Browsing by Author "Vidarte Claros, José Armando"
Results Per Page
Sort Options
- Adaptación y validación de contenido del Sedentary behavior questionnaire
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Vélez Álvarez, Consuelo; Vidarte Claros, José Armando; Arango Arenas, Alejandro; Patiño Palma, Brayan Esneider; Rondón Villamil, Yudhy Alexandra
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: adaptar y realizar la validación de contenido del Sedentary Behaviour Questionnaire. Materiales y métodos: estudio de adaptación y validación de contenido, se utilizó la técnica Delphi, participaron 18 expertos quienes evaluaron los ítems del cuestionario en una escala likert en cuanto a su pertinencia, relevancia, utilidad, claridad, redacción y extensión Resultados: El cuestionario a través de sus ítems evalúa la conducta sedentaria, la evaluación cualitativa mostró aspectos semánticos a tener en cuenta en algunas preguntas para realizar la adaptación al contexto colombiano, el único ítem con un alfa menor a 0,70 fue el 7, el ítem con mayor alfa de cronbach fue el 10, el alfa de cronbach general del instrumento fue de 0,963 este valor es considerado como de óptimo valor de confiabilidad; la versión definitiva incluye 3 nuevos ítems que complementan la valoración de la variable de interés. Conclusiones: el proceso de validación de contenido evidenció que el Sedentary Behaviour Questionnaire, es un instrumento válido en su contenido de fácil aplicación y diligenciamiento, permite una primera aproximación a las conductas sedentarias de los sujetos, este puede ser complementado con pruebas físicas para definir el nivel de sedentarismo, lo anterior posibilita la estructuración de programas de promoción y prevención, al aplicar un instrumento adaptado y validado al contexto colombiano. - Barreras para el ejercicio físico en estudiantes universitarios de Manizales, Colombia: diferencias por programa académico
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Franco Idárraga, Sandra Milena; Vásquez Gómez, Ana Cecilia; Valencia Rico, Claudia Liliana; Vidarte Claros, José Armando; Castiblanco Arroyave, Héctor David
Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: analizar las barreras que impiden la práctica de ejercicio físico en estudiantes universitarios pertenecientes a programas académicos de pregrado de la ciudad de Manizales. Materiales y métodos: estudio con enfoque cuantitativo de tipo correlacional, cuya muestra corresponde a 2.576 estudiantes de pregrado presencial pertenecientes a cuatro universidades de la ciudad de Manizales. Para la recolección de datos se utilizó la escalade beneficios y barreras que tiene el ejercicio (EEBS) de Nola Pender. Resultados: las barreras mayormente reportadas se relacionan con el cansancio (67,7 %), la fatiga (60,24 %) y la falta de tiempo para realizar ejercicio físico (48,91 %). Se encontraron 13 barreras asociadas a los programas académicos, siendo los estudiantes de Bellas Artes, quienes se asociaron a un mayor número de barreras. Conclusión: el área de estudio de Bellas Artes se asoció a una mayor percepción de barreras, mientras que los estudiantes de Educación y Agronomía no consideraron barreras para la práctica del ejercicio físico. Los planes de estudios deben incluir espacios académicos y/o lúdicos que permitan una mayor motivación intrínseca y extrínseca para la práctica deportiva acorde a los intereses del área de conocimiento. - Caracterización del Síndrome de Déficit de Atención (S.D.A.) en niños de 5 a 7 años que asisten a instituciones educativas en el área urbana del municipio de Manizales durante 1999
Institución: Universidad Autónoma de Manizales
Revista: ÁNFORA
Autores: Vélez Álvarez, Consuelo; Vidarte Claros, José Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-06-26
El presente informe de investigación hace parte del Macroproyecto interinstitucional sobre el Desorden de Déficit de Atención y pretende presentar la caracterización del Desorden en niños entre 5 y 7 años de edad de las instituciones educativas del área urbana de la ciudad de Manizales durante 1999, como herramienta base que permita profundizar a futuro en interrogantes relacionados con otras problemáticas asociadas al desorden. El trabajo de investigación realizado describe el síndrome teniendo en cuenta las variables edad, género, lugar de residencia, institución educativa, contextos donde se presenta, las conductas alteradas y las características relacionadas con la desatención y la hiperactividad, entre otros aspectos. - Characterization of the social determinants of health and of the components of disability in Manizales, Colombia
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Diversitas
Autores: Castelblanco Niño, Mónica Lucía; Cerquera Guerrero, Luis; Vélez Álvarez, Consuelo; Vidarte Claros, José Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
The objective of this work is to establish the relationship between the social determinants of health and the components of disability. Methods and Tools: descriptive study with phase correlation. 6.150 records corresponding to the totality of the population indexed in the Public Record of Location and Characterization of People with Disability, provided by the local Health Department of Manizales, were analyzed. Results: 3.181 of the total records were women and 2.969 were men; the average age was 40.5 years for men and 48.9 years for women. The study showed that the most significant alterations were: Alterations in body movement, hands, arms and legs (44.7 %); the main barriers are architectural ones; greater involvement in religious and family activities was found; involvement in cultural activities was scarce. The study revealed that permanent impairments are more common in middle adulthood, old age and childhood; the study also showed a relationship between age and ethnicity with participation restriction, p < 0,05. Conclusions: Low educational levels, resulting from a restriction in participation, hinder the capability to acquire knowledge and skills which would otherwise allow access to a broader labour market and to better living conditions. - Comunidad académica: Un espacio de interacción de saberes
Institución: Universidad Autónoma de Manizales
Revista: ÁNFORA
Autores: Agámez Triana, Juliette; Arenas Quintana, Bellazmín; Restrepo Barrero, Hernán; Rodríguez Giraldo, Jorge Eliecer; Vanegas García, José Hoover; Vidarte Claros, José Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-06-26
La búsqueda del conocimiento siempre ha sido un elemento central en todas las culturas, y específicamente en los individuos, buscar el conocimiento significa desocultar las causas o los motivos de todos los procesos que encontramos a nuestro rededor y aún de nosotros mismos, tanto como corporalidades cósicas que como cuerpos anímicos y aun como seres sociales. El conocimiento es la condición en la cual todos los seres humanos, de una o de otra forma estamos inmersos, ya sea empírica, pre-empírica, lógico teórica o práctica. - Concepto de investigación
Institución: Universidad Autónoma de Manizales
Revista: ÁNFORA
Autores: Arenas Q., Bellazmín; Toro Díaz, Jairo; Vidarte Claros, José Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-06-26
La investigación se asume como un proceso social que busca dar respuestas a problemas del conocimiento, los cuales pueden surgir de la actitud reflexiva y crítica de los sujetos con relación a la praxis o a la teoría existente, Es considerada proceso. En cuanto ésta se realiza en forma continua y coherente en los diferentes pasos o momentos y apropia o crea un método para la producción de conocimiento. Es social y está determinada por las características del contexto y es orientada por sujetos sociales que en acciones individuales o colectivas intentan dar respuestas a interrogantes planteados en el campo del saber y del hacer. - Correlación entre perfil psicomotor y rendimiento lógico-matemático en niños de 4 a 8 años
Institución: Universidad del Rosario
Revista: Revista Ciencias de la Salud
Autores: Noguera Machacón, Luz Mery; Herazo Beltrán, Yaneth; Vidarte Claros, José Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03
Objetivo: determinar la correlación entre el perfil psicomotor y el rendimiento lógico-matemáticoen los niños entre 4 y 8 años. Materiales y métodos: estudio de corte transversal en 389niños y niñas estudiantes de ocho instituciones educativas públicas de la ciudad de Barranquillay del municipio de Puerto Colombia. Se evaluó el perfil psicomotor con la batería de Vítor DaFonseca y el rendimiento lógico-matemático mediante el promedio académico durante el períodode la medición. Se calculó la media aritmética, la desviación estándar y las proporciones, asícomo el coeficiente de correlación de Pearson. Resultados: la media para la edad fue 5,5±1,2años. Un60% fue de sexo femenino. Se encontró una correlación entre el perfil psicomotor y elrendimiento lógico-matemático de 0,12 (p=0,01). Conclusiones: existe una correlación directaentre el perfil psicomotor y el rendimiento lógico-matemático. - Efectos del ejercicio físico en la condición física funcional y la estabilidad en adultos mayores.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Vidarte Claros, José Armando; Quintero Cruz, María Victoria; Herazo Beltrán, Yaneth
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Introducción: El envejecimiento disminuye la autonomía e independencia de los adultos mayores. El ejercicio físico contribuye al mejoramiento de la fuerza muscular, de la estabilidad y de la resistencia aeróbica de las personas mayores. Objetivo: Establecer los efectos del ejercicio físico sobre la condición física funcional y el riesgo de caídas en un grupo de adultos mayores. Materiales y Métodos: Estudio cuasi- experimental con grupo control y experimento en 38 adultos mayores de 60 años. Muestreo intencional, no probabilístico y aleatorio, considerando criterios de inclusión y exclusión. Se midió la capacidad funcional a través de la batería Senior Fitness Test y el riesgo de caídas mediante la escala de Tinetti, antes y después del programa de ejercicios, el cual fue aplicado durante 12 semanas al grupo experimental, mientras el grupo control continuó en el programa tradicional. Resultados: Los principales cambios en el grupo experimental se obtuvieron en el perímetro de cintura de 91,89 a 88,95 cm; la fuerza de miembros superiores de 17,16 a 20,63 repeticiones; la flexibilidad de tren superior de -8,24 a -5,66 cm; una resistencia aeróbica de 70,32 a 83,47 pasos; el equilibrio de 13,95 a 15,26 puntos. Conclusiones: Los resultados sugieren una asociación significativa entre el ejercicio aeróbico y la disminución del índice cintura cadera y del perímetro de cintura, el aumento de la fuerza y flexibilidad de los miembros superiores, de la capacidad aeróbica, del equilibrio y de la autoconfianza para caminar por el barrio en un grupo de adultos mayores. - Entrepreneurial profile of students belonging to Technology in Agricultural Management - University of Caldas
Institución: Universidad Autónoma de Manizales
Revista: ÁNFORA
Autores: Restrepo Salgado, Eduardo; Tapasco Triviño, Óscar Jaime; Vidarte Claros, José Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-06-26
Objective: to establish the entrepreneurial profile of students belonging toTechnology in Agricultural Management at the University of Caldas, based on sociodemographic characteristics and skills for entrepreneurship.Methodology:a cross-sectional descriptive study, with a comparative phase was conducted. 78 students were used for the study. The systematization was performed in SPSS program, version 11.5; univariate and bivariate analysis were carried out to establish possible relationships between variables. Chi square and phi tests were used to determine statistical significance.Results: it was found that the divergence between genders in terms of attitudes for entrepreneurship was highlighted; women are more competent in business processes, taking into account skills such as communication, interpersonal relationships, ability to withstand difficulties and failures, as well as tolerance to accept others’ points of view. On the other hand, men are more competent delegating roles, being leaders, defining short and long-term strategies, transforming and improving products and services. Both genders can develop skills for entrepreneurship.Conclusions: students have medium and high levels of the skills required by a successful entrepreneur, such as leadership, discipline, self-control, ability to interact with others, responsibility, among others. However, there are also shortcomings in the development of activities with high levels of risk and uncertainty. - Flexibilidad de miembros inferiores y fuerza abdominal en futbolistas juveniles mediante aplicación del método Pilates
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Vidarte Claros, José Armando; Villada Grajales, Fabio Hernán
Fecha de publicación en la Revista: 2021-02-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Objetivo: Comparar el efecto del método Pilates con un método tradicional sobre la fuerza resistencia abdominal y la flexibilidad de miembros inferiores en futbolistas de categoría juvenil de ciudad de Cali. Metodología: La investigación se abordó desde el enfoque empírico- analítico con un diseño cuasi – experimental. Para ello se realizó pre-test- intervención y pos-test en dos grupos, un grupo experimental y un grupo control con 40 futbolistas categoría juvenil de dos escuelas de fútbol de la ciudad de Cali (Colombia), que cumplieron con los criterios de inclusión. Resultados: se encontraron diferencias estadísticamente significativas con el método Pilates al momento de valorar la flexibilidad de los deportistas, en la articulación de tobillo derecho en dorsiflexión (p= 0,00), en la articulación de la rodilla derecha e izquierda en flexión (p= 0,00), en la articulación de cadera derecha e izquierda para extensión y flexión (p= 0,00), en la articulación del tronco en flexión y extensión (p= 0,00; p= 0,02) al igual que flexión lateral derecha e izquierda (p= 0,01) y en fuerza abdominal (p= 0,00). Discusión y Conclusiones: si bien la utilización del método tradicional refleja un aumento en las medias de las variables estudiadas, dicho aumento no es estadísticamente significativo. Por el contrario, con la utilización del método Pilates como entrenamiento de la flexibilidad de miembros inferiores y fuerza muscular (abdominal) en jóvenes futbolistas se demuestra un importante aumento en las medias, evidenciando diferencias estadísticamente significativas. - Condición física saludable en mujeres mayores de 45 años, Manizales 2009
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, Consuelo; Gómez Gómez, Diana Eugenia
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: esta investigación determinó la condición física saludable en mujeres mayores de 45 años de Manizales, 2009. Material y Método: se realizó un estudio descriptivo correlacional en 201 mujeres, sin patología mental, con capacidad funcional autónoma y certificado médico de aptitud para participar en el estudio. La aptitud física asumida de aquí en adelante también como la condición física saludable, se midió a través de la batería AFISAL-INEFC (1995). Resultados: el análisis univariado y bivariado permitió evidenciar los siguientes resultados: en cuanto a los promedios y desviaciones estándar (X ± DE) de las diferentes variables, edad 58,9 años ± 4,4 años, estatura 155,4 cm ± 9,1 cm, peso 63,26 kg ± 19,2 kg, índice de masa corporal –IMC– 25,6 kg/cm² ± 4 kg/cm². El perímetro cintura fue 92,2 cm ± 9,9 cm, el perímetro de cadera fue 101,3 cm ± 10,3 cm; se presentaron diferencias por edad con medias más altas en el grupo de mujeres jóvenes. El promedio de la resistencia cardio-respiratoria en metros caminados fue de 380,5 m ± 99,3 m, para la resistencia cardio-respiratoria en pulsaciones por minuto se encontró de 91,9 pulsaciones/min ± 16,6 pulsaciones/min, en flexibilidad fue -2,10 cm ± 6,6 cm, en resistencia muscular abdominal fue de 29,6 repeticiones/min ± 15,1 repeticiones/min, la fuerza de miembro superior derecho 21,1 kg ± 4,7 kg, e izquierdo 20,01 ± 4,46 y la fuerza de miembros inferiores fue 9,8 cm ± 4,2 cm. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre IMC y perfil de la condición física saludable. Con base en lo anterior, el fortalecimiento de la condición física saludable debería convertirse en una herramienta de uso habitual desde la promoción de la salud en estas poblaciones. - Tecnologías de la Información y la Comunicación para el fomento de la actividad física
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Vélez Álvarez, Consuelo; Sánchez Palacio, Natalia; Vidarte Claros, José Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Antecedentes: las tecnologías de la información y la comunicación han configurado cambios en los estilos de vida de los sujetos, especialmente aquellos relacionados con la actividad física, por ello, es importante que a través de procesos innovadores se promueva la utilización de las mismas, que permitan el aprovechamiento de este recurso para la mejora de la calidad de vida. Objetivo: analizar la evidencia científica sobre la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para el fomento de la actividad física. Método: se realizó una búsqueda bibliográfica de publicaciones en revistas científicas, entre los años 2013 y 2019. Se utilizaron los descriptores tecnología, actividad física, innovación y sus correspondientes en inglés. Los artículos fueron analizados a partir del título, resumen, año de publicación, idioma, país y fuente de publicación. A partir del texto completo se analizaron las variables tecnología utilizada, grupo poblacional, actividades o estrategias y resultados. Resultados: fueron revisados para el análisis 32 artículos en texto completo que cumplieron criterios de inclusión, las tecnologías más utilizadas para el fomento de la actividad física en los diferentes grupos fueron las APP y los teléfonos móviles, la evidencia oncluye que su uso genera adherencia y aporta para la calidad de vida. Conclusión: se evidenció la necesidad de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para que de manera innovadora se fomente la práctica de la actividad física en diferentes poblaciones, el reto para los profesionales que trabajan el tema es apropiarlas e iniciar su implementación. - Control de la interferencia en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): revisión*
Institución: Universidad CES
Revista: CES Psicología
Autores: Jiménez-Figueroa, Giomar; Vidarte Claros, José Armando; Restrepo de Mejía, Francia
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Introducción: Investigaciones sobre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) han evidenciado alteraciones en los procesos inhibitorios, en especial en el control de la interferencia, lo que explicaría las dificultades de los niños con TDAH para inhibir estímulos distractores y controlar su comportamiento. Objetivo: Identificar la literatura científica disponible sobre el desempeño en tareas que evalúan el control de la interferencia en niños con TDAH. Método: Se realizó una búsqueda de artículos científicos en las bases de datos de Pubmed, Scopus, Web of Sciencie con los términos ADHD (Attention Deficit Hyperactivity Disorder), Interference Control, Stroop y Flanker, publicados entre los años 2010 y 2017. Se identificaron 520 artículos, después de aplicar los criterios de inclusión y exclusión se seleccionaron 33 para hacer el análisis descriptivo. Resultados: El control de la interferencia se ve afectado en niños con TDAH, evidenciado en mayores tiempos de reacción, de ejecución, variabilidad de respuesta y porcentaje de errores, principalmente en los ensayos incongruentes. Igualmente, se mostraron patrones de activación cortical alterados y variaciones en potenciales evocados cognitivos. Conclusiones: El control de la interferencia se encuentra alterado en niños con TDAH, y el uso de más de un método de evaluación de los niños con este Trastorno puede ser útil para brindar más información del funcionamiento en el control de la interferencia en términos de tiempo y precisión en las tareas. - Intersubjetividad posibilidad de lectura del cuerpo para la persona con DISCAPACIDAD DE LA LOCOMOCIÓN
Institución: Universidad Autónoma de Manizales
Revista: ÁNFORA
Autores: Agámez Triana, Juliette; Arenas Quintana, Bellazmín; Restrepo Barrero, Hernán; Rodríguez Giraldo, Jorge Eliecer; Vidarte Claros, José Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2017-10-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-06-26
EI hombre en su historia vital comparte con otros sus intereses, sus motivaciones, sus ganas de ser, sus sueños, sus necesidades; es con los otros que el hombre encuentra la forma de disfrutar, de transformar, de cambiar; sin embargo, eventos como la discapacidad hacen que esa historia de vida construida en tiempos y espacios cotidianos individuales y colectivos se modifiquen. El hombre, entonces, se encuentra en un espacio lejano y distinto, ajeno a él mismo, al tiempo acogedor y al mismo adverso. Es allí donde encuentra espacios para pensar y repensar su historia vital. Es allí donde pone en juego su integridad, su capacidad de autocrítica, pero ante todo, en donde la memoria llena el sentido para acercarse al antes y al después, en donde se revitaliza la posibilidad de ser nuevo ante la discapacidad, discapacidad que se construye en el sentido de otras instituciones como el matrimonio, el cumpleaños entre otros. Son pasos, períodos de transición que implican reflexión que llevan al hombre a detenerse y ver el mundo para recrear una nueva visión. - Niveles de sedentarismo en población entre 18 y 60 años en Manizales, Pereira y Armenia, Colombia. Análisis multivariado
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Vélez Álvarez, consuelo; Vidarte Claros, José Armando; Parra Sánchez, José Hernán
Fecha de publicación en la Revista: 2014-10-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: determinar las variables que predicen el nivel de sedentarismo en la población entre 18 y 60 años de Manizales, Pereira y Armenia, 2012. Materiales y métodos: estudio transversal, con fase correlacional en 1535 personas, seleccionadas por un muestreo aleatorio probabilístico. Se analizaron: edad, género, frecuencia semanal de práctica, índice de masa corporal (IMC), perímetro de cadera y frecuencia cardiaca inicial. Se utilizó el test de Pérez y Rojas para medir el sedentarismo. Resultados: el 58,7 % de las personas de la muestra realizan actividad física, las variables asociadas fueron: estado civil, escolaridad, nivel y frecuencia de actividad física, cigarrillo, alcohol, café, IMC y edad (p < = 0,00). El género no se asocia con el nivel de sedentarismo; un factor de riesgo son los alucinógenos. Conclusiones: en la población de 18 a 60 años el estado civil, la escolaridad, el nivel y la frecuencia de actividad física, el cigarrillo, el alcohol, el café, el IMC y la edad explican el comportamiento de los niveles de sedentarismo de manera significativa. El modelo pronostica el 65,3% de los sedentarios. DOI: 10.5294/aqui.2014.14.3.3 - Consumo máximo de Oxígeno y capacidad de salto de deportistas universitarios de Manizales – Colombia.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: VIREF Revista de Educación Física
Autores: Vidarte Claros, José Armando; Castiblanco, Héctor David; Parra Sánchez, José Hernán
Fecha de publicación en la Revista: 2017-08-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Objetivo: estimar la correlación entre el consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.), con la capacidad de salto de deportistas universitarios de Manizales. Métodos: estudio descriptivo correlacional, participaron 146 deportistas de ambos sexos de fútbol, baloncesto y fútbol sala, valorados mediante el test ergométrico y la capacidad de salto. Resultados: 61% fueron hombres, con un promedio de 20. 59 años ± 2,37 años; una correlación directamente proporcional entre el VO2 máx., y la capacidad de salto de los deportistas en las pruebas medidas en el desempeño de salto así: Squat Jump velocidad (p= 0.000), Squat Jump altura (p=0.000) CMJ simple altura (p=0.000). Conclusión: para los participantes en este estudio los promedios de VO2 máx. y el salto son inferiores, y existen grandes dificultades al momento de la competencia y de responder a los esfuerzos solicitados. - Motor skills and cognition in attention deficit hyperactivity disorder (adhd)
Institución: Universidad Autónoma de Manizales
Revista: ÁNFORA
Autores: Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, Consuelo; Moscoso Ariza, Oscar Hernán; Restrepo de Mejía, Francia
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-06-26
This document consists of three steps. Firstly, some conceptual aspects about motor skills and cognition are stated. Secondly, the aspects about the disorders of the motor development and their relations with the cognitive processes are showed, specially dealing with Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD). Finally, some neurophysiological implications in psychomotor development disorders are developed and possible relations between the motor skills and ADHD are stated. - Actividad física e índice de masa corporal en escolares colombianos. Estudio multicéntrico
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, Consuelo; Parra Sánchez, José Hernán
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: establecer la relación entre los niveles de actividad física y el índice de masa corporal en escolares colombianos. Materiales y métodos: estudio descriptivo correlacional, realizado en 2651 niños entre 10 y 12 años escolarizados en instituciones públicas y privadas de seis ciudades de Colombia, previa firma del consentimiento informado de los padres y asentimiento de los estudiantes. Se aplicó una encuesta para variables sociodemográficas, el formato de práctica de actividad física y cuestionario de estilo de vida (PAQ-C). Resultados: la relación hombre mujer fue de 1:1, el 36,1% fueron niños de 10 años, en el 87% de los participantes con sobrepeso la actividad física fue evaluada como baja y muy baja. En quienes presentaron índice de masa corporal normal, 1 de cada 10 realizan actividad física moderada, en los niños de bajo peso el 81,6% realizan actividad física baja y muy baja. El nivel de actividad física presentó diferencias estadísticamente significativas por sexo y edad p<0,05. Se encontró correlación baja e inversa, significativa entre la actividad física y el índice de masa corporal (-0,059 para el grupo total y -0,070 y -0,046 para niños y niñas respectivamente). Conclusiones: la actividad física y el índice de masa corporal se asociaron de manera significativa y diferencial, la relación encontrada fue inversa. La actividad física debe promoverse en los niños, ya que ésta impacta directamente en su índice de masa corporal, y ambas variables son variables predictoras de problemas cardiovasculares en la edad adulta. - Actividad física: Estrategia de promoción de la salud
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, Consuelo; Sandoval Cuellar, Carolina; Alfonso Mora, Margareth Lorena
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: conceptualizar acerca de la definición de la actividad física, su prevalencia y relación directa con las estrategias desarrolladas desde la promoción de la salud. Metodología: la revisión de literatura científica que contempla artículos de bases de datos especializados en salud (Ovid, Proquest, Hinary, Springer, entre otras) donde se abordan como parámetros de búsqueda las variables actividad física y promoción de la Salud; de igual forma, se relacionan los aportes de expertos en las áreas en mención. Resultados: la actividad física expone definiciones y juicios en torno al aumento del gasto energético por encima de la tasa basal, así como posturas referentes a la actividad física desde la salud, la terapéutica, entrenamiento deportivo y educación. En cuanto a la prevalencia de actividad física se reportan que muy bajos porcentajes de la población realizan actividad física, lo que se convierte en objetivo de obligatorio abordaje desde los entes nacionales e internacionales relacionados con la práctica de actividad física y la promoción de la salud, a través de estrategias o intervención efectiva que permita mejorar la calidad de vida. Conclusiones: esta revisión permite que el lector visualice los diversos enfoques y tópicos de la actividad física, así como su relación con los procesos de sensibilización, empoderamiento y autorregulación en torno a la calidad de vida del individuo y la comunidad, con el simple objeto de interiorizar la práctica de la actividad física como elemento complementario de su vida. - Variables de condición física predictivas de sintomatología depresiva en estudiantes universitarios de Cali, Colombia: Physical fitness variables predictive of depressive symptomatology in university students in Cali, Colombia
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Psicogente
Autores: Carrillo Arango, Hugo Alejandro; Atencio-Osorio, Miguel Alejandro; Vidarte Claros, José Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Objetivo: Determinar las variables de condición física saludable predictoras de sintomatología depresiva en jóvenes universitarios. Método: Este estudio presenta un diseño observacional descriptivo de corte transversal con una fase multivariada, que utilizó el cuestionario autoadministrado BECK (BDI-2) con el objetivo de determinar sintomatología depresiva, en una muestra de 344 estudiantes universitarios entre 18 y 39 años, matriculados en cuatro diferentes universidades de la ciudad de Santiago de Cali, Colombia. La condición física relacionada con la salud se valoró a partir de la batería Alpha Fit Adultos; con los análisis correlacionales se construyó un modelo de regresión logística binario que pudiera establecer cuáles variables de condición física se asocian a una sintomatología depresiva en este tipo de población. Resultados: Correlaciones inversas y estadísticamente significativas fueron observadas entre el puntaje de depresión del inventario de Depresión de Beck-II, con los indicadores de condición física aeróbica r = -0,202, p=0,000; fuerza prensil media r = -0,113, p=0,036; salto alto r = -0,177, p=0,000; flexión de brazos r = -0,158, p=0,003; y test de figura en 8 r = -0,146, p=0,006). Universitarios con mayores niveles de sintomatología depresiva presentan un fenotipo de menor condición física, principalmente en el indicador de resistencia cardiorrespiratoria (β= -0,059; p<0,004 Exp (B) 0,942). Conclusiones: Los resultados obtenidos en el presente estudio muestran que un fenotipo asociado a menor condición física cardiorrespiratoria se asocia con mayores niveles de sintomatología depresiva.