Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. browse.metadata.journal.breadcrumbs

Browsing by browse.metadata.journal "Biosalud"

Now showing 1 - 20 of 267
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Medicamentos genéricos

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Biosalud

    Autores: Isaza Mejía, Gustavo

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-19

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • Frecuencia de Taenia solium en la población del municipio de La Merced (Caldas) en el año 2002

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Biosalud

    Autores: Pérez C., Jorge Enrique; Aricapa G., Héctor Jaime; Guáqueta, Catalina; López, Julio César

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-12-23

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El complejo teniosis-cisticercosis es un problema de salud pública que prevalece tanto en áreas urbanas como rurales, que se asocia a las prácticas tradicionales de crianza de cerdos, malas condiciones sanitarias e higiénicas, ignorancia y pobreza, todo esto intrínsecamente vinculado ya que en cada uno de los momentos del ciclo de vida del parásito existen actividades humanas involucradas en su reproducción. El huésped intermediario de Taenia solium es el cerdo, pero el hombre eventualmente puede verse afectado por los huevos del parásito, convirtiéndose de esta manera en huésped paraténico del mismo, estos huevos van a generar las fases larvarias del parásito que van a ser las responsables de la cisticercosis humana. En Colombia existen reportes de este complejo, La Merced (Caldas) aún cuenta con índices relevantes frente a esta parasitosis, estudios anteriores han demostrado una seroprevalencia de anticuerpos contra la fase larvaria del parásito del 1%. En el presente trabajo se pretendió determinar: la presencia de estados adultos de Taenia solium en dicho municipio, su nivel de asociación con los factores de riesgo y evaluar las medidas de control de la enfermedad; se analizaron 194 muestras de materia fecal de personas tanto del área rural como urbana, a las que se les realizó el método de concentración de Ritchie. RESULTADOS: A pesar de que no se detectaron huevos de Taenia solium, sí se encontró que aún están presentes los factores de riesgo que favorecen la presencia de esta parasitosis, aunque estos han presentado una disminución significativa. Los resultados arrojados por el análisis coprológico mostraron la presencia de otros parásitos intestinales lo que indica que hay falencias en las condiciones de vida y hábitos higiénicos principalmente, por lo tanto se recomienda desarrollar programas de desparasitación y campañas de educación.
  • Respuesta a la pregunta: ¿Simpleza en órganos de los seres vivos?

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Biosalud

    Autores: Osorio, José Henry; Carmona Sepúlveda, Johana; Uribe Velásquez, Luis Fernando

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • Confiabilidad del diagnóstico por citología aspirativa con aguja fina en lesiones mamarias

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Biosalud

    Autores: Osorio García, Gloria F.

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-12-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    La citología aspirativa con aguja fina es un procedimiento usado en el análisis de lesiones mamarias. En este artículo se muestran los hallazgos obtenidos por la revisión de casos durante la década de 1990 a 1999, en el Hospital de Caldas, con el fin de determinar el grado de confiabilidad del diagnóstico citológico, tomando el estudio anatomopatológico como la prueba de oro; se revisaron casos de mujeres con lesiones de mama, a quienes se les había realizado una o más citologías aspirativas y uno o más estudios anatomopatológicos. Se encontraron 132 (58.14%) mujeres con neoplasias malignas y 95 (41.85%) con lesiones benignas. El análisis de las muestras adecuadas mostró sensibilidad del 93%, especificidad del 76%, valor predictivo del test positivo del 85% y valor predictivo del test negativo del 89%. Los falsos positivos fueron 18 (9.62%) casos que correspondían especialmente a error en la interpretación citológica y los falsos negativos fueron 7 (3,74%) casos, cuyos extendidos fueron muestras inadecuadas. En total hubo 53 citologías (23.34%) inadecuadas para diagnóstico, un 83% de ellas debido a ausencia o escasez de la muestra, y un 17% por extendidos gruesos o hemorrágicos. Las muestras inadecuadas fueron la causa de repetición de un número importante de punciones y a su vez la causa de falsos resultados, especialmente negativos. El número de muestras inadecuadas fue mayor cuando el procedimiento lo realizó personal médico sin entrenamiento y bajó cuando el mismo adquirió practica.
  • Aspectos actuales sobre las dermatofitosis y sus agentes etiológicos

