Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Patiño Palma, Brayan Esneider"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Adaptación y validación de contenido del Sedentary behavior questionnaire

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Vélez Álvarez, Consuelo; Vidarte Claros, José Armando; Arango Arenas, Alejandro; Patiño Palma, Brayan Esneider; Rondón Villamil, Yudhy Alexandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo: adaptar y realizar la validación de contenido del Sedentary Behaviour Questionnaire. Materiales y métodos: estudio de adaptación y validación de contenido, se utilizó la técnica Delphi, participaron 18 expertos quienes evaluaron los ítems del cuestionario en una escala likert en cuanto a su  pertinencia, relevancia, utilidad, claridad, redacción y extensión Resultados: El cuestionario a través de sus ítems evalúa la conducta sedentaria, la evaluación cualitativa mostró aspectos semánticos a tener en cuenta en algunas preguntas para realizar la adaptación al contexto colombiano, el único ítem con un alfa menor a 0,70 fue el 7, el ítem con mayor alfa de cronbach fue el 10, el alfa de cronbach general del instrumento fue de 0,963 este valor es considerado como de óptimo valor de confiabilidad; la versión definitiva incluye 3 nuevos ítems que complementan la valoración de la variable de interés. Conclusiones: el proceso de validación de contenido evidenció que el Sedentary Behaviour Questionnaire, es un instrumento válido en su contenido de fácil aplicación y diligenciamiento, permite una primera aproximación a las conductas sedentarias de los sujetos, este puede ser complementado con pruebas físicas para definir el nivel de sedentarismo, lo anterior posibilita la estructuración de programas de promoción y prevención, al aplicar un instrumento adaptado y validado al contexto colombiano.
  • Efecto de la lu z infrarroja de 800 a 1200 nm sobre fati ga muscular, por ejercicios de alta intensidad en futbolistas en Carta go Colombia 2014

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina

    Autores: Patiño Palma, Brayan Esneider; Pineda, Christina David; Quiñones, Luisa Paola

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-14

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Introducción: los efectos que puede causar la luz infrarroja, se trabajan desde diferentes lugares académicos. Hoon Chung et.al y Patricia Almeida et, al, descubrieron que la terapia con radiación infrarroja tiene el potencial de reducir el dolor, y es eficaz para retrasar el desarrollo de la fatiga muscular. Método: investigación cuasi-experimental de una población de 20 futbolistas de la ciudad de Cartago, Colombia, divididos en dos grupos: uno experimental, al cual se le realizará tratamiento con luz infrarroja; y un grupo control que se le efectuará un tratamiento con una luz placebo; ambos grupos estarán cegados. Para determinar la fatiga se tomarán muestras de sangre, a partir de las cuales pueden medirse los niveles de ácido láctico. Para esta medición se utilizará el protocolo Lactate scout. Posteriormente, cada grupo realizará las reglas de ejercicios de alta intensidad. Resultados: de encontrarse evidencia se abrirán nuevas posibilidades para los tratamientos fisioterapéuticos en la rehabilitación deportiva.
  • Ejercicios isométricos como tratamiento de la tendinopatía rotuliana: una revisión sistemática de ensayos clínicos controlados y aleatorizados

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina

    Autores: Anzola Figuera, Avril; Patiño Palma, Brayan Esneider; Fernández Mayorga, Valentina; Sibaja Galindo, Erika; Calero Saa, Pedro Antonio

    Fecha de publicación en la Revista: 2025-02-10

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    La tendinopatía rotuliana afecta al 53 % de los atletas con el dolorcomo síntoma predominante. El tratamiento fisioterapéutico siguesiendo un tema debatido debido al conocimiento limitado sobre elproceso patológico subyacente. Se llevó a cabo una revisión sistemáticade seis estudios publicados entre 2013 y 2020. Estos se centraronen la eficacia de los métodos de tratamiento empleados para latendinopatía rotuliana. La mayoría de los participantes (84 %) eranhombres de entre 18 y 40 años. Todos los sujetos reportaron dolorlocalizado en el polo inferior de la rótula, específicamente en el tendónrotuliano. Tanto los ejercicios isométricos como los isotónicosdemostraron una reducción significativa del dolor. No se encontróevidencia concluyente de que los ejercicios isométricos sean másefectivos que los isotónicos para el alivio del dolor a corto plazo. Larespuesta al ejercicio isométrico varía entre los individuos.
  • Determinantes sociales de la salud, predictores de la condición física en adolescentes escolares

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Revista Investigaciones Andina

    Autores: Patiño Palma, Brayan Esneider; Tabares Gutierrez, Miryam; Vélez Álvarez, Consuelo; Vidarte Claros, José Armando

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-08-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Introducción. La actividad física (AF) es un factor que condiciona la salud. En adultos, la falta de AF es un determinante de riesgo cardiovascular; en los niños, la evidencia sobre sus efectos es menor, sin embargo, existe relación con el desarrollo de obesidad y con factores de riesgo cardiovascular. Objetivo. Establecer los determinantes sociales de la salud como predictores de la condición física saludable de adolescentes escolares. Metodología. Estudio de tipo descriptivotransversal con una muestra de 339 estudiantes seleccionados aleatoriamente. Se aplicó la batería Alpha Fitness para determinar la condición física, además del cuestionario sobre determinantes. Resultados. El 84,4 % de los escolares presentaron condición física no saludable; los determinantes que mostraron asociación con la condición física fueron el nivel educativo del padre además del cigarrillo. Conclusión. Prevaleció la condición física no saludable en los escolares, donde el nivel educativo del padre y el consumo de cigarrillo fueron las variables predictoras.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional