Browsing by Author "Isaza Mejía, Gustavo"
Results Per Page
Sort Options
- Medicamentos genéricos
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Isaza Mejía, Gustavo
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Determinación de la toxicidad subaguda de Zebrina pendula en ratas
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Arango M., María Cristina; Isaza Mejía, Gustavo; Bohórquez Ríos, Alfredo; López Pozo, Richar Henry; Chica Chica, Luis Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2005-12-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La presente investigación evaluó, en ratas normales, la toxicidad subaguda de la Zebrina pendula administrando diariamente, durante un periodo de 30 días, extracto acuoso de la planta a un grupo de animales y agua destilada a un grupo control: se utilizaron dosis del extracto 150 veces mayor que la usada empíricamente por diabéticos tipo II. Se realizaron pruebas de glicemia, hemoleucograma, función hepática (AST y ALT) y renal (úrea y creatinina), necropsia y examen histopatológico. No se encontraron diferencias en los exámenes hematológicos o en función hepática y renal en el grupo tratado que recibía la Zebrina pendula comparado con el grupo control. Tampoco hubo diferencias entre el grupo control y el tratado respecto a alteraciones pulmonares que se presentaron en la mayoría de las ratas (congestión pulmonar y bronquitis), ni en los renales (degeneración tubular incipiente y cilindros proteináceos). Tres animales –dos de ellos con alteraciones pulmonares- en el grupo tratado, presentaron congestión hepática, edema y disociación de hepatocitos. Por los resultados obtenidos en la presente investigación, se puede concluir que los extractos acuosos de Zebrina pendula tienen baja toxicidad subaguda. - Efecto de los extractos acuosos y metanólicos de Phenax rugosus (poir.) Wedd. y Tabebuia chrysantha G. Nicholson, sobre la producción de anticuerpos tipo IgG2b e IgM en ratas. Estudio preliminar.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Pérez Cárdenas, Jorge Enrique; Sepúlveda Arias, Juan Carlos; Acosta Agudelo, Sandra Milena; Isaza Mejía, Gustavo
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Estudios etnofarmacológicos previos han demostrado el uso de las hojas de Phenax rugosus (Poir.) Wedd. y Tabebuia chrysantha G. Nicholson para el tratamiento de enfermedades infecciosas y de procesos inflamatorios. En esta investigación se obtuvieron los extractos acuoso y metanólico de cada una de estas plantas para valorar en ratas Wistar la capacidad de los mismos para inducir cambios significativos en los niveles séricos de anticuerpos del tipo IgM e IgG2b. Los resultados obtenidos muestran que dichos extractos no produjeron una respuesta que tuviera significancia estadística cuando se compararon las concentraciones de las inmunoglobulinas de los grupos tratados con las del grupo control. - Estudio preliminar de los efectos hipoglicemiantes de Senna reticulata en ratas diabéticas
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Cristancho, Luz Stella; Isaza Mejía, Gustavo; Acosta Agudelo, Sandra Milena
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La presente investigación evaluó el efecto sobre la glicemia de los extractos acuosos de las hojas de Senna reticulata (nombre común: martingalvis o dorancé), administrados a ratas con diabetes inducida por aloxano. Al grupo control y al que recibió el extracto, se les midió la glicemia en ayunas los días 0, 7 y 15. El análisis de los resultados mostró que la administración del extracto disminuye la glicemia cuando se compara con los valores del día 0 y con los del grupo control, durante los días 7 y 15; si bien estos efectos no fueron significativos estadísticamente muestran indicios de que esta planta posee acciones hipoglicemiantes que deberán ser estudiados en futuras investigaciones. - Ensayo preliminar sobre los efectos en el hemograma de los extractos acuoso y metanólico de Phenax rugosus (poir.) Wedd y Tabebuia chrysantha G. Nicholson.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Pérez Cárdenas, Jorge Enrique; Isaza Mejía, Gustavo; Acosta Agudelo, Sandra Milena; Sepúlveda Arias, Juan Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Con el fin de validar los hallazgos obtenidos previamente en estudios etnofarmacológicos, se evaluaron los efectos en el hemograma de ratas hembras Wistar de los extractos acuoso y metanólico de las hojas de Phenax rugosus (Poir.) Wedd y Tabebuia chrysantha G. Nicholson, luego de su administración por vía oral durante 10 días consecutivos. Excepto para el recuento de eosinófilos con el extracto acuoso de P. rugosus, no hubo ningún cambio estadísticamente significativo en los demás valores del hemograma tras la administración de extractos acuoso y metanólico. El número de eosinófilos disminuyó a niveles con significancia estadística (p=0,03) cuando se compara el grupo que recibió el extracto acuoso con el grupo control. La administración de los extractos de Tabebuia chrysantha G. Nicholson, no indujo cambios en los diferentes parámetros del hemograma que tuvieran significancia estadística. - Especies vegetales investigadas por sus propiedades antimicrobianas, inmunomoduladoras e hipoglicemiantes en el departamento de Caldas (Colombia, Sudamérica).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Ramírez Cárdenas, Alexander; Isaza Mejía, Gustavo; Pérez Cárdenas, Jorge Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El uso de plantas con fines terapéuticos en la atención primaria en salud, es una práctica común en la zona del Eje Cafetero colombiano. Nuestra Línea de Investigación ha realizado varios estudios etnofarmacológicos en esta zona, seleccionando algunas especies vegetales para evaluar la posible actividad antibacteriana, hipoglicemiante e inmunomoduladora. El presente trabajo describe las nueve especies estudiadas, con una breve descripción botánica, nombres comunes, usos empíricos tradicionales, fitoquímica y enfatizando en la actividad biológica hallada en la literatura o encontrada por nosotros. Los hallazgos de esta revisión muestran que –en nuestro medio– el uso medicinal de plantas es una práctica habitual, con varias indicaciones para una misma especie vegetal (muchas de ellas no validadas científicamente), no siempre coinciden los usos en diferentes regiones de ancestro étnico o cultural común y menos aún en las más dispersas; a veces el resultado experimental no valida la indicación terapéutica tradicional y empírica, pero antes de declarar dicha indicación como inválida, deben hacerse varios ensayos preclínicos y clínicos indagando eficacia y seguridad. Debido a la enorme biodiversidad de la flora colombiana se pensaría que existe una amplia investigación en su farmacología y fitoquímica, pero la realidad es que existen pocas especies que se hayan validado mediante estudios químicos y biológicos; por ello, son muy bajos el aprovechamiento medicinal más generalizado y la explotación económica de dicha flora. En nuestro país solo unas pocas universidades estimulan las investigaciones en este campo y no se observa apoyo de la industria farmacéutica o de otras entidades gubernamentales o privadas. Por razones políticas y culturales, las comunidades indígenas se muestran renuentes a compartir sus conocimientos ancestrales etnofarmacológicos empíricos con otros grupos sociales. Cinco especies mostraron una promisoria actividad inmunoestimulante, aumentando el recuento leucocitario: Alternanthera williamsii (Standley) Standley var. purpurea, familia Amaranthaceae, Ludwigia polygonoides H.B.K., familia Onagraceae, Phenax rugosus (Poir.) Wedd, familia Urticaceae, Solanum dolichosepalum Bitter, familia Solanaceae y Tabebuia chrysantha (Jacq) Nichols, familia Bignoniaceae; cinco plantas: Alternanthera williamsii (Standley) Standley var. purpurea, Ludwigia polygonoides H.B.K., Austroeupatorium inulaefolium (H.B.K.) R. M. King & H. Rob., Senna reticulata (Willd) H. Irwin y Solanum dolichosepalum Bitter, tienen algún efecto antibacteriano importante particularmente sobre Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Pseudomona aeruginosa.