Browsing by browse.metadata.journal "Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural"
Results Per Page
Sort Options
- Una nueva especie de lepidóptero altoandino de Chanchamayo (Perú Central) - Pedaliodes franzi (Nymphalidae: Satyrinae: Satyrini: Pronophilina).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Pyrcz, Tomasz W.
Fecha de publicación en la Revista: 2003-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Se describe una nueva especie del género Pedaliodes, P. franzi n. sp., del centro de Perú, dedicada a Franz Thamm, viajero alemán, uno de los pioneros de la lepidopterología peruana. Se analizan sus posibles afinidades, llegando a la conclusión que no está emparentada estrechamente con ningún presente de su género conocido del Perú. - Conservación de un sarcófago de madera. Sonso realizada en el laboratorio de restauración del Centro de Museos, Universidad de Caldas.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Guerra Murcia, Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 2000-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En este trabajo se describen algunas técnicas de laboratorio para conservar sarcófagos de madera rescatados de hallazgos arqueológicos. - Editorial
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Salazar E., Julián A.
Fecha de publicación en la Revista: 2000-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- II. Praying mantis contents in the "Entomological Museum" from Faculty of Sciences, Valle University, Cali. (Insecta: Mantodea).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Salazar E., Julián A.
Fecha de publicación en la Revista: 2000-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Un vistazo al estado de conservación ambiental de la ladera de Chipre
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Gallego Mejía, Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Para el trabajo de investigación de la Ladera de Chipre se hizo la caracterización de la misma tratando de dar una visión del estado en que se encuentra en la actualidad y al manejo que se le ha dado a la flora y a la fauna, así como a otros recursos, en especial, al aporte que dan las fuentes hídricas que nacen en el escarpe; a la problemática debida a los procesos erosivos; a las características de vida de la ladera; al ecosistema en general y a su comportamiento. - Revisiones bibliográficas
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Salazar E., Julián A.
Fecha de publicación en la Revista: 2004-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- El “Seitz”- Los Macrolepidoptera del mundo. Volumen 5: Una ilustración
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Salazar E., Julián A.
Fecha de publicación en la Revista: 2003-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Revisiones bibliográficas
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Salazar E., Julián A.
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Coleoptera (I). Sobre algunas localidades colombianas para conocer y estudiar a Macrodontia cervicornis (L.), M. dejeani (Gory) y Titanus giganteus (L.) (Coleoptera: Cerambycidae).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Salazar E., Julián A.
Fecha de publicación en la Revista: 2004-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El presente estudio pretende contribuir a conocer la distribución de tres Cerambícidos gigantes en Colombia: Macrodontia cervicornis (L.), M. dejeani (Gory) y Titanus giganteus (L.) - El gigantismo en insectos tropicales (con una plancha ilustrada)
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Henao, Efraín Reinel
Fecha de publicación en la Revista: 2002-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Llanadas, fortaleza ecológica. Algunos aspectos ornitológicos
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Salazar E., César A.
Fecha de publicación en la Revista: 1999-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En este trabajo se da a conocer una pequeña lista de las aves que habitan Llanadas (vereda localizada en el occidente del Municipio de Manzanares, Caldas), informando sobre algunos aspectos de su distribución y ecología. - Estudio del polimorfismo cromático en Laparus doris obscurus y determinación de la frecuencia fenotípica mediante cruzamientos intraespecíficos de tres poblaciones en el departamento del Valle y Caldas – Colombia. (Lepidoptera: Nymphalidae: Heliconinae).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Constantino, Luis M.; Gil, Zulma N.; Corredor, Germán
Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Se describe por primera vez el ciclo de vida de la mariposa Laparus doris obscurus en Colombia. Igualmente se estudió el polimorfismo cromático a nivel de tres poblaciones de L. doris obscurus en Colombia provenientes de tres regiones geográficamente y altitudinalmente distintas del departamento del Valle y de Caldas con el fin de obtener información biológica y entender el mecanismo de acción que genera la variación cromática que se da naturalmente en algunas poblaciones polimórficas de esta mariposa en el país. Para determinar la frecuencia de los diferentes fenotipos obtenidos en una misma camada se establecieron colonias de L. doris en jaulas de cría en zoológico de Cali, Valle y en Cenicafé Chinchiná, Caldas obtenidas a partir de pies parentales de 3 localidades de colecta Lago Calima, Valle; el bosque municipal (Cali, Valle) y Planalto, Chinchiná, Caldas). Se estudiaron los ciclos de vida de la especie bajo condiciones de laboratorio. La duración promedio de las fases de huevo fue de 4.1 días, la fase larval fue de 3.1, 3.3, 4.1, 4.3 y 5.0 días respectivamente para cada instar, el estado de prepupa ede 1 día y el estado de pupa 9 días para un ciclo de vida total de 33.9 días. La oviposición promedio fue de 250-300 posturas colocadas de manera gregaria por cada hembra en cautiverio. De