Browsing by browse.metadata.journal "Revista de Antropología y Sociología : Virajes"
Results Per Page
Sort Options
- Interpretando las sociedades: Filosofía de las Ciencias Sociales
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Autores: Thomson, Garrett; Arango, Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 1999-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En este artículo se exponen dos problemas metodológicos en los estudios sociales: ¿las ciencias sociales deben dirigirse a las culturas como totalidades o a los individuos? y ¿las explicaciones sociales pueden hacerse en términos causales o sólo deben limitarse a interpretar las culturas en los términos propios de cada cultura? Se examinan cuatro tipos diferentes de teorías acerca de estos problemas, y se evalúan las cuatro posiciones tratando de ofrecer una solución alternativa. Además, se hace una breve incursión en la filosofía de la mente, con el fin de utilizar algunas herramientas conceptuales sobre ontología y reducción para aplicarlas a los problemas metodológicos de las ciencias sociales. Escribiendo acerca de la vida de una villa en Vietnam, Samuel Popkin advierte que muchos proyectos colectivos comunitarios fallan. Popkin explica esto en términos de los cálculos hechos por los aldeanos individuales, de las decisiones para no participar. Popkin dice: "Asumo que los individuos consideran su decisión sobre la participación en el suministro de esos bienes públicos."1 Popkin trataría de explicar una sociedad tanto como pueda en términos de las decisiones económicamente racionales de los individuos. Por otro lado, Clifford Geetz, escribiendo acerca de una riña de gallos Balinesa, dice: "La cultura de una persona es una yuxtaposición de textos."2 De acuerdo con Geetz, los científicos sociales deberían interpretar las prácticas culturales, no explicarlas. Deberían desentrañar el significado local de una práctica. 3 Según Geetz, el método de Popkin impone una concepción económica occidental de racionalidad sobre una sociedad asiática. Geetz y Popkin encarnan actitudes opuestas hacia dos problemas fundamentales que plagan la metodología de las ciencias sociales. Primero: ¿deben las ciencias sociales investigar las culturas como totalidades o más bien como grupos de individuos? Por ejemplo, ¿cómo deberíamos explicar el matrimonio y las costumbres funerarias? ¿Podemos explicar tales prácticas culturales en términos de la psicología de los individuos? O, ¿es una cultura algo anterior y subyacente a los individuos? Segundo: ¿deben las ciencias sociales tratar de ofrecer explicaciones causales de las prácticas e instituciones sociales, como lo hacen las ciencias naturales? O más bien, ¿tienen las ciencias sociales un objetivo especial, la comprensión, que excluye las explicaciones causales?. - Concepciones, enfoques y procesos de participación en las políticas públicas sobre pobreza en el municipio de Manizales para el período 1997-2014.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Autores: Suárez Ángel, María Consuelo; López Becerra, Mario Hernán; Cardona Gómez, Nancy
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El presente artículo es producto de una investigación sobre políticas públicas y pobreza realizada en el municipio de Manizales cuyo escenario de fondo es la crisis cafetera desatada a partir de la década de los años noventa en la región. El alcance de la investigación puede definirse como una aproximación política a las políticas públicas diseñadas y puestas en marcha frente a la pobreza para el período 1997-2014 en el municipio de Manizales. El artículo recaba en distintas fuentes, buscando develar las concepciones y enfoques imperantes sobre la pobreza, al tiempo que examina los alcances de los procesos de participación contenidos en distintos documentos que consignan las políticas formuladas; en su recorrido, el texto incorpora voces de funcionarios y distintos actores sociales y comunitarios involucrados en programas y proyectos locales. Los contrastes de las voces, con las teorías y enfoques, permiten realizar una aproximación evaluativa ― de naturaleza epistemológica― más centrada en las concepciones en juego que en los resultados cuantitativos de los programas o en el cumplimiento de metas. Entre las conclusiones principales de la investigación destaca el hecho de que las políticas frente a la pobreza en Manizales siguen centradas en la concepción monetaria del fenómeno, a pesar de haberse incorporado un enfoque multidimensional en el último plan nacional de desarrollo ― PND―. Por lo que se trata, esencialmente, de las mismas políticas diseñadas para el nivel nacional y que, en gran parte, son promovidas y financiadas por organismos multilaterales de desarrollo, las cuales son fuertemente interpeladas por trabajos como los de Amartya Sen. - Modernidad y Ciencias Sociales. Lección inaugural de apertura de los programas de Antropología y Sociología. 3 de Agosto de 1998.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Autores: Jaramillo Gómez, Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 1999-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Es cultural la evolución?. Comentarios al artículo: Evolución Cultural, del biólogo Darío Gil Torres
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Autores: Macía Mejía, Rafael
Fecha de publicación en la Revista: 2001-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El biólogo Darío Gil Torres, bajo el atractivo título "¿Evolución cultural?" publicó un artículo en el Boletín de Antropología de la Universidad de Antioquia. Vol. 12 N° 29, 1998 en el cual asume un relativismo epistemológico tan extremo que debería impedirle emitir juicios críticos con aspiraciones de validez universal. Sin embargo lo intenta, recurriendo a una inconsistente mezcla de expresiones científicas e ideológicas. En el presente artículo, después de analizar porciones de ese texto y de poner en evidencia su vaguedad y confusión, se concluye que este tipo de posturas. compatibles con lo que se ha dado en llamar " postmodernidad", merecen ser desenmascaradas como lo han hecho Sokal y Bricmont en su libro Imposturas intelectuales. - Editorial
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Autores: Ronderos Valderrama, Jorge; Gártner Tobón, Guillermo Aníbal
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Entre la gran y la pequeña tradición: Santa Barbada en la ciudad
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Autores: Cátedra Tomás, María
Fecha de publicación en la Revista: 2000-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Partiendo de la discusión entre la Gran y la Pequeña Tradición, a través de la investigación de antropología urbana, me adentraré en el tratamiento del fenómeno de la religiosidad que permea la vida social y cultural de la ciudad castellana de Ávila. El vehículo para tratar este aspecto está en el papel que juega una santa, Santa Barbada, en todos los espacios de la vida de esta ciudad, bien conocida por sus murallas medievales y por sus santos. En las lineas que siguen me voy a referir a esta santa, que entre los siglos XVI y XVII, ofrece una interesante contextualización de la relación entre el campo y la ciudad, los sexos, las clases sociales, lo culto y lo popular. - Implicaciones sociofamiliares de la flexibilización laboral
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Autores: Escobar, María Elvira; Suárez, Nelly del Carmen; Parada, Pompeyo José
Fecha de publicación en la Revista: 1998-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Identidad y región: Los movimientos sociales de caficultores en Caldas, un proceso de construcción de identidad.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Autores: Narváez Medina, Diego
Fecha de publicación en la Revista: 2004-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Caldas como territorio ha presentado una serie de transformaciones, propias de una región en construcción. Marcada históricamente por la huella que dejaron los colonizadores antioqueños en el siglo XIX, se insertó a la economía mundial gracias al cultivo del café. En su historia de construcción de identidad, las luchas sociales se desataron por el acceso a la tierra, más aún cuando los empresarios de la colonización utilizaron los colonos para valorizar sus tierras, para luego intentar vendérselas a precios de usura. En el siglo XX, exceptuando la denominada época de la violencia, los caficultores de Caldas no registran acciones sociales que demuestren confrontación hacia el Estado, el statu quo, o la Federación Nacional de Cafeteros, institución que por su poder político y económico, reemplazaba en gran medida al Estado; sólo hasta la década del ochenta vuelve a surgir el interés organizarse, esta vez para enfrentar la grave crisis económica a que los ha conducido la caída vertiginosa de los precios del grano, con hondas repercusiones sociales. - Presentación
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Autores: Sandoval R., Mary Luz; Moreno Baptista, César
