Browsing by Author "Uscátegui Peñuela, Rosa Magdalena"
Results Per Page
Sort Options
- Editorial
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Perspectivas en Nutrición Humana
Autores: Uscátegui Peñuela, Rosa Magdalena
Fecha de publicación en la Revista: 2014-08-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
- Editorial
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Perspectivas en Nutrición Humana
Autores: Uscátegui Peñuela, Rosa Magdalena
Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
- Editorial
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Perspectivas en Nutrición Humana
Autores: Uscátegui Peñuela, Rosa Magdalena
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
- Editorial
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Perspectivas en Nutrición Humana
Autores: Uscátegui Peñuela, Rosa Magdalena
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
- Editorial
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Perspectivas en Nutrición Humana
Autores: Uscátegui Peñuela, Rosa Magdalena
Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
- Editorial
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Perspectivas en Nutrición Humana
Autores: Uscátegui Peñuela, Rosa Magdalena
Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
- Las aplicaciones móviles utilizadas en nutrición
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Perspectivas en Nutrición Humana
Autores: Uscátegui Peñuela, Rosa Magdalena
Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
- La moda de las dietas sin gluten
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Perspectivas en Nutrición Humana
Autores: Uscátegui Peñuela, Rosa Magdalena
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
. - Editorial
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Perspectivas en Nutrición Humana
Autores: Uscátegui Peñuela, Rosa Magdalena
Fecha de publicación en la Revista: 2011-04-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
- Editorial
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Perspectivas en Nutrición Humana
Autores: Uscátegui Peñuela, Rosa Magdalena
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
- Editorial
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Perspectivas en Nutrición Humana
Autores: Uscátegui Peñuela, Rosa Magdalena
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
- Editorial
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Perspectivas en Nutrición Humana
Autores: Uscátegui Peñuela, Rosa Magdalena
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
- Editorial
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Perspectivas en Nutrición Humana
Autores: Uscátegui Peñuela, Rosa Magdalena
Fecha de publicación en la Revista: 2011-09-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
- Conferencia. Una nueva mirada hacia la vitamina A
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Perspectivas en Nutrición Humana
Autores: Uscátegui Peñuela, Rosa Magdalena
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
... - Editorial
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Perspectivas en Nutrición Humana
Autores: Uscátegui Peñuela, Rosa Magdalena
Fecha de publicación en la Revista: 2011-04-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Es grato presentar en este nú mero de la R evista cuatro artículos relacionados con la nutrición de los niños. Nunca antes la nutrición infantil hab ía despertado tanto interé s como hastaahora, deb ido a que la adecuada nutrición y los trastornos de la misma, como la desnutrición y la ob esidad, determinan directamente el estado de salud-enfermedad, no solo durante laniñez sino que en algunos casos las consecuencias persisten hasta la vida adulta. - Efecto de una intervención con ejercicio físico y orientación nutricional sobre componentes del síndrome metabólico en jóvenes con exceso de peso
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Patiño Villada, Fredy Alonso; Márquez Arabia, Jorge Jaime; Uscátegui Peñuela, Rosa Magdalena; Estrada Restrepo, Alejandro; Agudelo Ochoa, Gloria María; Manjarrés, Luz Mariela; Parra Sosa, Beatriz Elena; Parra Marín, María Victoria; Bedoya Berrío, Gabriel De Jesús; Velásquez Rodríguez, Claudia María
Fecha de publicación en la Revista: 2012-11-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Introducción: las intervenciones con ejercicio físico y orientación nutricional muestran cambios en el exceso de peso en jóvenes con el síndrome metabólico (SM); sin embargo, sus características y resultados son diversos. Objetivo: evaluar el efecto de una intervención con ejercicio físico y orientación nutricional sobre componentes del SM en jóvenes con exceso de peso. Materiales y métodos: estudio longitudinal con una evaluación antes y otra después, en nueve jóvenes entre 11 y 17 años. Se evaluaron aspectos antropométricos, frecuencia cardíaca en reposo (FCR), consumo pico de oxígeno (VO2pico), insulinemia, resistencia a la insulina (HOMA) y componentes de SM. La intervención consistió en 12 semanas de ejercicio supervisado, tres sesiones/semana de 90 minutos (aeróbico y de fuerza), más dos sesiones no supervisadas; el suministro semanal de frutas y verduras para cubrir las cinco porciones diarias recomendadas y educación nutricional individual y colectiva. Resultados: luego de la intervención disminuyeron la circunferencia de la cintura de 90,5 ± 11,0 a 88,1 ± 9,9 cm; el IMC de 30,2 ± 5,8 a 29,3 ± 5,6 kg/m2; la grasa corporal total de 39,8 ± 13,0 a 34,3 ± 9,0%; la glucemia de 86,0 ± 8,6 a 83,1 ± 5,0 mg/dL; la insulinemia de 23,2 ± 9,8 a 19,4 ± 7,6 µU/mL; el HOMA-IR de 2,89 ± 1,21 a 2,39 ± 0,93; la FCR de 87,9 ± 4,3 a 78,2 ± 5,5 bpm y aumentó el VO2pico de 36,3 ± 5,1 a 38,5 ± 4,1 mL/kg/min; de seis jóvenes con diagnóstico de SM al inicio, cuatro no lo presentaron al final. Conclusiones: participar en un programa de ejercicio y aumentar el consumo de frutas y verduras en los jóvenes con exceso de peso y componentes del SM generó modificaciones positivas en la composición corporal, el VO2pico, la FCR y la glucemia así como en los componentes y prevalencia del SM. - Parasitosis intestinal en niños de zonas palúdicas de Antioquia (Colombia)
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Iatreia
Autores: Carmona Fonseca, Jaime; Uscátegui Peñuela, Rosa Magdalena; Correa Botero, Adriana María
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Introducción: malaria, parasitosis intestinales y desnutrición coexisten e interactúan en los habitantes de las zonas palúdicas; se requiere conocer la magnitud de cada una de esas enfermedades. Objetivo: identificar la prevalencia de parásitos intestinales en niños (4–10 años) de Urabá y Bajo Cauca (Antioquia, Colombia) y conocer el cambio postratamiento antiparasitario intestinal específico. Metodología: en niños con paludismo, se hicieron encuestas parasitarias intestinales antes y 8 y 30 días postratamiento (albendazol + secnidazol). Se usaron coprológicos directo y por concentración, en muestra única. Resultados: el día–1, 80% mostraron algún helminto patógeno y 39%, algún protozoo patógeno; hubo helmintos y protozoos patógenos en 35%. Las prevalencias específicas el día 1 fueron: Ascaris lumbricoides 43,5%, Trichuris trichiura 68,2%, Necator americanus 37,6%, Entamoeba histolytica 15,3%, Giardia lamblia 21,2%. La intensidad parasitaria protozoaria fue siempre baja (1–2 cruces) y por helmintos fue moderada–intensa en 84% para A. lumbricoides, 83% para T. trichiura y 50% para N. americanus. Medida el día 8, la 'reducción neta de la prevalencia protozoaria', atribuible al tratamiento, fue: E. histolytica 50%, G. lamblia 71% (p < 0,05). Medida el día 8, la 'reducción neta de la intensidad de helmintos', atribuible al tratamiento, fue significativa para A. limbricoides y N. americanus. La reducción neta por el albendazol medida al día 8 fue: A. lumbricoides 91%, N. americanus 87%, T. trichiura 27%; siempre fue significativa la reducción de la cantidad de huevos (p < 0,05). Conclusión: las parasitosis intestinales en Turbo y El Bagre, en niños maláricos de 4–10 años, tienen muy alta prevalencia y constituyen un grave problema de salud pública. - Condiciones de vida en zonas palúdicas de Antioquia (Colombia), 2005
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Investigación y Educación en Enfermería
Autores: Carmona Fonseca, Jaime; Uscátegui Peñuela, Rosa Magdalena; Correa Botero, Adriana María
Fecha de publicación en la Revista: 2010-08-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Objetivo. Explorar las condiciones de vida de las familias de niños palúdicos en dos zonas de Antioquia. Metodología. Diseño descriptivo de corte transversal. Se describe y analiza un conjunto de variables socioeconómicas que expresan las condiciones de vida de esas familias, en 2004-2005. Resultados. 