una misma camada de huevos se obtuvieron 6 formas diferentes de adultos independientemente del sexo (no hubo dimorfismo sexual entre los diferentes fenotipos obtenidos). Para cada una de las poblaciones se obtuvieron series de individuos adultos de generación F1 y F2 bajo mediciones de laboratorio a partir de un cruce del fenotipo macho azul con banda amarilla y el fenotipo hembra azul con banda amarilla, dando como resultado diferentes frecuencias de 6 formas distintas que se agruparon según su patrón de coloración y forma: individuos heterocigotos que expresaron el patrón de banda amarilla en las alas anteriores (AA) y mancha en forma de rayos de color azul, verde o rojo en las alas posteriores (AP), igualmente individuos homocigotos que no expresaron la banda amarilla en las AA pero sí la mancha en forma de rayos de color azul, verde o rojo en las AP. Para la localidad de Calima la proporción de las frecuencias de la generación F2 obtenidas para 72 individuos en laboratorio fue la siguiente: heterocigotos 29.1 azules, 23.6 verdes, y 1.3 rojos y homocigotos 27.7 azules, 16.6 verdes y 1.3 rojos. Para la localidad de Planalto, las frecuencias de la generación F2 obtenidas para 142 individuos en laboratorio fue la siguiente: heterocigotos 42.9 verdes, 18.3 azules, 3.5 rojos y 0.7 rojo ladrillo y homocigotos 17.6 verdes, 15.5 azules y 1.4 rojos. Para la localidad de Cali, las frecuencias de la generación F2 obtenidas para 55 individuos en laboratorio fué la siguiente: heterocigotos 40.0 azules y 32.7 verdes y homocigotos 16.3 azules y 10.9 verdes, siendo Cali la única localidad donde no se obtuvo la forma roja. Estas diferencias en la frecuencia de expresión de la forma roja y azul entre ambas localidades son explicadas por la presencia o ausencia de sus co-modelos miméticos, Heliconius sara y H. clysonimus respectivamente. No se encontró co-modelo mimético para la forma verde. Los resultados de este estudio constituyen la evidencia que demuestra por primera vez que el polimorfismo cromático presente en poblaciones silvestres de L. doris obscurus es de tipo genético y no es producto de la variación a causa de factores climáticos, ambientales, altitudinales, estacionales, alimenticios, sexuales, geográficos o producto de la hibridación interespecífica como se presumía por otros autores, ya que el trabajo se realizó con individuos provenientes de varias localidades correspondientes a la misma raza biogeográfica (obscurus) endémica del valle geográfico del río Cauca. Esta evidencia además demuestra que las 6 formas obtenidas en laboratorio son en verdad co-específicas y forman poblaciones interfértiles en los sitios estudiados. - Muestreo preliminar de los escarabajos Copronecrófilos (Coleóptera - Scarabaeidae) de las selvas de Chancos, Calima, Chocó Biogeográfico (Valle).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Pardo Locarno, Luis Carlos; Castillo, Leonardo D.
Fecha de publicación en la Revista: 2002-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Se realizó el estudio de la composición de los escarabajos estercoleros (familia Scarabeinae) en la localidad de Chancos, Calima-Valle (Colombia). El objetivo fue determinar la estructura y aspectos ecológicos relacionados en selvas pluviales con regímenes de precipitación extremos. Se instalaron copro y necrocebos en sendero bajo dosel de la selva, los cuales se colectaron diariamente. Además se instalaron cuatro necrotrampas a 1.5 y 2.5 metros sobre el nivel del suelo. Se colectaron 729 especímenes de la familia Scarabeinae pertenecientes a 13 géneros y 22 especies durante cinco días de captura. También se calcularon los índices de diversidad de Shannon y el de equitabilidad, 2.3 y 0.73 respectivamente. Los cuales son considerados entre alto e intermedio comparado con los obtenidos en otros estudios similares. Las especies más abundantes fueron Deltochilum aff pseudoparile Paul (187 especímenes), Dichotomius sp (166 especímenes) y Phanaeus pyrios Bates (108 especímenes), conformando el 50.1% del total de la captura. De los necrocebos instalados a 1.5 y 2.5 metros, se colectaron 37 especímenes de Delthochilum y Coprophanaeus indicando la competencia por el sustrato y posiblemente por las condiciones ambientales y otros factores tales como la topografía y la cobertura arbórea, propiciando la búsqueda aún por encima del nivel del suelo. Los resultados obtenidos nos permitieron observar la complejidad de la estructura de los Scarabeinae con competencia inter e intraespecífica muy marcada. Además es importante resaltar la gran diversidad representada en especímenes pequeños del género Canthidium. Muestreos más detallados y en diferentes condiciones climáticas permitirán ampliar significativamente los registros y datos obtenidos. - Systematic and taxonomic notes on neotropical hairstreak lycaenids in connection to the genus Megathecla (Lycaenidae: Theclinae: Eumaeini).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Bálint, Zsolt
Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Se revisa el género Megathecla ROBBINS, 2002 (un reemplazo no ético de Gulliveria BALINT, 2002). Se demuestra que el taxón Papilio cupentus STOLL (1780), asignado al género Megathecla por ROBBINS, no puede considerarse como una especie hermana de Thecla gigantea HEWITSON, 1867 (la especie típica de Gulliceana). Se describe un nuevo género monobásico Cupathecla BALINT, gen. n. para para Papilio cupentus. Se describe Thereus wojtusiaki BALINT, sp. n., demostrando que el color azul iridescente de la cara dorsal de las alas no es un carácter exclusivo de los géneros “Megathecla”. - Coleóptera (V). Sobre algunas localidades colombianas para conocer y estudiar a Psalidognathus superbus & Modestus (Fries) y a Prionacalus demelti (Quentin & Villiers) (Cerambycidae: Prioninae).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Salazar E., Julián A.
Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El presente estudio pretende contribuir a conocer la distribución de Psalidognathus superbus, Ps. modestus (Fries) y Prionacalus demelti (Quentin & Villiers) (L.) En Colombia. De paso describir a Psalidognathus modestus chocoensis como nueva subespecie. - Semblanzas lepidopterológicas con E. W. Schmidt - Mumm y su colección de mariposas
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Salazar E., Julián A.
Fecha de publicación en la Revista: 2001-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Estudio faunístico y ecológico de los géneros Antirrhea Hübner 1822 y Caerois Hübner 1819 en Colombia. (Lepidoptera: Nymphalidae: Morphinae).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Salazar E., Julián A.; Constantino, Luis M.; López Vaamonde, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 1998-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En el presente trabajo se describen una especie y una subespecie nuevas del género Antirrhea Hübner (1822) de Colombia. Se presentan notas sobre morfología, taxonomía, ecología, y distribución geográfica para las especies colombianas conocidas de Antirrhea Hbn y Caerois Hübner (1819). Se muestran además fotografías de los adultos, genitalia y examinación del material depositado en colecciones del país y del extranjero correspondientes a ambos géneros. Se establecen nuevas sinonimias. - Breve apunte sobre el mimetismo en neádidas de Phyllovates brevicornis Stal, 1877 y de los estados inmaduros de Vates biplagiata Sjöstedt, 1930 en el oriente de Colombia (Mantodea).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Salazar E., Julián A.
Fecha de publicación en la Revista: 2003-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Esta nota tiene la finalidad de destacar el mimetismo o criptosis del mántido Phyllovates brevicornis Stal, 1877 observado en el centro de Colombia y describir someramente los estados inmaduros de Vates biplagiata Sjöstedt, 1930 en el oriente del país. - Mariposas Colombianas III. Noticias sobre algunos Grypocera raros o poco conocidos en Colombia
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Salazar E., Julián A.; Vargas, José Ignacio
Fecha de publicación en la Revista: 2002-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Se dan a conocer datos de distribución y algunas ilustraciones para 15 especies de Hesperiidae de Colombia. - Caracterización de avifauna e identificación y priorización de objetos de conservación de la vereda La Antioqueña, Resguardo Nuestra Señora de la Candelaria de la Montaña, Riosucio – Caldas.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Boletín Científico Centro de Museos Museo de Historia Natural
Autores: Aristizábal Cardona, Cristina; Cárdenas, Eduardo Andrés; Mendieta Giraldo, Leonardo; Castaño, Daniel Felipe; Obando, Juan Carlos; Salazar, Ángela María; Fernández, Yamid
Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Durante la realización de la maratón taxonómica de biodiversidad, desarrollada en el resguardo la Montaña, realizamos la caracterización de la avifauna e identificación y priorización de los objetos de conservación en el sector desde el 15 de julio hasta el 19 de julio de 2004. Para la identificación de las especies de aves de esta zona, realizaremos recorridos diferentes en el borde de bosque y en su interior utilizando 3 métodos diferentes y complementarios donde identificamos un total de 109 especies de aves durante los cuatro días de muestreo, número que puede aumentar si se realizan vistas en otras épocas del año, menos lluviosas o en época de aves migratorias. Las familias representadas por el mayor número de especies fueron las Tángaras, los Atrapamoscas, los Hormigueros, las Reinitas , los Colibríes, los Gorriones y los Horneros. Entre estas se encuentran 2 especies con prioridad urgente de conservación, 1 especie con prioridad alta de conservación y 10 especies con prioridad media de conservación, 4 especies con prioridad alta de investigación y 19 especies con prioridad media de investigación, 27 especies con sensibilidad alta y 43 especies con sensibilidad media 2 especies endémicas y 5 especies casi endémicas, 1 especies en el apéndice I CITES y 11 especies en el apéndice Il CITES, según el Libro Rojo de las Aves de Colombia 1 especie se encuentra catalogada en Peligro Crítico (CR) 1 especie en Peligro (EN), 3 especies Vulnerable (VU) Y 3 casi amenazadas (NT) según la Unión Internacional Para La Conservación De La Naturaleza (UICN), se encontró 1 especie “En Peligro crítico”, 1 especie “En Peligro”, 3 especies “Vulnerables” y 2 especies “Casi amenazadas”. Se encontraron además 4 especies con Rango restringido, 2 especies con extracción alta y 6 especies con extracción baja, 1 especie con alta pérdida de hábitat, 4 especies con media pérdida de hábitat y 3 especies con baja pérdida de hábitat.