia la promoción de la salud, el 15% actitud positiva y actitud muy positiva el 2.9%; para el 13.9% la actitud fue negativa y muy negativa para el 1.7 %. Las materias de las áreas básica, clínicas, quirúrgicas y de salud mental, presentan enfoque mórbido excepto las asignaturas de pediatría, pues son las únicas que involucran componentes como promoción de la salud en la formación del estudiante. Los hallazgos demuestran que los currículos oficial y oculto fortalecen la formación clínica y reproducen la impronta institucional que ha tenido el programa, lo que podría explicar la actitud indiferente hacia la promoción de la salud. - La lactancia materna como ambiente facilitador del desarrollo del niño
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: González Hoyos, Dolly Magnolia
Fecha de publicación en la Revista: 2003-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La lactancia materna durante el primer semestre de la vida es un objetivo deseable y una meta propuesta por diversos organismos internacionales. Desde 1990, la Asamblea de la OMS establece “proteger y promover la lactancia materna exclusiva como un componente de las políticas y los programas de salud, de tal forma que todos los niños y niñas tengan la posibilidad de ser amamantados en forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida”. En 1994 la UNICEF adoptó el concepto de lactancia materna exclusiva hasta los primeros 4-6 meses de vida. El niño depende de la transferencia materna de nutrientes, componentes bioactivos y agentes protectores, tanto antes como después del nacimiento. La transferencia de estos productos de la madre al niño ocurre a través de la placenta antes del nacimiento, y por el calostro y leche materna después de nacer. La lactancia materna le aporta al niño un gran número de componentes bioactivos, así como la protección inmune dirigida específicamente a los agentes patógenos presentes en el ambiente del niño; además facilita el apego ya que el intercambio entre la madre y el niño es recíproco. La reciprocidad se vuelve entonces un distintivo de la relación madre - hijo, precisamente a raíz de la preocupación de la madre por el niño. - Créditos del número
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Perspectivas en Nutrición Humana
Autores: Perspectivas en Nutrición Humana, Revista
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
- Contenido
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Discusiones Filosóficas
Autores: Caldas, Universidad de
Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Inconmensurability blues
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Discusiones Filosóficas
Autores: Macía Mejía, Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Cuando Thomas S. Kuhn postuló la tesis de inconmensurabilidad interparadigmática, fue acusado de asumir una postura irracionalista. Pero lo que aparentemente buscaba era un nuevo concepto de racionalidad. La única formalización teórica que incluye a la inconmensurabilidad es la de los estructuralistas, pero se trata de una versión atenuada, "irónica", que no desafía realmente el paradigma clásico de racionalidad. - La representación del espacio mediante coordenadas cartesianas y la unidad de la ciencia
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Discusiones Filosóficas
Autores: Liu, Chuang; García Duque, Carlos Emilio
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En este artículo, exploro una metáfora en geometría que nos ayuda a entender mejor el debate sobre la unidad y la desunidad de la ciencia, a saber, la posibilidad de poner un sistema (o una gráfica) global de coordenadas cartesianas sobre un espacio (manifold). Explicaré las razones por las que ésta es una buena metáfora capaz de mostrar lo que significa (y requiere en principio) la unificación para la ciencia. Posteriormente, examinaré una parte de la literatura sobre el debate unidad/desunidad y mostraré como esta metáfora puede iluminar algunos de los argumentos y puntos de vista. - Editorial
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Salazar E., Julián A.
Fecha de publicación en la Revista: 2000-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Es cultural la evolución?. Comentarios al artículo: Evolución Cultural, del biólogo Darío Gil Torres
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Autores: Macía Mejía, Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 2001-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El biólogo Darío Gil Torres, bajo el atractivo título "¿Evolución cultural?" publicó un artículo en el Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia. Vol. 12 N° 29, 1998 en el cual asume un relativismo epistemológico tan extremo que debería impedirle emitir juicios críticos con aspiraciones de validez universal. Sin embargo lo intenta, recurriendo a una inconsistente mezcla de expresiones científicas e ideológicas. En el presente artículo, después de analizar porciones de ese texto y de poner en evidencia su vaguedad y confusión, se concluye que este tipo de posturas. compatibles con lo que se ha dado en llamar " postmodernidad", merecen ser desenmascaradas como lo han hecho Sokal y Bricmont en su libro Imposturas intelectuales. - Presentación
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Jurídicas
Autores: Director, El
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- II. Praying mantis contents in the "Entomological Museum" from Faculty of Sciences, Valle University, Cali. (Insecta: Mantodea).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Salazar E., Julián A.
Fecha de publicación en la Revista: 2000-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Colaboradores
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Discusiones Filosóficas
Autores: Caldas, Universidad de
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- En la búsqueda del sentido
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Autores: Yáñez Canal, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2000-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Entre la gran y la pequeña tradición: Santa Barbada en la ciudad
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Autores: Cátedra Tomás, María
Fecha de publicación en la Revista: 2000-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Partiendo de la discusión entre la Gran y la Pequeña Tradición, a través de la investigación de antropología urbana, me adentraré en el tratamiento del fenómeno de la religiosidad que permea la vida social y cultural de la ciudad castellana de Ávila. El vehículo para tratar este aspecto está en el papel que juega una santa, Santa Barbada, en todos los espacios de la vida de esta ciudad, bien conocida por sus murallas medievales y por sus santos. En las lineas que siguen me voy a referir a esta santa, que entre los siglos XVI y XVII, ofrece una interesante contextualización de la relación entre el campo y la ciudad, los sexos, las clases sociales, lo culto y lo popular. - Editorial
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Latinoamericana de Estudios Educativos
Autores: Tamayo Alzate, Oscar Eugenio
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Albert Hofmann y Christian Rätsch. La llave hacia el inconsciente
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Rivera Arcila, Duván
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Fiesta y drogas en el contexto urbano: Otras búsquedas
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Autores: Gómez Valencia, David
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Este artículo busca explicar el sentido de las prácticas festivas urbanas en la actualidad y el papel del consumo de drogas en ellas. A partir del equilibrio entre conceptualización y datos centrados en la realidad nacional, se analizan acciones, procesos y discursos para argumentar que las prácticas festivas y psicoactivas representan, especialmente en los jóvenes, algo más que un modo de escape y se configuran como una estrategia de búsqueda y encuentro de experiencias con gran trascendencia subjetiva y sociocultural. Se centra en la sacralidad que la fiesta contemporánea adquiere, así como en la autotransformación que los individuos vivencian y la reintegración del cuerpo, la mente y el espíritu. También hace especial énfasis en el vínculo social estimulado por la fiesta y potenciado por las drogas, que insinúa el (re)nacimiento de un nuevo cohesor social dado por una suerte de espiritualidad urbana esquiva a cualquier pretensión institucional de control o manipulación. - Historia, política y reflexión: Hacia el hombre meta-histórico primera parte
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Muñoz Mendoza, Joaquín A.
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30