88 familias de los municipios de Turbo y El Bagre, el 58% vivían en zona. En general, las variables analizadas presentan diferencia estadísticamente significativa por municipio y zona (peores condiciones: Turbo-rural; menos malas: El Bagre-urbano). Los rasgos familiares más frecuentes fueron: familias nucleares típicas (66%), con un promedio de 7,1 miembros. Habitan rancho/tugurio el 29%, cuentan con servicio sanitario intradomicilio el 42%, tiraban las basuras a campo abierto el 31%. El 69% de las viviendas tienen peridomicilio con vegetación y otro 66% tiene agua estancada/corriente. El padre trabajaba en 64%, el trabajo era inestable en el 59% de los casos; las ocupaciones más comunes fueron de agricultor (53%), minero (13%) y jornalero (12%). El ingreso monetario mensual promedio era de solo $244 000. Hubo 58% de las familias con fuentes estables de alimentos. El consumo de carnes/vísceras animales fue menor de una 1 vez/semana, leche y huevos de 2-3 veces/semana, frutas ricas en carotenos provitamina A no se consumían. Los alimentos consumidos tenían alta probabilidad de satisfacer los requerimientos familiares de vitamina A en grado alto (45%). Conclusión. Las condiciones de vida de las familias que residen en Turbo y El Bagre son muy deficientes y es elevada la cantidad de familias con necesidades básicas no satisfechas. Hay importantes diferencias entre los municipios de estudio y entre la zona urbana y rural. La situación de mala calidad de vida en estas regiones maláricas supera ampliamente lo referido por los promedios para el departamento de Antioquia y para Colombia. - Los carotenos y sus efectos sobre la salud
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Perspectivas en Nutrición Humana
Autores: Uscátegui Peñuela, Rosa Magdalena
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
El presente artículo es de revisión; en éste se examina la importancia de los p carotenos como fuente promisoria de provitamina A en los países menos desarrollados. Se consideran varios aspectos del huésped y del alimento que condicionan la biodisponibilidad de los p carotenos provenientes de la dieta, factores importantes a tener en cuenta cuando las fuentes de vitamina A son de origen vegetal. Igualmente, se analiza la efectividad de la suplementación de F3 carotenos en la protección del cáncer y las enfermedades cardiovasculares. Por último, se proponen algunas razones que justifican las discrepancias encontradas entre los estudios epidemiológicos, las observaciones sobre consumo de alimentos fuente de carotenos y los estudios aleatorios doble ciego con suplementos de p carotenos. - Malaria, desnutrición en niños e inseguridad alimentaria en sus hogares: una revisión
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Perspectivas en Nutrición Humana
Autores: Uscátegui Peñuela, Rosa Magdalena; Corrales Agudelo, Lady Vanessa; Pérez Tamayo, Eliana María; Correa Botero, Adriana; Manjarrés Correa, Luz Mariela; Carmona Fonseca, Jaime; Estrada Restrepo, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2011-04-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Antecedentes: la malaria, la desnutrición y la inseguridad alimentaria, son problemas de salud pública en Colombia, que deben estudiarse integradamente. Objetivo: describir la relación entre morbimortalidad por malaria con desnutrición proteico-calórica, anemia y deficiencia de vitamina A y de zinc en los niños e inseguridad alimentaria en sus hogares, al igual que el efecto de los suplementos poblacionales de retinol, hierro y zinc sobre morbimortalidad por malaria. Metodología: se consultaron Medline y otras bases biográficas. Resultados: la desnutrición proteico-calórica y las deficiencias de vitamina A y zinc, aumentan la morbimortalidad por malaria. Los estudios sobre los efectos de los suplementos poblacionales de micronutrientes en niños sobre morbimortalidad por malaria por P. falciparum muestran: los de vitamina A, sugieren efecto protector, los de zinc no tienen resultados concluyentes frente a la malaria pero otros beneficios y los de hierro, tienen efecto perjudicial. Los estudios sobre los efectos de tales suplementos sobre la morbimortalidad por malaria por P. vivax son incipientes y en el caso del hierro, parecen estar influenciados por la edad de los niños y si se usan solos o combinados con zinc. La malaria coexiste con la inseguridad alimentaria en el hogar y la prevención de esta última contribuye a reducir la desnutrición infantil y posiblemente la morbimortalidad por malaria. Conclusión: reducir la inseguridad alimentaria disminuirá la desnutrición infantil y las deficiencias de micronutrientes, así contribuirá a reducir la morbi-mortalidad por malaria. En zonas endémicas para P. falciparum, los suplementos poblacionales de vitamina A tienen resultados promisorios: los efectos de los suplementos de zinc no son claros aún y los de hierro son perjudiciales.