Browsing by browse.metadata.journal "Aquichan"
Results Per Page
Sort Options
- A análise do conceito segurança do paciente: a visão evolucionária de Rodgers
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Andrade Alves, Kisna Yasmin; Pereira Santos, Viviane Euzébia; Nunes Dantas, Cilene
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: analisar a evolução do conceito segurança do paciente empregado nas produções científicas sob a visão evolucionária de Rodgers. Método: trata-se de uma análise conceitual na visão evolucionária de Rodgers acerca do conceito segurança do paciente. Para tanto, foram analisadas, a partir de uma leitura reflexiva-crítica-indutiva, oito produções científicas: quatro dissertações de mestrado e quatro teses de doutoramento. Resultados: são apresentados em três pilares temáticos: 1) antecedentes e consequentes; 2) termos substitutos e conceitos relacionados; 3) atributos e conceitos. Considerações finais: destarte, promovem-se reflexões acerca da temática; proporciona-se embasamento conceitual para os diversos estudos acerca da segurança do paciente, independentemente de sua metodologia; fortalece-se a cultura de segurança de paciente e desmotivam-se as respostas punitivas ante os erros individuais.doi: 10.5294/aqui.2015.15.4.7 - A autoimagem e a autoestima das pessoas com transtornos de pele: uma revisão integrativa da literatura baseada no modelo de Callista Roy
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Jesus, Patrícia Britto Ribeiro De; dos Santos, Iraci; Brandão, Euzeli da Silva
Fecha de publicación en la Revista: 2015-04-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: conhecer a relação entre os transtornos da pele e a alteração do autoconceito nas pessoas com afecção cutânea. Método:revisão integrativa da literatura a partir dos descritores: lesões, dermatologia e autoimagem. A busca se fez nas bases Lilacs,SciELO e PubMed, em artigos publicados entre 2000 e 2012. Resultados: a revisão integrativa mostrou os principais efeitos psicológicoscausados pelas doenças da pele e confirmou que os fatores psicossociais relacionados com a autoimagem e a autoestima afetam a vidadas pessoas. Conclusão: os transtornos da pele podem levar o indivíduo a buscar estratégias que vão desde o isolamento do corpo e oisolamento social, a negação da doença até o uso de maquiagem de camuflagem, como aparecem nas publicações. A escassez de estudospublicados que mostrem as estratégias a adotar pelos enfermeiros para lidar com os efeitos psicológicos causados pela doença cutâneaevidenciam a necessidade de se pesquisar sobre o tema. DOI: 10.5294/aqui.2015.15.1.8 - A enfermagem ante os desafi os enfrentados pela família na alimentação de criança em quimioterapia
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Sueiro, Isis Moura; Silva, Liliane Faria; Goes, Fernanda Garcia Bezerra; Moraes, Juliana Rezende Montenegro Medeiros
Fecha de publicación en la Revista: 2015-09-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivos: identificar os desafios enfrentados pela família na alimentação da criança em quimioterapia antineoplásica e descrever as estratégias utilizadas pela família para superação dos desafios e as possibilidades de atuação da enfermagem. Método: pesquisa qualitativa descritiva, realizada em maio de 2013, por meio de entrevista semiestruturada com 12 familiares de crianças em tratamento quimioterápico, internados na enfermaria de um hospital público pediátrico do Rio de Janeiro. Os dados foram submetidos à análise temática. Resultados: dentre os desafios enfrentados pelas famílias na alimentação da criança em quimioterapia, estão os efeitos adversos das medicações no sistema gastrintestinal e a adaptação às mudanças alimentares em casa e no hospital. As estratégias utilizadas por eles para superação desses desafios são perguntar e oferecer o que a criança gosta e deixar a refeição mais atrativa. Dentre as principais formas de atuação da enfermagem destacadas pelos familiares, encontram-se a orientação e o apoio à família e à criança. Conclusão: que é importante a realização de cuidados de enfermagem para minimizar os danos resultantes do processo do adoecimento e do tratamento.doi: 10.5294/aqui.2015.15.4.6 - Una mirada a las barreras y los factores facilitadores del rol de la enfermería en las pandemias: revisión integrativa
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Reyes-Luna, Juan; Jara-Concha, Patricia del Tránsito
Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: analizar los factores facilitadores y las barreras para el cumplimiento del rol profesional de las enfermeras y enfermeros en tiempos de pandemia y desastres. Material y método: revisión integrativa según método analítico SALSA, realizada en ocho bases de datos: Medline, Proquest, CINAHL, Web of Science, BVS, SpringerLink, Scopus y Pubmed. Los descriptores utilizados fueron: ‘rol de la enfermera’ AND ‘pandemia’ AND ‘paciente’ AND ‘infección por coronavirus’, en idiomas inglés, español y portugués. A los 11.031 artículos encontrados se aplicaron filtros y criterios de inclusión y exclusión; después de ello un total de 32 artículos conformaron la muestra final. Resultados: considerando los objetivos planteados y los resultados obtenidos, se advierte que todas las acciones se enfocaban en tres instancias principales: a) formación y actualización para el desempeño del rol; b) factores predictores, facilitadores y barreras para ejercer el rol frente a una pandemia; y c) evidencia el rol frente a pandemias. Conclusión: este estudio hizo posible conocer, tanto las barreras, como los aspectos facilitadores que permiten el cumplimiento del rol profesional de enfermería frente a pandemias o catástrofes. Además, dejo claro que las enfermedades infecciosas emergentes deben abordarse en forma inmediata, colaborativa y multidisciplinaria. La experiencia, el liderazgo y la formación profesional de enfermeras y enfermeros son atributos claves que estos profesionales poseen, para permitir que su rol sea más proactivo durante una situación de emergencia. - Modelo de dirección de hospitales por enfermeras
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Gómez-Torres, Danelia; Ángeles-Ávila, Gloria; Martínez-Garduño, María Dolores
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
DOI: 10.5294/aqui.2011.11.3.6Con el propósito de comprender los comportamientos y procesos organizacionales, operacionales y de gestión, se realizó una investigación sustentada en la teoría del pensamiento estratégico; el objeto de estudio fue el sistema de administración hospitalario. Se empleó un método cualitativo y de estudio de caso aplicando las siguientes etapas: adaptación a los procesos, construcción de explicaciones, análisis temporales, modelos lógicos y presentación de casos cruzados, lo que permitió desarrollar sistemáticamente el procesamiento de información y análisis de datos. La última etapa guía la presentación de resultados logrando el objetivo propuesto: discutir el paradigma del sistema de administración ejercido por las enfermeras gerentes desde la perspectiva de sus subalternas. Los resultados revelan que estas últimas reconocieron una gestión innovadora, con una supervisión directa y central, resaltando el modelo de Gestión innovadora/Gestión por programas/Leve y flexible, que a la par que exige mayor profesionalismo, propicia autonomía. La comunicación fue horizontal, de puertas abiertas hacia la dirección; la función de las directoras consistió en evaluar la actividad personal en forma directa. Finalmente, se emprendieron cambios con base en concepciones teórico-metodológicas socializadas de administración descentralizada, al romper comportamientos individuales de resistencia, y asegurar el cumplimiento de metas y objetivos comunes. DOI: 10.5294/aqui.2011.11.3.6 - Um modelo de enfermagem como sistema complexo adaptativo
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Vieira, Mariana; Klock, Patrícia; Costa, Roberta; Lorenzini-Erdmann, Alacoque
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
O surgimento e a utilização dos sistemas complexos adaptativos vieram ao encontro da necessidade de dispormos de uma nova alternativa baseada nos paradigmas já existentes. No que se refere ao sistema de saúde e a Enfermagem, ambos podem ver-se como sistemas complexos adaptativos que aplicam um modelo visual que necessita explorar-se, avançando e potencializando assim a complexidade da ciência de enfermagem e de cuidados de saúde. Com este enfoque, o enfermeiro se mostra como um sistema complexo adaptativo, dinâmico, que interage, e como um agente de um sistema complexo adaptativo dentro de uma unidade de enfermagem. Esta, por sua vez, é um sistema complexo adaptativo dentro de uma organização de saúde. Atualmente o profissional enfermeiro, na busca de se manter atualizado e qualificado para a execução de suas atividades, assim como para visualizar seu ambiente de trabalho com as lentes de um sistema complexo, tem procurado qualificar-se em diferentes especialidades, desde enfermagem neonatal até os cuidados geriátricos. Portanto, a organização do sistema de cuidados proporciona, através dos sistemas complexos, sustentação no saber compartilhado dos vários profissionais e, no trabalho em equipe, a expressão na cumplicidade da teia entre usuários-clientes e profissionais. - Programa de apoyo al trabajador-cuidador familiar: fenómeno social emergente
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Herrera López, Luz María; Alcayaga Rojas, Claudia; Torres Hidalgo, Marisa; Funk Buntemeyer, Regina; Bustamante Troncoso, Claudia; Riquelme Hernández, Giselle; Campos Romero, Solange; Urrutia Bunster, Mila; Lange Haensgen, Ilta
Fecha de publicación en la Revista: 2014-10-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En el contexto demográfico actual de envejecimiento poblacional surge un nuevo rol: el funcionario-cuidador. La persona que trabaja y, además, cuida a un familiar con discapacidad, presenta problemas personales, laborales y menor compromiso con su autocuidado. Entre las intervenciones eficaces se encuentra el mejorar la percepción del apoyo social. Se presenta un programa interdisciplinario, iniciado en el año 2009, de apoyo a trabajadores-cuidadores familiares. Su propósito es promover la salud y prevenir factores de riesgo de enfermedad a través del fortalecimiento de sus habilidades de autocuidado y el desarrollo de políticas institucionales que faciliten el cumplimiento de ambos roles en forma eficiente y saludable. Como estrategias de promoción en salud se han utilizado: la educación para el autocuidado, el fortalecimiento de redes de apoyo familiar y social, la asesoría profesional y la comunidad de pares. En las últimas tres cohortes anuales han participado sesenta funcionarios, de los cuales el 83,4% son mujeres, con un promedio de edad de cincuenta años. El programa ha cumplido con éxito los objetivos propuestos, aumentando la percepción de apoyo social manifestado por los propios participantes. - Una propuesta para la certificación en la teoría de enfermería
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Hanna, Debra R.
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El autor propone el desarrollo de diferentes niveles de certificación en el conocimiento de la teoría de enfermería que se basan en el nivel de educación formal alcanzado. En la actualidad, se está exigiendo que las enfermeras obtengan niveles más altos de educación formal con el fin de atender a los pacientes de forma segura en un sistema de atención de la salud tecnológicamente compleja. A pesar de que la práctica basada en la evidencia es muy deseable en el cuidado de la salud contemporánea, menos atención se ha prestado al valor de la práctica de enfermería basada en la teoría o a la relación entre la teoría y la investigación. El autor explica los múltiples problemas de fondo y luego se ponen de relieve varias preguntas que son importantes para la discusión disciplinar en este momento en el tiempo. - Un enfoque cualitativo a las barreras de adherencia terapéutica en enfermos crónicos de Guanajuato, México
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Avila Sansores, Grever Maria; Gómez-Aguilar, Patricia; Yam-Sosa, Antonio Vicente; Vega-Argote, Gloria; Franco-Corona, Brenda Eugenia
Fecha de publicación en la Revista: 2013-12-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
DOI: 10.5294/aqui.2013.13.3.5 Introducción: el perfil epidemiológico en México está dominado por enfermedades crónico-degenerativas y lesiones, estas a su vez están asociadas a las condiciones de vida actual. La OPS y la OMS aconsejan el estudio de barreras que impiden la atención de calidad. Objetivo: explorar la percepción de las barreras personales y sociales hacia el tratamiento de personas con estados crónicos: diabetes e hipertensión. Materiales y métodos: estudio cualitativo, con un componente descriptivo. La muestra estuvo conformada por diabéticos e hipertensos de colonias marginales. Muestreo de tipo intencional. La recolección de la información se realizó por medio de entrevistas semiestructuradas y audio-grabadas. Se trabajó con 3 grupos focales de 3 personas por grupo. Un 77 % casado, 77 % analfabeta, 77 % labores del hogar, 56 % diabéticos tipo 2,22 % hipertensos, 22 % diabéticos con hipertensión. Las barreras percibidas encontradas fueron: creencias relacionadas con el tratamiento, falta de conocimientos y habilidades para la dieta, descontento con la dieta, falta de apoyo familiar, dificultades económicas, falta de conocimientos sobre la medicación, indiferencia hacia el ejercicio, desconfianza y temor a los estudios de laboratorio. Discusión y conclusión: para Rosentock, en tanto que las claves para la acción incitan a las actividades preventivas para la salud, las barreras percibidas indican los caminos para la acción. Es necesario superar barreras y ayudar al enfermo crónico a convivir con la enfermedad. DOI: 10.5294/aqui.2013.13.3.5 - Escala de evaluación de la conducta ética del personal de enfermería en el cuidado de los pacientes
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Lagunes Córdoba, Roberto; Hernández Manzanares, María Antonia
Fecha de publicación en la Revista: 2012-09-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
DOI: 10.5294/aqui.2012.12.3.4 El presente trabajo tiene el propósito de construir una escala de evaluación de la conducta ética del personal de enfermería en el cuidado de los pacientes basada en las tres premisas fundamentales de la teoría del cuidado de Jean Watson. La versión final del cuestionario consta de 13 reactivos tipo Likert que reflejan los contenidos de las premisas fundamentales de la mencionada teoría. La validez del cuestionario se determinó por medio del análisis factorial con extracción de componentes principales y rotación varimax. Del análisis surgieron cuatro factores que explican el 64% de la varianza. Tres de los factores corresponden a las premisas fundamentales de la teoría, mientras que el cuarto factor está relacionado con la comunicación y la empatía. La adecuación de la muestra para el análisis factorial se confirmó mediante el cociente de Kaiser-Meyer-Olkin (KMO = 0,848), la prueba de esfericidad de Bartlett (p < 0,001) y el cálculo de la determinante de la matriz de correlaciones (0,006). La confiabilidad por consistencia interna de la escala global es alta ( = 0,85). Se concluye que el instrumento es válido, confiable, y representa un medio conveniente para evaluar el comportamiento ético del personal de enfermería al proporcionar cuidado al paciente hospitalizado. DOI: 10.5294/aqui.2012.12.3.4 - Estudio de las no conformidades en el trabajo de enfermería: evidencias relevantes para la mejora de la calidadhospitalaria
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Ribeiro, Helen Cristiny Teodoro Couto; Campos, Lismar Isis; Manzo, Bruna Figueiredo; Brito, Maria José Menezes; Alves, Marília
Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: identificar las no conformidades relativas al trabajo de la enfermería en hospitales de Minas Gerais (Brasil). Método: investigación cuantitativa, de carácter descriptivo. Los datos se recolectaron de los informes de Diagnóstico Organizacional realizados por el Sistema Brasileño de Acreditación de 37 hospitales de los 45 evaluados en 2009 (muestra de 82,22%). Las no conformidades relativas al trabajo de la enfermería se clasificaron en tres grupos: cuidar/asistir, administrar/dirigir y educar/investigar. Resultados: los resultados de este estudio señalaron distanciamiento entre lo establecido por el Sistema Brasileño de Acreditación y la práctica de enfermería. Revelaron puntos importantes por corregirse para la seguridad de los pacientes, organización de los hospitales y cumplimiento de la legislación brasileña actual. Sin embargo, se observó que las no conformidades relativas a la enfermería están intrínsecamente conectadas al trabajo de los demás profesionales de salud. Conclusiones: la resolución de las no conformidades identificadas no está en la gobernabilidad exclusiva del equipo de enfermería. Es necesario un cambio de cultura y la elaboración de una política organizacional por los dirigentes de los hospitales que le asegure al equipo multiprofesional oportunidades para promover la mejora permanente de la calidad y seguridad en la cotidianidad de los hospitales. - Herramienta para el cálculo de personal de cuidado intensivo neonatal
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Rojas, Juan Guillermo; Henao-Murillo, Natalia Andrea; Quirós-Jaramillo, Alexandra
Fecha de publicación en la Revista: 2011-08-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
DOI: 10.5294/aqui.2011.11.2.1La gestión del cuidado de enfermería supone la utilización de métodos y herramientas que de manera práctica permitan una aproximación a las necesidades de cuidado de los pacientes y ayuden a planear los requerimientos humanos y técnicos para tal fin. Objetivo: identificar la utilidad del Neonatal Therapeutic Intervention Scoring System (NTISS) en el cálculo de personal de enfermería en la unidad de cuidado intensivo (UCIN) e intermedio neonatal (UCEN) de la Clínica Universitaria Bolivariana (CUB) en Medellín, Colombia. Método: estudio descriptivo, transversal, realizado durante el mes de abril de 2007. La población estuvo conformada por los neonatos ingresados y hospitalizados en la UCIN y UCEN, para lo que fue necesario aplicar el instrumento al final de cada turno. Se calculó una muestra de 384 instrumentos (proporción desconocida y un intervalo de confianza de 0,5). La consistencia interna del instrumento se determinó con el alfa de Cronbach (0,8). Resultados: se recolectaron 425 instrumentos diligenciados de 22 neonatos. Las patologías más frecuentes fueron las de tipo respiratorio. El puntaje total de los NTISS analizados fue de 5.200 puntos, con un promedio de 12,3, equivalentes a 123 minutos de trabajo de enfermería por turno de 6 horas. Del total de intervenciones el 62% están asignadas a las enfermeras, el 22% a las auxiliares de enfermería y el 16% a terapia respiratoria. Se calculó el requerimiento de 4 enfermeras por turno en la UCIN y UCEN. Conclusiones: el NTISS es útil para la asignación y el cálculo del personal de enfermería y contribuye a mejorar los procesos de gestión del cuidado. DOI: 10.5294/aqui.2011.11.2.1 - Capacidad de afrontamiento y adaptación de los familiares del paciente adulto hospitalizado en una unidad de cuidado intensivo
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Jimenez-Ocampo, Vivian Fernanda; Zapata-Gutiérrez, Lina Shirley
Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
DOI: 10.5294/aqui.2013.13.2.2 Objetivo: identificar la capacidad de afrontamiento y adaptación de los familiares del paciente adulto hospitalizado en la unidadde cuidado intensivo de la Clínica Universidad de La Sabana, en Chía, Colombia. Materiales y métodos: estudio de tipo cuantitativodescriptivo desarrollado en el segundo semestre del 2010, que incluyó 61 familiares. Para la recolección de la información se utilizó elinstrumento Escala de Medición del Proceso de Afrontamiento y Adaptación de Callista Roy. Para el análisis de datos se utilizaron medidasde tendencia central, test estadísticos de Mann-Whitney y KrusKal-Wallis. Los rangos de edad de los participantes oscilaron entre 18 y65 años, con una participación mayoritaria del género femenino (67,2 %) sobre el masculino (32,8 %). Resultados: se consideró que lacapacidad de afrontamiento y adaptación fue alta al obtener un puntaje del 85,2 % y baja con puntaje del 14,8 %. Se observó que en unagama de estrategias de afrontamiento y adaptación las utilizadas con mayor frecuencia por los familiares fueron: las de factor físico yenfocado (factor 2, relacionado con bajo afrontamiento), y factores combinados recursivo y centrado (factores 1 y 3, relacionados conalta capacidad de afrontamiento). Conclusiones: las estrategias de afrontamiento utilizadas por los familiares fueron las dirigidas a lasolución del problema, caracterizándose por hacer frente a la situación desde un principio, planeando actividades dirigidas a modificar laconducta y desarrollar objetivos específicos que contribuyan con la solución del mismo. DOI: 10.5294/aqui.2013.13.2.2 - Abordajes teóricos para comprender el dolor humano
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Sánchez Herrera, Beatriz
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El artículo presenta el dolor como el síntoma más frecuente con el que se identifican problemas de salud. Para apoyar la comprensión de su naturaleza compleja, propone formas de clasificarlo, según su origen, duración, intensidad, localización y velocidad de conducción. Además, presenta algunas teorías que explican la naturaleza de la experiencia dolorosa, como la de la especificidad del dolor y la del patrón del dolor, dos teorías sobre la percepción del dolor, que incluyen la teoría del control de las compuertas y la teoría de las endorfinas y de los no opiáceos, la teoría de los multirreceptores opiáceos para la sensación dolorosa, la teoría psicológica del dolor y, por último, como aportes importantes de la enfermería a este campo, las teorías de mediano rango de los síntomas desagradables, la del equilibrio entre la analgesia y los efectos colaterales. El artículo finaliza presentando un breve análisis de la utilidad del abordaje teórico sobre el dolor para la práctica de enfermería. - Acogida en la percepción de los enfermeros de la atención primaria a la salud
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Ferreira, Maria de Lourdes Silva Marques; Penques, Rosana Maria Valle Barreira; Marin, Maria José Sanches
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
DOI: 10.5294/aqui.2014.14.2.9Objetivo: el presente estudio se propone comprender la percepción de la acogida de los enfermeros que actúan en la Atención Primaria a la Salud. Método: es una investigación cualitativa realizada con entrevistas con 21 enfermeros de ocho municipios del interior del estado de São Paulo. El análisis de los datos se fundamentó en la vertiente fenomenológica, modalidad estructura del fenómeno. Resultados: se reveló que la comprensión de los enfermeros sobre la acogida, en algunos momentos, se aproxima de los principios y directrices del Sistema Único de Salud (SUS). Conclusiones: por otro lado, esos profesionales manifiestan dificultades con la estructura, organización y gestión de los servicios de salud y expresan acciones y creencias que se acercan al modelo tradicional de cuidado. Para la concreción de la acogida necesitan unir sus esfuerzos de los diferentes atores involucrados. DOI: 10.5294/aqui.2014.14.2.9 - Adquiriendo habilidad en el cuidado: "De la incertidumbre al nuevo compromiso"
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Alvarado García, Alejandra María
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El presente estudio desarrolló una propuesta teórica que describió y explicó la experiencia de cuidado del cuidador familiar antes, durante y después de participar en el programa Cuidando a los Cuidadores mediante la metodología cualitativa con abordaje de teoría fundamentada, a fin de enriquecer y fortalecer el cuidado de enfermería a partir de la comprensión de la realidad de la persona Mediante una detallada socialización con los informantes de la investigación se logró validar la conceptualización de la misma. Un paso final permitió la confrontación de la propuesta teórica con los referentes de la literatura científica relacionada con la temática. En el estudio participaron once cuidadores familiares quienes asistieron al programa, con cuya información se logró la saturación teórica del fenómeno estudiado; las entrevistas en profundidad fueron transcritas y analizadas de acuerdo con el abordaje planteado anteriormente. El resultado de la investigación se traduce en la identificación de categorías, las cuales fueron reagrupadas en tres fases que se relacionan entre sí y hacen referencia al proceso desarrollado por el cuidador durante su participación en el programa; este proceso se inicia con una exploración y contacto, continúa con una situación de comprensión y progreso, para finalmente experimentar cambios y nuevos retos que emprender. Los hallazgos de la investigación se constituyen en referentes para fortalecer el ser y el quehacer de enfermería como profesión y disciplina. - Adaptation and Validation of the Instrument ‘Children Care Quality at Hospital’ for Portuguese
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Loureiro, Fernanda; Araújo, Beatriz; Charepe, Zaida
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Adaptación y validación del instrumento Children Care Quality at Hospital para el portuguésAdaptação e Validação do Instrumento “Children Care Quality at Hospital” para o idioma portuguêsObjetivo: adaptar y validar el instrumento Children Care Quality at Hospital (CCQH) de evaluación de la calidad de los cuidados de enfermería al niño hospitalizado para el idioma portugués de Portugal. Materiales y método: estudio metodológico de validación de contenido, lingüística y conceptual, con traducción, retrotraducción y reflexión. Se recurrió a una muestra no probabilística de 252 niños entre 7 y 11 años, hospitalizados por enfermedad aguda en nueve servicios de seis hospitales portugueses. Se determinaron la fiabilidad y validez de los resultados para medir las propiedades psicométricas del instrumento. Se calculó la validez de constructo mediante análisis factorial exploratorio de componentes principales con rotación Varimax y la consistencia interna por la determinación del coeficiente alfa de Cronbach. Resultados: la consistencia interna presenta características psicométricas adecuadas a la población portuguesa (valores de alfa de Cronbach entre 0,66 y 0,82). El instrumento mantuvo 49 ítems agrupados en tres categorías: características, actividades y ambiente. Las características psicométricas del CCQH, adaptado y validado para el portugués, le garantiza la fiabilidad y validez para medir la satisfacción con la calidad de los cuidados de enfermería desde la perspectiva de los escolares. Conclusiones: el instrumento podrá utilizarse en la evaluación de la satisfacción de los niños con la calidad de los cuidados de enfermería durante su hospitalización.To reference this article / Para citar este artículo / Para citar este artigoLoureiro FM, Araújo BR, Charepe ZB. Adaptation and Validation of the Instrument ‘Children Care Quality at Hospital’ for Portuguese. Aquichan 2019;19(4):e1947. DOI: https://doi.org/10.5294/aqui.2019.19.4.7Recibido: 13/07/2019Aceptado: 19/09/2019Online: 12/12/2019 - Adaptación y validación de la Tuberculosis Related Stigma Scale en portugués
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Pereira da Silva, Maria Isabel; Rodrigues Araujo, Beatriz; Costa Amado, João Manuel
Fecha de publicación en la Revista: 2022-05-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: adaptar y validar la Tuberculosis Related Stigma Scale (TRSS) en el portugués de Portugal. Materiales y método: estudio metodológico, en una muestra de 204 personas en tratamiento de tuberculosis pulmonar, en Centros de Diagnóstico Neumológico portugueses, con por lo menos un mes de tratamiento o en seguimiento. El proceso de evaluación de la equivalencia lingüística y conceptual implicó traducción, consenso entre expertos, retrotraducción, validación semántica y preprueba de la TRSS. Las propiedades psicométricas de la escala se evaluaron a partir de la verificación de la fiabilidad y validez de los resultados, mediante el cálculo del coeficiente alfa de Cronbach y el análisis factorial exploratorio de componentes principales, con rotación Varimax de los ítems de la escala. Resultados: la versión portuguesa de la TRSS tiene un coeficiente alfa de Cronbach de 0,94 y quedó con 23 ítems distribuidos en dos dimensiones: “Perspectivas de la comunidad en relación con la tuberculosis” (11 ítems) y “Perspectivas de la persona en relación con la tuberculosis” (12 ítems). Las características psicométricas le garantizan confiabilidad y validez adecuadas para la población portuguesa. Conclusiones: la TRSS constituye un instrumento válido y fiable para medir el estigma en la persona con tuberculosis pulmonar y es, hasta ahora, la única escala validada en este dominio para la población portuguesa, lo que le permite al profesional de enfermería una intervención integrada. - Adaptación en pacientes con diabetes Mellitus Tipo 2, según Modelo de Roy
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Lazcano-Ortiz, Margarita; Salazar-González, Bertha Cecilia
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo. Determinar la influencia entre estímulos focales y contextuales, y la adaptación fisiológica y psicosocial en personas con diabetes Mellitus Tipo 2 (DMT2). Material y método. El diseño fue descriptivo, transversal, predictivo. El muestreo fue probabilístico, sistemático. La muestra con 200 participantes de ambos géneros de 30 a 65 años, se determinó para un 95% de confianza, con una potencia de prueba de 90%. Resultados. Los resultados mostraron que el tiempo desde diagnóstico explicó la adaptación fisiológica F (1,198) = 9,18, p = ,003. Se observó efecto entre complicaciones y adaptación psicosocial F (4,195) = 4,97, p = ,001, con un coeficiente de determinación del 74%. Los estímulos contextuales influyeron en la adaptación fisiológica y psicosocial, F (6,193) = 2,89, p = ,010, y F (6, 193) = 2,41, p = ,029. Conclusiones. Los resultados de este estudio permiten sugerir relaciones entre las proposiciones teóricas propuestas y derivadas del Modelo de Adaptación de Roy, particularmente entre los estímulos y la adaptación fisiológica y psicosocial en pacientes con diabetes Mellitus Tipo 2. - Proceso de adaptación en mujeres con lesión medular: relaciones entre variables psicológicas y sociodemográficas
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Alcedo Rodríguez, María Ángeles; García Carenas, Lara; Fontanil Gómez, Yolanda; Benito Arias, Benito; Aguado Díaz, Antonio León
Fecha de publicación en la Revista: 2014-05-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
DOI: 10.5294/aqui.2014.14.2.3 Objetivo: conocer el funcionamiento psicológico de 44 mujeres con LM en el proceso de adaptación a la lesión; en concreto, las estrategias de afrontamiento, la motivación y ansiedad de ejecución, el neuroticismo-extraversión, la depresión y su posible relación con variables sociodemográficas. Método: se trata de un estudio con estrategia correlacional y diseño de evaluación transversal. El proceso de selección ha sido realizado a través de centros sanitarios y de asociaciones de personas con discapacidad. Participaron un total de 44 mujeres con LM, residentes en su mayoría en el Principado de Asturias (54,5 %) y en Euskadi (40,9 %), aunque también contamos con una pequeña representación de mujeres procedentes de Valladolid (4,5 %). Resultados: las diferencias significativas halladas nos muestran puntuaciones más elevadas en la escala de depresión en mujeres casadas y con menor nivel educativo. Los datos de este estudio reflejan la existencia de procesos individualizados de adaptación con un funcionamiento bastante aleatorio respecto a las variables sociodemográficas y, por tanto, apoyan los postulados del modelo de diferencias individuales en el proceso de adaptación a la LM. Conclusión: se sugiere que los procesos terapéuticos deben ser sensibles a la aparición de sentimientos de desesperanza y depresión en las mujeres con LM. DOI: 10.5294/aqui.2014.14.2.3