Browsing by Author "Betancur López, Sonia Inés"
Results Per Page
Sort Options
- Proceso enseñanza-aprendizaje y satisfacción de estudiantes y docentes del programa de Enfermería de la Universidad de Caldas, con las prácticas clínicas y comunitarias.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Betancur López, Sonia Inés; González Ramírez, Miryan
Fecha de publicación en la Revista: 2003-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El presente estudio permitió el análisis detallado de las experiencias desarrolladas por estudiantes y docentes durante las prácticas clínicas y comunitarias, como un componente básico en la formación de profesionales de enfermería, donde se identificaron las fortalezas, las debilidades y las potencialidades generadas en el desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje, con el propósito de aplicar los resultados en la reforma curricular que se planea implementar en el programa de enfermería de la Universidad de Caldas, Manizales-Colombia, tomando como base los hallazgos relacionados con las cinco variables y categorías estudiadas. La información se recolectó a través de encuesta estructurada, donde se consideraron los siguientes aspectos: en primer lugar, una descripción de los campos de práctica, en cuanto a las características de estos, los recursos disponibles y el ambiente que ofrecen para el desarrollo de las actividades requeridas en cada nivel de formación; segundo, las características de la metodología desde el inicio de la experiencia tanto clínica como comunitaria relacionada no solamente, con la sensibilización previa a que el estudiante asuma responsabilidades como parte del equipo de salud, sino también con el tiempo que se dedica a la orientación y los procesos que se desarrollan durante la misma; un tercer aspecto es el grado de aplicabilidad que determina las oportunidades de aprendizaje que se ofrece a los estudiantes con lo cual se busca el desarrollo de competencias necesarias para el desempeño profesional y el mejoramiento de la calidad de la atención de enfermería. Como un cuarto punto se analizó la percepción sobre las relaciones interpersonales con el equipo de salud, en cuanto al trato, el reconocimiento de las actividades realizadas y su inclusión en la toma de decisiones en el proceso de atención de enfermería; y finalmente se consultó sobre el grado de satisfacción que les representa los parámetros evaluados. Los resultados mostraron fortalezas importantes en el grado de aplicabilidad de los procedimientos vistos teóricamente, el cumplimiento de los objetivos y la satisfacción con la labor que desempeñan con el usuario de los servicios, pero así mismo se detectaron aspectos deficitarios en las relaciones interpersonales específicamente en el trato entre profesionales, en los procesos de sensibilización que le permitan a los futuros profesionales de la salud enfrentar los retos de la salud-enfermedad con un enfoque humanista que no sólo capacite y entrene para un ejercicio profesional, sino que prioritariamente forme individuos con habilidades para vivir y sentirse satisfechos con la profesión que eligieron. No obstante, el programa cuenta con numerosas potencialidades descritas para cada nivel académico, que se constituyen en la fuente a partir de la cual se pueden implementar los cambios necesarios para suplir las deficiencias encontradas. - Operacionalización de variables
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Betancur López, Sonia Inés
Fecha de publicación en la Revista: 2000-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- La Salud: Entre lo teórico y lo real
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Betancur López, Sonia Inés
Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Este escrito pretende compartir la concepción que tiene un grupo de mujeres usuarias del programa para el control del cáncer de cuello uterino y mama de la Universidad de Caldas, en Manizales-Caldas-Colombia, acerca de la salud y sus factores determinantes, estableciendo un paralelo con las definiciones descritas con mayor frecuencia por diferentes autores y organizaciones de la salud. Se describen reflexiones sobre la relación entre los conceptos que manifiestan y las vivencias o hábitos que ponen en práctica, los cuales inciden en la prevención o el riesgo para adquirir enfermedades del tracto genital inferior femenino, especialmente el cáncer de cuello uterino. Algunas de las concepciones y creencias se constituyen en obstáculos para desarrollar estilos de vida saludables y se convierten en convivencia con los factores considerados de riesgo para producir la enfermedad, lo cual se transforma en casos que se aportan a las estadísticas de morbilidad y mortalidad. Se plante la educación para la salud como una estrategia necesaria para tratar de cambiar los comportamientos nocivos, siempre y cuando los paradigmas educativos cambien y se intervengan los diferentes grupos de población, especialmente la niñez y la adolescencia, momento en el cual se establecen y se consolidan las formas de actuar de los individuos y los colectivos. - Cambios en el autocuidado de estudiantes de enfermería colombianos, durante la formación profesional. 2015
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Escobar Potes, María del Pilar; Mejía Uribe, Ángela María; Betancur López, Sonia Inés
Fecha de publicación en la Revista: 2017-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: Describir cambios en las prácticas de autocuidado de estudiantes de enfermería de universidades colombianas, durante la formación profesional. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo correlacional, de corte trasversal, con enfoque cuantitativo; n = 487 a estudiantes de enfermería de ocho universidades colombianas. Se diseñó una encuesta para recolectar información sobre variables sociodemográficas, prácticas protectoras y de riesgo para la salud, adquiridas antes o durante la carrera, o modificados durante la formación profesional, que se aplicó por medio de la herramienta Google Drive, previo consentimiento informado. Resultados: Al ingresar a la universidad, las prácticas protectoras presentes fueron: higiene y cuidado personal en 84,8%, cuidado de la piel en 50% y asistencia a programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, 39,2%; las prácticas preventivas en el ejercicio de la sexualidad y las habilidades sociales para vivir, presentaron cambios positivos en el 32,4% y el 47,84%, respectivamente. Fueron interrumpidas frecuentemente y abandonadas: actividad física por 76,2% y recreación y tiempo de ocio por 65,2%.; los patrones de alimentación presentaron cambios negativos en 22,8%. Entre quienes consumen bebidas energizantes, el 13% lo aumentó y 50,9% se automedican. Conclusiones: El proceso de formación incide positivamente en la asistencia a programas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, cuidado de la piel, habilidades para vivir y ejercicio de la sexualidad y negativamente en actividad física, recreación y tiempo de ocio, patrones de alimentación, consumo de bebidas energizantes y automedicación.