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Parentesco y memoria familiar en una familia migrante de la Costa Pacífica en Cali
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Autores: Jaramillo Marín, Jefferson
Fecha de publicación en la Revista: 2002-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El artículo tiene por objeto describir las formas de organización, recomposición del parentesco y memoria familiar a lo largo de las trayectorias biográficas de una red familiar migrante de Costa Pacífica en Cali. Corresponde, en una versión mejorada, a lo descrito en uno de los tres ejes temáticos de la investigación desarrollada como Trabajo de grado en sociología1 Esta investigación fue esencialmente de corte etnográfico, sobre la base del análisis cualitativo de casos micro y la técnica de reconstrucción de trayectorias e historiales biográficos migratorios, empleada satisfactoriamente en algunos estudios con población negra migrante de Costa Pacífica en Cali. (Urrea 2000; Quintín 1998)2 En él se hacen algunas consideraciones sobre las formas de organización familiar de los migrantes en contextos urbanos, la lógica de los procesos de construcción y reconstrucción del parentesco y el significado que adquiere la memoria familiar en las redes de migrantes siendo nuestro principal objetivo, a partir de un caso familiar específico, sugerir algunas respuestas tentativas a los siguientes interrogantes: a. ¿Bajo que condiciones sociales, económicas y culturales una red familiar migrante de Costa pacífica realiza procesos y prácticas de construcción y reconstrucción de los lazos de parentesco? b. ¿Qué estrategias familiares utilizan los migrantes para organizarse en la ciudad? c. ¿Existe una memoria familiar en la red familiar observada? d. ¿Qué función desempeñan las memorias individuales de los migrantes en la construcción de una memoria genealógica familiar más amplia? En cuanto al orden temático el primer tema corresponde a una aproximación conceptual crítica sobre la organización familiar y los retos interpretativos que esta supone en el caso afrocolombiano; adicionalmente proporcionamos una caracterización sociodemográfica de la red familiar en cuestión; pasamos luego a la presentación de las estrategias de construcción de la identidad familiar de los migrantes en la ciudad y cerramos con una discusión sobre la memoria familiar en los migrantes, especialmente en las mujeres. - ¿Es Colombia una etnonación?
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Autores: Jaramillo Gómez, Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 1999-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
A partir de la historicidad del concepto de nación y de sus principales características, se cuestiona la validez de la realidad nacional de Colombia. Se estudia principalmente el periodo de las guerras de independencia para evaluar si los principios de la formación del Estado, que propone Joan Mira (1991; 637646) son una realidad para Colombia. Se analiza el periodo de la independencia para identificar si una clase social desarrolla los procesos ideológicos correspondientes a la propuesta de una cultura nacional. En el caso de Colombia, son los llamados "criollos" quienes en nombre de toda la sociedad reclamaron para sí la creación de una nueva nación y de un Estado, porque se les considera una etnia nacional". Finalmente se plantea qué nación constituyeron los "criollos"? El debate entre federalistas y centralistas mostraría las grandes limitaciones provenientes del peso de las regiones durante el Siglo XIX y en del XX, además una nueva problemática surgiría de la presencia de nuevas fuerzas y movimientos sociales en pugna contra el monopolio de los partidos políticos tradicionales. La Constitución del 91 abre nuevas puertas hacia la posibilidad de construir un Estado plurinacional. - Presentación
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Autores: Escobar Gutiérrez, María Elvira
Fecha de publicación en la Revista: 2000-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Las funciones de la educación, el Estado y la hegemonía en el siglo XX en Argentina
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Autores: Vila, Alicia
Fecha de publicación en la Revista: 2001-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El artículo desarrolla la temática de las funciones de la educación en Argentina a la luz de los diferentes modelos de Estado y las diferentes articulaciones de la hegemonía de las clases dominantes en el siglo XX. Se parte de definir y caracterizar a la hegemonía oligárquica y el Estado Liberal de principios de siglo, se continúa con la crisis hegemónica y los inicios del Estado intervencionista, producto de la crisis del 30. Se profundiza luego las características del Estado Benefactor y sus efectos sobre la educación, dada la alianza de clases reinante entre burguesía y clase obrera. Se finaliza con el agotamiento de este modelo y las consecuencias del paradigma neoliberal de fin de siglo. En todo el análisis se encuentran las relaciones entre la educación, las necesidades del Estado y las demandas del discurso hegemónico operante. - Cuando la cabeza va de cacería: Las artimañas de la imaginación
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Autores: Alonso, María
Fecha de publicación en la Revista: 1999-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En este escrito pongo de manifiesto las distintas representaciones que algunos niños españoles entre 8 y 12 años tienen sobre su imaginario de lo que eran los americanos antes de la llegada de Colón. Este tema es tratado básicamente a través de relatos orales mediante los cuales estos niños definen catorce tipos de pobladores prehispánicos: indios, negros, nativos, tribus, caníbales, prehistóricos, incas, vikingos, gente, personas, hombres, habitantes, árabes, romanos. Así, en el texto presento, explico y de cierta manera interpreto cada una de estas concepciones que desde sus modelos de adscripción, muestran a América no siempre desde la "verdad histórica", sino más bien desde la utilización de todos los útiles del "bricolage" intelectual. De esta manera, La América Prehispánica aunaba a todos los pobladores posibles. Por influencia del repertorio de imágenes cinematográficas, es confundida en gran parte de los casos con Africa, paradígma de todo lo exótico-primitivo. - Trayectorias en la ciudad. Rutinas y microcosmos de la vida urbana
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Autores: Duque Fonseca, Claudia Alexandra
Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El artículo presenta algunos de los resultados de una investigación que busca comprender desde conceptos como territorio, imaginario y memoria lugares urbanos que son la ciudad y los centros comerciales. Dicha comprensión se encuentra unida al concepto de rutina que permite mostrar los ritmos, los usos y las apropiaciones que los citadinos hacen de esos lugares urbanos promoviendo sentidos de identidad frente al lugar y generando comportamientos que son propios de la vida urbana contemporánea. - Revisión de las tendencias de investigación sobre consumo de sustancias ilegales por los jóvenes
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Autores: Castellanos Obregón, Juan Manuel; Espinosa Herrera, Gretel
Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La dinámica contemporánea impone nuevas prácticas en el consumo de drogas, caracterizadas por sustancias y métodos cada vez más diversos y accesibles en el mercado (Franey, 1998). También son más las investigaciones que evidencian a progresiva normalización del consumo de sustancias psicoactivas entre los jóvenes, lo que entra a formar parte de la cotidianidad de muchos de ellos1. Este artículo pretende mostrar una revisión bibliográfica sobre el tema de los jóvenes y el consumo de sustancias psicoactivas, y dar cuenta de cómo los estudios sobre el tema están marcados por dos intenciones claras: las que intentan describir la relación entre el consumo y los factores de protección y riesgo; y las que intentan establecer modelos explicativos con el fin de generar programas y políticas de prevención. Para cumplir este objetivo, se consultaron diferentes bases de datos en las áreas de las ciencias sociales y la salud, con revistas periódicas especializadas, investigaciones doctorales y textos completos de publicaciones académicas. Como principal resultado se encontró que pocos trabajos explican cómo se configuran las prácticas de los jóvenes en torno al consumo de drogas en contextos específicos, y cómo se construye la cotidianidad entre ellos, en tanto producción y reproducción de la vida social, elementos importantes si se pretende conocer el fenómeno. - Expansión internacional y atribuciones de estatidad en el Ombudsman
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Autores: Dalla Corte, Gabriela
Fecha de publicación en la Revista: 2001-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La hipótesis global de este artículo es que el Ombudsman se inscribe en una recuperación clara de ciertos postulados del Derecho Natural frente a la positividad del ordenamiento jurídico estatal en el cual está inserto como institución oficial, regulada por el Estado. Los temas analizados son la consolidación mundial de esta figura de Derecho público de origen sueco, la ficcionalidad jurídica que ha caracterizado su adopción en ámbitos nacionales, en particular el español, donde ha asumido nombres antiguos o medievales como Defensor del Pueblo (en el sentido de Tribuno de la Plebe), Síndic de Greuges. Justicia. Valedor do Pobo o Ararteko. Se estudia también la legitimación del Ombudsman a través de la estructuración de redes de carácter nacional e internacional por fuera de ámbitos estatales (IOI, FIO). El Ombudsman permite comprobar las atribuciones de estatidad del Estado desde el punto de vista de la resolución alternativa de conflictos sociales (aunque individalizados a través de la queja personal) mediante la conciliación, el arbitraje y la mediación. - Notas sobre la dificultad de estudiar el Estado (1977)
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Autores: Macía Mejía, Rafael; Jaramillo Gómez, Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 2000-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- La inclusión de la mujer en la profesión de Ingeniería
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Autores: Panaia, Marta
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La mujer tiene tanta participación como el hombre en la formación en los diferentes ámbitos educacionales y sobre todo al universitario en Argentina, pero la distribución por carreras de ambos sexos es muy diferente. Las mujeres optan por carreras relacionadas con las humanidades, la educación o ciencias de la salud en mayor medida. Las carreras que se encuentran dentro del abanico de las “duras”, como las ingenierías, siguen siendo poco elegidas por las mujeres, manteniéndose como un reducto mayoritariamente masculino. No obstante la tendencia histórica se ha ido revirtiendo y cada vez más aumenta la participación femenina, especialmente en algunas especialidades de las ingenierías. Sin embargo, hay pocos estudios que ahonden en esta problemática, que mantiene vacíos conceptuales importantes. Para hacer un aporte en esta dirección estudiamos la participación femenina en dos Universidades distintas del país, en tres regiones diferentes por su producción y por su historia, en las diferentes especialidades de las ingenierías. Se considera que el análisis y el conocimiento de la peculiaridad de las mujeres que eligen carreras tradicional y culturalmente asociadas al sexo masculino, presentan un gran interés analítico y reflexivo a la hora de comprender la nueva situación de la mujer profesional en el mercado de trabajo, para poder acercarnos a los cambios que se están dando en el imaginario social, las maneras de hacer y sentir; y a través de ellos ver como estos modelos tradicionales de género son trasgredidos, pero también muchas veces legitimados. Los datos presentados corresponden a las trayectorias académicas y laborales de las nuevas generaciones de mujeres graduadas durante las últimas décadas de las diferentes Carreras de ingenierías dictadas en dos Universidades Públicas de la República Argentina. Las universidades indagadas serán: la Universidad Nacional de Río Cuarto, Facultad de Ingeniería y la Universidad Tecnológica Nacional en sus Regionales General Pacheco y Regional Avellaneda, esta Universidad es la que forma la mayor cantidad de ingenieros en la Argentina. - Analogía, mito y ritual: Perspectivas sobre el Yuruparí
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Revista de Antropología y Sociología : Virajes
Autores: Del Cairo Silva, Carlos Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2004-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El complejo del Yuruparí, compuesto por el ritual del mismo nombre y el corpus mítico asociado, representa uno de los aspectos más notables dentro de la estructura simbólica de las comunidades tukano oriental asentadas en la región del Vaupés. Este trabajo analiza ciertas implicaciones de tal complejo en el terreno de la analogía y para efectuar el análisis, el autor se soporta en algunos de los trabajos más representativos publicados sobre el Yurupari. El artículo adopta la perspectiva para el análisis del ritual proveída por Houseman y Severi (1994), e intenta tender desde allí algunas líneas de interpretación en el terreno de la analogía.