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Biosalud

    Autores: Pérez Cárdenas, Jorge Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-12-23

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Las lesiones por dermatofitos se han considerado como unas de las patologías más frecuentes de la piel; las manifestaciones clínicas por este grupo de hongos se asocian con: la capacidad que tienen de utilizar la queratina, el tipo de moléculas producidas que generan más o menos inflamación y el grado de inmunosupresión selectiva que pueden inducir y que permiten que algunos de estos hongos puedan permanecer en el estrato córneo de la piel produciendo manifestaciones crónicas o eventualmente ninguna sintomatología directa, pero sí reacciones de hipersensibilidad como las dermatofitides. En un intento por comprender los mecanismos de patogenicidad y la epidemiología de las dermatofitosis se pretende hacer una revisión de las características ecológicas, los factores de virulencia, la epidemiología, los factores predisponentes y lo nuevo que hasta el momento existe en la literatura para el tratamiento de este tipo de enfermedades.
  • Errores innatos del metabolismo, un grupo importante de enfermedades raras

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Biosalud

    Autores: Osorio O., José Henry

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-12-23

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • ¿La fiebre del oeste del Nilo podría ser un problema de salud pública en Colombia?

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Biosalud

    Autores: Pérez Cárdenas, Jorge Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • Influenza a (H1N1) : No bajar la guardia es necesario

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Biosalud

    Autores: Álvarez López, María Elena

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • Determinación de la toxicidad subcrónica de la Zebrina péndula en ratones

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Biosalud

    Autores: Isaza M., Gustavo; Arango M., María Cristina; Buriticá, Olga Patricia; Marulanda, Henry

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-12-23

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    La Zebrina pendula (n.vulgar. panameòa, siempreviva) se usa en la región del eje cafetero en forma empírica para el tratamiento de la diabetes mellitus; en experimentos realizados en ratas y ratones mostró efectos hipoglicemiantes. Se evaluó la toxicidad subcrónica de la Zebrina pendula administrando diariamente, durante 90 días, un extracto acuoso de la planta a 12 ratones normales y agua destilada a 12 ratones del grupo control. Se realizaron pruebas de glicemia, hemoleucograma, función hepática (AST y ALT) y renal (urea y creatinina), necropsia y un exámen histopatológico a 13 órganos. No hubo diferencias significativas en los valores de los exámenes paraclínicos entre el grupo control y el tratado con Zebrina pendula. Se halló congestión hepática en siete individuos de cada grupo, y cuatro animales del grupo tratado y tres del control tuvieron congestión renal. Dos animales del grupo tratado presentaron tumefacción hepática más congestión pulmonar y renal. El peso del corazón, higado y pulmones fue significativamente mayor en los animales del grupo tratado que en los del grupo control. No hubo diferencias significativas entre ambos grupos con respecto a la mortalidad, consumo de alimento y variaciones de peso. Con los resultados obtenidos en la presente investigación, se puede concluir que los extractos acuosos de Zebrina pendula, en nuestras condiciones experimentales, tienen toxicidad, con el tejido hepático como órgano blanco de efectos tóxicos a dosis altas.
  • Actividad antimicótica de Phenax rugosus (LAM) pers y Baccharis trinervis (SW) wedd.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Biosalud

    Autores: Álvarez L., María Elena; Isaza M., Gustavo; Acosta A., Sandra Milena; Yepes, Andrés Gilberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-12-23

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Se midió la actividad antimicótica in vitro de los extractos etanólicos de Phenax rugosus (esparietaria) y Baccharis trinervis (chilca) frente a los hongos Trichophyton rubrum, Trichophyton mentragrophytes y Candida albicans. Los extractos etanólicos de ambas plantas presentaron actividad antimicótica frente a los dermatofitos a dosis de 150mg/mL; Candida albicans no fue sensible a ninguno de estos extractos en concentraciones que variaron desde 150 hasta 1000 mg/mL.
  • El tifo murino en Caldas: Mitos y realidades

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Biosalud

    Autores: Pérez Cárdenas, Jorge Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-12-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • Razones por las cuales Colombia fue el primer país en lograr la eliminación de la Oncocercosis

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Biosalud

    Autores: Pérez Cárdenas, Jorge Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-21

