Browsing by Author "Sánchez Palacio, Natalia"
Results Per Page
Sort Options
- Beyond prevention: exploring knowledge, attitudes, and practices about the human papillomavirus in girls from Colombia
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: REVISTA NOVA
Autores: Vélez Álvarez, Consuelo; Betancurth Loaiza, Diana Paola; Sánchez Palacio, Natalia; Jaramillo Ángel, Claudia Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-11-20
Introduction. The Human Papillomavirus, a globally prevalent sexually transmitted infection, significantly impacts health, especially in women. Promotion and prevention strategies, encompassing education, access to vaccination for girls, early detection, and mitigation of risk factors, aim to reduce the incidence of cervical cancer. Objective. To analyze the knowledge, attitudes, and practices of a population of girls aged 9 to 17 regarding the Human Papillomavirus and cervical cancer in Colombia. Methodology. A comparative descriptive study involving 1806 girls aged 9 to 17 from selected territories. The survey technique was employed, and the instrument was designed and calibrated with input from experts in the field. Data were processed using the Statistical Package for Social Sciences. The study obtained approval from the bioethics committee. Results. The educational intervention enhanced knowledge about the Human Papillomavirus, although some gaps were identified. Attitudes demonstrated a widespread acceptance of the vaccine, although concerns about potential adverse reactions emerged. Although vaccination coverage was high, there were cases where not all doses were completed. Additionally, barriers and a lack of information persisted among girls regarding vaccination. Conclusion. This study enables the assessment of the impact of public health interventions, highlighting a significant increase in knowledge about HPV, improving perception, and willingness toward vaccination. Although challenges persist, reinforcing Health Education emerges as essential to overcome barriers and promote informed decision-making on sexual and reproductive health. - Círculos de la palabra con líderes vecinales: sistematización de la experiencia
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: El Ágora USB
Autores: Betancurth Loaiza, Diana Paola; Sánchez Palacio, Natalia; Rivera Mejía, Paula Tatiana; Castro Carvajal, Adriana Marcela; Holguín Zuluaga, Juan Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2023-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Se realizó una sistematización de la experiencia de: “círculos de la palabra” con líderes barriales del municipio de Villamaría, Caldas, Colombia entre 2016 y 2019, con base en los lineamientos de los autores: Jara, Ghiso y Verger. La experiencia permitió identificar tres hitos: “conocernos, el acompañamiento y los sueños”, “sujetos de conocimiento” y “la experiencia construida socialmente”. Los círculos de la palabra se configuraron para dar a los líderes de las comunidades un espacio donde tener voz y promover la reflexión movilizadora, construir tejidos y crear redes sociales de apoyo para conseguir un buen vivir. - Validación de contenido y adaptación de la escala de sentido de coherencia 29 para la población colombiana
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad Nacional de Salud Pública
Autores: Sánchez Palacio, Natalia; Vélez Álvarez, Consuelo; Betancurth Loaiza, Diana Paola
Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
Objetivo: Validar el contenido de la escala de sentido de coherencia 29 para la población colombiana, la cual mide la capacidad de las personas para aprovechar los recursos materiales e inmateriales que dispone para enfrentar los estímulos presentes a lo largo de la vida. Metodología: Investigación del tipo validación de instrumentos, realizada bajo la técnica de juicio de expertos. El procedimiento contiene cinco pasos: preparación de instrucciones y planilla, selección de expertos, explicación del contexto, discusión y establecimiento de acuerdos. Los criterios de calidad valorados para la validación de contenido fueron: “pertinencia”, “relevancia”, “utilidad”, “suficiencia”, “claridad” y “apariencia”. Se contó con el consentimiento informado de los participantes. Resultados: La escala de sentido de coherencia fue adaptada acorde con ciertos términos desde el punto de vista semántico y sintáctico, y según las pruebas realizadas, posee buena consistencia interna, con un Alfa de Cronbach de 0,838 y un valor global del índice de validez de contenido considerado como esencial de 0,83. Conclusiones: Los hallazgos cuantitativos y cualitativos del proceso de validación confirman que la escala en versión español puede ser aplicada en población colombiana, con el fin de medir el sentido de coherencia, entendido como la capacidad de aprovechar los recursos para enfrentar los estímulos. - Eficacia de las células mesenquimales en el tratamiento de la osteoartritis de rodilla: revisión sistemática
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Biosalud
Autores: Moreno Babilonia, César Andrés; Sánchez Palacio, Natalia; Cabarcas López, William Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Introducción: Las células madre se consideran uno de los tratamientos con mayor potencial para enfermedades degenerativas. La terapia intraarticular con células madre mesenquimales se usan cada vez más para el tratamiento de la osteoartritis de rodilla con poca evidencia científica para respaldar su uso. Por lo tanto, vale la pena explorar la eficacia, la seguridad y su potencial. Objetivo: Evaluar la calidad de la evidencia sobre la eficacia clínica y radiológica del uso de las células mesenquimales (MSC) intraarticulares en comparación con otros tratamientos por esta misma vía, contra la osteoartritis de rodilla de cualquier etiología para pacientes adultos, reportada entre 2016 y 2021. Materiales y métodos: Se realizó una revisión sistemática de la literatura en diferentes bases de datos de artículos publicados entre el 1 de enero de 2016 y el 22 de agosto de 2021. Estudios que puedan dar respuesta a la pregunta de investigación, siguiendo las directrices de la declaración PRISMA 2020. Resultados: Se obtuvieron 22 ensayos clínicos, que incluyeron 668 pacientes con osteoartritis de rodilla. En todos los estudios se incluyeron pacientes con índice de masa corporal por debajo de 35 kg/m2 y con artrosis Kellgren – Lawrence que oscilaba entre grado I a IV. Conclusiones: En general, el tratamiento con MSC demostró ser seguro y tiene un gran potencial como terapia clínica eficaz para pacientes con artrosis de rodilla, aunque es necesario evaluar su eficacia y seguridad de manera más rigurosa en ensayos con menor riesgo de sesgo. - Tecnologías de la Información y la Comunicación para el fomento de la actividad física
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Vélez Álvarez, Consuelo; Sánchez Palacio, Natalia; Vidarte Claros, José Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Antecedentes: las tecnologías de la información y la comunicación han configurado cambios en los estilos de vida de los sujetos, especialmente aquellos relacionados con la actividad física, por ello, es importante que a través de procesos innovadores se promueva la utilización de las mismas, que permitan el aprovechamiento de este recurso para la mejora de la calidad de vida. Objetivo: analizar la evidencia científica sobre la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para el fomento de la actividad física. Método: se realizó una búsqueda bibliográfica de publicaciones en revistas científicas, entre los años 2013 y 2019. Se utilizaron los descriptores tecnología, actividad física, innovación y sus correspondientes en inglés. Los artículos fueron analizados a partir del título, resumen, año de publicación, idioma, país y fuente de publicación. A partir del texto completo se analizaron las variables tecnología utilizada, grupo poblacional, actividades o estrategias y resultados. Resultados: fueron revisados para el análisis 32 artículos en texto completo que cumplieron criterios de inclusión, las tecnologías más utilizadas para el fomento de la actividad física en los diferentes grupos fueron las APP y los teléfonos móviles, la evidencia oncluye que su uso genera adherencia y aporta para la calidad de vida. Conclusión: se evidenció la necesidad de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para que de manera innovadora se fomente la práctica de la actividad física en diferentes poblaciones, el reto para los profesionales que trabajan el tema es apropiarlas e iniciar su implementación. - Más allá de la prevención: explorando conocimientos actitudes y prácticas sobre el virus del papiloma humano en niñas de Colombia
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: NOVA
Autores: Vélez Álvarez , Consuelo; Betancurth Loaiza, Diana Paola; Sánchez Palacio, Natalia; Jaramillo Ángel, Claudia Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-11-20
Introducción: el Virus de Papiloma Humano, una infección de transmisión sexual prevalente a nivel mundial, impacta la salud, especialmente en mujeres. Las estrategias de promoción y prevención, que incluyen educación, acceso a la vacunación para niñas, detección temprana y mitigación de factores de riesgo, están dirigidas a disminuir la incidencia del cáncer de cuello uterino. Objetivo: analizar los conocimientos, las actitudes y las prácticas de una población de niñas entre 9 y 17 sobre el Virus del Papiloma Humano, la vacunación y el cáncer de cuello uterino en Colombia. Metodología: estudio descriptivo comparativo, con 1806 niñas de 9 a 17 años de territorios seleccionados. La técnica de encuesta y el instrumento fue diseñado y calibrado con revisión de expertos en el campo. La información fue procesada en el Statistical Package for Social Sciences. Estudio aprobado por comité de bioética. Resultados: la intervención educativa mejoró el conocimiento sobre el Virus del Papiloma Humano, aunque se identificaron algunos vacíos. Las actitudes mostraron una aceptación generalizada de la vacuna, aunque surgieron inquietudes sobre posibles reacciones adversas. Aunque la cobertura de vacunación fue alta, se observaron casos en los que no se completaron todas las dosis. Además, persistieron barreras y falta de información entre las niñas en relación con la vacunación. Conclusión: Este estudio permite evaluar el impacto de intervenciones en salud pública, destacando un aumento significativo en el conocimiento sobre el VPH, mejorando la percepción y disposición hacia la vacunación. Aunque persisten desafíos, reforzar la Educación para la Salud emerge como esencial para superar barreras y promover la toma de decisiones informadas sobre salud sexual y reproductiva. - Significado de las concepciones y prácticas de autocuidado en salud de jóvenes: un enfoque cultural
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Pico Merchán, María Eugenia; Sánchez Palacio, Natalia; Giraldo Guayara, Daniela
Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-25
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: Identificar los significados que los jóvenes estudiantes le atribuyen a las concepciones y prácticas de autocuidado en salud desde un enfoque cultural. Metodología: La metodología abordada fue cualitativa, desde una orientación etnográfica, a partir de la realización de 23 entrevistas en profundidad a jóvenes estudiantes de tres instituciones educativas de básica secundaria de Manizales. El análisis resalta la selección de las tendencias y los códigos descriptivos iniciales, que dieron lugar a subcategorías y categorías que nutrieron la construcción de los significados que los participantes le atribuyen a las concepciones y prácticas frente al autocuidado en salud. Resultados: Los significados concebidos como construcción simbólica que los participantes le atribuyen al autocuidado en salud se describieron desde su heterogeneidad, en razón a que las concepciones y prácticas surgen desde lo cultural. El autocuidado de la salud se percibe como un asunto de familia, desde una perspectiva de corresponsabilidad y soporte parental. La emergencia de la categoría trabajo como práctica tensiona el mundo subjetivo juvenil, generador de contradicciones, motivaciones, expectativas y de nuevos significados subjetivos, sin embargo, la naturaleza de estos trabajos en circunstancias de precariedad, muestra las dificultades en sus condiciones materiales, sociales y simbólicas de vida. Conclusiones: Los participantes construyen los significados de autocuidado en salud desde la movilización de conocimientos y prácticas a partir del ideal de asunto de familia, vista ésta como apoyo parental. La categoría emergente trabajo es productora de nuevos significados, los que develan condiciones materiales, sociales y simbólicas precarias asociadas a la trama vivencial juvenil. - Suicidio en adolescencia y juventud colombiana entre 2015-2020: aporte para el análisis disciplinar desde enfermería
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Arias Gallego, Esteban; Morantes Rolón, Lina María; Montoya Ladino, William Alejandro; Betancurth Loaiza, Diana Paola; Sánchez Palacio, Natalia
Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: búsqueda bibliográfica sobre el suicidio en adolescencia y juventud colombiana entre 2015-2020 a luz del análisis disciplinar de la Enfermería. Método: revisión documental, con enfoque cualitativo, retrospectivo, transversal, entre 2015-2020 de artículos publicados sobre suicidio en adolescentes y jóvenes colombianos. Con la información, se construyó una base de datos en el programa Excel 2019. Allí se condensaron las principales ideas de los artículos para luego agrupar los datos por categorías. Resultados: el área de Psicología es la más involucrada en estudios sobre el suicidio en Colombia. Además, se encontró un vacío teórico de la disciplina de Enfermería. Los documentos a fines a los factores protectores son escasos, en comparación con los factores de riesgo. Los vínculos afectivos, el apoyo familiar y de amigos, son los factores protectores más importantes. Respecto a los factores de riesgo colindantes con el suicidio, la disfuncionalidad familiar y una mala relación con la familia fueron los más destacados. En los artículos encontrados predomina el instrumento de inventario de ideación suicida positiva y negativa. Conclusiones: el reto para los profesionales de enfermería, como agentes de cuidado, es ser líderes en el abordaje del espectro suicida, poniendo en práctica los metaparadigmas de la disciplina, en tanto, permiten detectar cambios en la salud física y mental de los jóvenes y emprender acciones preventivas. La mirada del sector salud debe trascender el riesgo y dirigirse a fortalecer los aspectos positivos y protectores de los jóvenes según el enfoque salutogénico.