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • Las publicaciones científicas en Colombia, su origen y su futuro según el nuevo modelo de medición de Publindex.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Biosalud

    Autores: Pérez Cárdenas, Jorge Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • Los indicios de reemergencia de la tos ferina en Colombia, requieren de medidas de prevención más efectivas.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Biosalud

    Autores: Pérez Cárdenas, Jorge Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-22

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • Medicina indígena colombiana, según cronistas y viajeros (de la conquista a la colonia)

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Biosalud

    Autores: Arango Mejía, María Cristina

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-12-23

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El trabajo es una revisión bibliográfica de los principales cronistas y viajeros que arribaron a nuestro país en la época de la conquista española, y quienes dejaron escritas descripciones del uso de las diferentes plantas utilizadas por los indígenas, tanto como alimento como en medicina y para defenderse de los enemigos, al envenenar flechas que además eran utilizadas en la caza de animales. Se toca también en este trabajo la manera cómo escogían al médico o curandero, el uso del yopa y el tabaco, la forma de envenenar flechas, la preparación de la chicha y el uso de la coca, entre otros.
  • Plantas tóxicas caseras en la ciudad de Manizales

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Biosalud

    Autores: Córdoba S., Adriana Patricia; Soto Vallejo, Beatriz; Polo G., Carlos Alfonso; Isaza M., Gustavo; Gallego A., Jose Humberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-12-20

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • Carta al Editor. ¿Simpleza en órganos de los seres vivos?

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Biosalud

    Autores: Duque Parra, Jorge Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • La epidemia de dengue en Colombia es un problema de salud que no se puede soslayar.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Biosalud

    Autores: Pérez Cárdenas, Jorge Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • Prevalencia de Colífagos en el agua del acueducto de la vereda La Cabaña del municipio de Manizales

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Biosalud

    Autores: Aricapa Giraldo, Héctor Jaime; Pérez Cárdenas, Jorge Enrique; Benavides, Diego; López, Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-12-23

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    A finales del año 2001 y comienzos del 2002 se realizó un estudio con el fin de determinar la prevalencia de colífagos en el agua del acueducto de la vereda La Cabaña, Manizales, Caldas, Colombia que abastece los sectores de La Pava, El Chuzo, La Cabaña y La Playa, para relacionar el grado de contaminación fecal del agua. Para el desarrollo del trabajo se utilizó como prueba diagnóstica el método de detección de colífagos ARCAT (A Rapid Coliphage Analysis Technique). Los resultados obtenidos en 68 muestras compuestas de agua de 136 viviendas del sector (una muestra de 200 ml por cada dos casas), mostraron una alta prevalencia para colífagos (97%); encontrándose un recuento de colífagos entre 0 – 95 PFU / 100 ml. Las precipitaciones resultaron ser uno de los factores más importantes que influyeron en este estudio.
  • Seroprevalencia de toxoplasmosis humana y canina en el municipio de Manizales, año 2003

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Biosalud

    Autores: Aricapa Giraldo, Héctor Jaime; Pérez Cárdenas, Jorge Enrique; Cardona, Jhon Mauricio; Piedrahíta, Aurelio

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-12-23

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    La prevalencia de anticuerpos contra Toxoplasma gondii en 300 humanos sin contacto con caninos 306 propietarios de caninos y sus respectivos animales fueron evaluados en la ciudad de Manizales (Caldas - Colombia) mediante la detección de anticuerpos IgG por medio de la prueba Inmunofluorescencia Indirecta (IFI), los resultados obtenidos muestran una prevalencia de 44%, 32.4% y 40.5% respectivamente. No hubo significancia estadística respecto a la edad, la raza y el sexo en los caninos, pero el resultado muestra un aumento creciente en la prevalencia con relación a la edad en los humanos (p<0,05). No se estableció una relación en cuanto a la transmisión mecánica de la infección de los caninos al hombre, tampoco el consumo de carne cruda o mal cocida representó un factor de riesgo significativo para adquirir la toxoplasmosis. Las razas Rottweiler, Pitbull y Mestizo mostraron la más alta tasa de seropositividad dentro de las nueve razas más comunes de la ciudad. Este estudio demostró que la tenencia de perro no es un factor de riesgo para la adquisición de la toxoplasmosis.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • ...
  • 14
  • »
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional