Browsing by Author "Vélez Álvarez, Consuelo"
Results Per Page
Sort Options
- Editorial
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Vélez Álvarez, Consuelo
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Editorial
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Vélez Álvarez, Consuelo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Acceso al programa de hipertensión en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, 2008.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Realpe Delgado, Cecilia; González Robledo, María Cecilia; Vélez Álvarez, Consuelo; Cerezo Correa, María del Pilar; Paz Delgado, Alba Lucía; Muñoz Sánchez, Liliana Patricia; Quintero Álvarez, Liliana; Vélez Baena, Silvia Clemencia
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Con esta investigación se evaluó el acceso de los usuarios con hipertensión arterial a las actividades de promoción y prevención del programa, para lo cual se realizó un estudio evaluativo, con una entrevista aplicada a una muestra de 403 hipertensos seleccionados aleatoriamente de las bases de datos de tres Empresas Promotoras de Salud (EPS), cuatro Empresas Promotoras de Salud del Régimen Subsidiado (EPSS) y la Secretaría de Salud, y a responsables de programas y profesionales de estas instituciones. Se realizó análisis univariado y multivariado que permitió la conformación de tres tipologías de pacientes. Se encontró que en Manizales los hipertensos se caracterizan por tener una edad promedio de 69,7 años, y ser el 55,6% del sexo masculino. El acceso al programa de hipertensión se caracteriza porque se tiene implementado el programa acorde con la guía con algunas diferencias entre instituciones, como existencia de clubes y estrategias de educación. Los hipertensos tienen garantizado el acceso potencial, evidenciándose una falencia en el suministro de medicamentos y en la oportunidad de la cita con el especialista, los pacientes asisten de manera oportuna a los controles, sin embargo la integralidad del programa se ve afectada por la inasistencia de la mayoría de éstos a las actividades grupales justificadas en razones como la oferta del programa, falta de tiempo y recursos económicos. La mayoría de los usuarios se encuentran satisfechos con la atención que reciben en los controles. - Adaptación transcultural de mensajes de texto para autocuidado en gestantes
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Vélez Álvarez, Consuelo; Jaramillo Ángel, Claudia Patricia; García Ramírez, Jorge Alejandro; Barrera Valencia, Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-04-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
El objetivo de este trabajo fue adaptar transculturalmente mensajes de texto dirigidos a gestantes y sus acompañantes para dar herramientas a la academia en los procesos educativos. Se realizó adaptación transcultural en 4 fases: la primera partió de la revisión de textos traducidos al español por los docentes investigadores; luego se procedió a la revisión por parte de expertos; la tercera fase se articuló a partir de grupos focales con gestantes y acompañantes, y finalmente la elaboración de nuevos mensajes de acuerdo con guías y normas de atención en salud.En total, fueron revisados 170 mensajes en la primera fase: los expertos revisaron 107 dirigidos a gestantes, 37 a acompañantes, 18 sobre manejo de recién nacido, sobre estos se hicieron ajustes. El resultado de los grupos focales consolidó el proceso de claridad de los mensajes. El artículo propone una metodología para la adaptación transcultural que permite a la academia obtener mensajes que las gestantes requieren para fortalecer su autocuidado. - Adaptación y validación de contenido del Sedentary behavior questionnaire
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Vélez Álvarez, Consuelo; Vidarte Claros, José Armando; Arango Arenas, Alejandro; Patiño Palma, Brayan Esneider; Rondón Villamil, Yudhy Alexandra
Fecha de publicación en la Revista: 2021-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: adaptar y realizar la validación de contenido del Sedentary Behaviour Questionnaire. Materiales y métodos: estudio de adaptación y validación de contenido, se utilizó la técnica Delphi, participaron 18 expertos quienes evaluaron los ítems del cuestionario en una escala likert en cuanto a su pertinencia, relevancia, utilidad, claridad, redacción y extensión Resultados: El cuestionario a través de sus ítems evalúa la conducta sedentaria, la evaluación cualitativa mostró aspectos semánticos a tener en cuenta en algunas preguntas para realizar la adaptación al contexto colombiano, el único ítem con un alfa menor a 0,70 fue el 7, el ítem con mayor alfa de cronbach fue el 10, el alfa de cronbach general del instrumento fue de 0,963 este valor es considerado como de óptimo valor de confiabilidad; la versión definitiva incluye 3 nuevos ítems que complementan la valoración de la variable de interés. Conclusiones: el proceso de validación de contenido evidenció que el Sedentary Behaviour Questionnaire, es un instrumento válido en su contenido de fácil aplicación y diligenciamiento, permite una primera aproximación a las conductas sedentarias de los sujetos, este puede ser complementado con pruebas físicas para definir el nivel de sedentarismo, lo anterior posibilita la estructuración de programas de promoción y prevención, al aplicar un instrumento adaptado y validado al contexto colombiano. - Adopción del modelo de Determinantes Sociales de la Salud según la Ley Estatutaria en Salud: ¿Avance en Política Pública?
Institución: Universidad de San Buenaventura
Revista: El Ágora USB
Autores: Jaimes Montaña, Isabel Cristina; Vélez Álvarez, Consuelo
Fecha de publicación en la Revista: 2022-05-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-16
Con la Ley 1751 de 2015 se reconoció el carácter fundamental del derecho a la salud en Colombia, la norma incluyó una conceptualización de salud a partir del modelo de los Determinantes Sociales de la Salud como aspecto integral para su materialización y goce efectivo de derechos. Ahora bien, para que el derecho fundamental a la salud sea una realidad, todos los actores del sistema, deberán entender la salud de una manera distinta, como un concepto integral e integrador, dentro de un marco de referencia que involucre los DSS y que cambie la mirada asistencialista del sistema hacia promocionar la salud y prevenir la enfermedad. Este trabajo analizó el avance de la política pública en salud a partir de una revisión teórica, legislativa y de 26 Planes de Desarrollo Departamental. Se evidencia en dichos documentos oficiales una orientación de la política pública bajo el modelo adoptado en la Ley. - Beyond prevention: exploring knowledge, attitudes, and practices about the human papillomavirus in girls from Colombia
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: REVISTA NOVA
Autores: Vélez Álvarez, Consuelo; Betancurth Loaiza, Diana Paola; Sánchez Palacio, Natalia; Jaramillo Ángel, Claudia Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-11-20
Introduction. The Human Papillomavirus, a globally prevalent sexually transmitted infection, significantly impacts health, especially in women. Promotion and prevention strategies, encompassing education, access to vaccination for girls, early detection, and mitigation of risk factors, aim to reduce the incidence of cervical cancer. Objective. To analyze the knowledge, attitudes, and practices of a population of girls aged 9 to 17 regarding the Human Papillomavirus and cervical cancer in Colombia. Methodology. A comparative descriptive study involving 1806 girls aged 9 to 17 from selected territories. The survey technique was employed, and the instrument was designed and calibrated with input from experts in the field. Data were processed using the Statistical Package for Social Sciences. The study obtained approval from the bioethics committee. Results. The educational intervention enhanced knowledge about the Human Papillomavirus, although some gaps were identified. Attitudes demonstrated a widespread acceptance of the vaccine, although concerns about potential adverse reactions emerged. Although vaccination coverage was high, there were cases where not all doses were completed. Additionally, barriers and a lack of information persisted among girls regarding vaccination. Conclusion. This study enables the assessment of the impact of public health interventions, highlighting a significant increase in knowledge about HPV, improving perception, and willingness toward vaccination. Although challenges persist, reinforcing Health Education emerges as essential to overcome barriers and promote informed decision-making on sexual and reproductive health. - Characterization of the social determinants of health and of the components of disability in Manizales, Colombia
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Diversitas
Autores: Castelblanco Niño, Mónica Lucía; Cerquera Guerrero, Luis; Vélez Álvarez, Consuelo; Vidarte Claros, José Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
The objective of this work is to establish the relationship between the social determinants of health and the components of disability. Methods and Tools: descriptive study with phase correlation. 6.150 records corresponding to the totality of the population indexed in the Public Record of Location and Characterization of People with Disability, provided by the local Health Department of Manizales, were analyzed. Results: 3.181 of the total records were women and 2.969 were men; the average age was 40.5 years for men and 48.9 years for women. The study showed that the most significant alterations were: Alterations in body movement, hands, arms and legs (44.7 %); the main barriers are architectural ones; greater involvement in religious and family activities was found; involvement in cultural activities was scarce. The study revealed that permanent impairments are more common in middle adulthood, old age and childhood; the study also showed a relationship between age and ethnicity with participation restriction, p < 0,05. Conclusions: Low educational levels, resulting from a restriction in participation, hinder the capability to acquire knowledge and skills which would otherwise allow access to a broader labour market and to better living conditions. - Validación de Constructo de la Escala de Sentido de Coherencia (Soc-29) en Jóvenes Colombianos
Institución: Universidad EIA
Revista: Revista EIA
Autores: Sánchez Palacio, Natalia; Vélez Álvarez, Consuelo; Betancurth Loaiza, Diana Paola
Fecha de publicación en la Revista: 2025-01-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-31
La Escala de Sentido de Coherencia (SOC-29), desarrollada por Aaron Antonovsky, es un instrumento crucial para evaluar la capacidad de las personas para enfrentar de manera constructiva y positiva tanto estímulos internos como externos. En este estudio, se focaliza en la validez del constructo de la SOC-29 entre jóvenes universitarios en Colombia, específicamente en un grupo de 566 estudiantes de dos universidades públicas y tres privadas en Manizales. La investigación adopta un enfoque cuantitativo y realiza un análisis factorial exploratorio que identifica tres factores claves: significatividad, comprensibilidad y manejabilidad, los cuales se alinean con las dimensiones teóricas propuestas inicialmente por Antonovsky. La disposición de los ítems dentro de estos factores confirma la validez del constructo de la escala. Este estudio subraya la relevancia de la escala SOC-29 como un instrumento fiable y válido para medir el sentido de coherencia en jóvenes colombianos, respaldando su utilidad en la evaluación psicométrica y promoviendo su aplicación en la investigación en salud mental. Resalta la consistencia de estos hallazgos con investigaciones previas realizadas en otros contextos latinoamericanos, como Perú y México, donde también se ha corroborado la validez y confiabilidad de la SOC-29, ampliando así el cuerpo de conocimiento sobre la teoría salutogénica de Antonovsky. Al validar esta herramienta en la población universitaria colombiana, se facilita la exploración de estrategias para mejorar el bienestar y la salud mental de los jóvenes, considerando el sentido de coherencia como un factor crucial para el afrontamiento efectivo de desafíos y estresores de la vida. Esto puede tener implicaciones significativas en el diseño e implementación de programas y políticas dirigidas a fortalecer la resiliencia y el bienestar psicológico en esta población. - Validación de contenido y adaptación de la escala de sentido de coherencia 29 para la población colombiana
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad Nacional de Salud Pública
Autores: Sánchez Palacio, Natalia; Vélez Álvarez, Consuelo; Betancurth Loaiza, Diana Paola
Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
Objetivo: Validar el contenido de la escala de sentido de coherencia 29 para la población colombiana, la cual mide la capacidad de las personas para aprovechar los recursos materiales e inmateriales que dispone para enfrentar los estímulos presentes a lo largo de la vida. Metodología: Investigación del tipo validación de instrumentos, realizada bajo la técnica de juicio de expertos. El procedimiento contiene cinco pasos: preparación de instrucciones y planilla, selección de expertos, explicación del contexto, discusión y establecimiento de acuerdos. Los criterios de calidad valorados para la validación de contenido fueron: “pertinencia”, “relevancia”, “utilidad”, “suficiencia”, “claridad” y “apariencia”. Se contó con el consentimiento informado de los participantes. Resultados: La escala de sentido de coherencia fue adaptada acorde con ciertos términos desde el punto de vista semántico y sintáctico, y según las pruebas realizadas, posee buena consistencia interna, con un Alfa de Cronbach de 0,838 y un valor global del índice de validez de contenido considerado como esencial de 0,83. Conclusiones: Los hallazgos cuantitativos y cualitativos del proceso de validación confirman que la escala en versión español puede ser aplicada en población colombiana, con el fin de medir el sentido de coherencia, entendido como la capacidad de aprovechar los recursos para enfrentar los estímulos. - Determinantes sociales de la salud y riesgo familiar en población de dos municipios de Caldas
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Betancurth Loaiza, Diana Paola; Vélez Álvarez, Consuelo; Gallego Osorio, Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2020-04-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: los determinantes sociales de la salud son condiciones en las que las personas se desarrollan y tienen impacto sobre las familias. Objetivo: determinar la relación de los determinantes sociales de la salud y el riesgo familiar en los municipios de Neira y Villamaría del Departamento de Caldas. Métodos: estudio descriptivo y correlacional. La población fue 314 fichas familiares. Resultados: el estado de la vivienda fue buena, estrato socioeconómico 2, casa o apartamento en arriendo; en mayor porcentaje eran hombres entre 29 y 59 años, afiliados al régimen contributivo, no trabajaban y de bajo nivel educativo secundaria incompleta y completa. Los determinantes sociales de la salud que se asociaron p<0,05 con el riesgo familiar fueron: barrio, escolaridad, trabajo, tipo, condición de la vivienda y el hacinamiento. Conclusiones: Existe relación entre los determinantes sociales de la salud y el riesgo familiar. Se sugiere priorizar determinantes de acuerdo con situaciones concretas de los sujetos. Palabras clave: determinantes sociales de la salud, familia, riesgo, salud pública, condiciones sociales, desigualdades en salud - Determinantes de la intención de uso de la telemedicina en pacientes y médicos en Caldas, Colombia
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Ciencia e Innovación en Salud
Autores: Tabares-Tabares, Marcela; Vélez Álvarez, Consuelo; Giraldo Osorio, Alexandra; Morales Romero, Jaime; Mota Morales, María de Lourdes; Saigí Rubió, Francesc
Fecha de publicación en la Revista: 2020-11-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: La telemedicina es un medio para superar las inequidades en el acceso a servicios sanitarios y su implementación ha aumentado durante la pandemia por Covid-19, durante la cual los prestadores tienen autorización transitoria para esta modalidad. Posterior a la emergencia sanitaria se deberá cumplir una serie de requisitos para la continuidad. Una de las variables que aportan al éxito de dicha continuidad y sostenibilidad es la intención de uso de pacientes y profesionales de la salud, la cual determina el éxito o rechazo de estos servicios. Métodos: Estudio cuantitativo, transversal y analítico realizado en 174 médicos y 820 pacientes. Se utilizó un instrumento auto diligenciado, basado en el Modelo de Aceptación de la Tecnología (TAM). Resultados: Las variables utilidad percibida, facilidad de uso percibida y actitud, en médicos y pacientes, presentaron coeficientes de correlación superiores a 0.70, (r= 0.78, r=0.82, r=0.87 en médicos y r=0.79, r=0.82, r= 0.88 en pacientes). Las variables facilitadores y compatibilidad presentaron mayor correlación con la intención de uso (r=0.89 para ambas en médicos, y r= 0.89, r=0.90 en pacientes). Conclusiones: Estos resultados revelan la importancia de los elementos facilitadores como factor clave para la aceptación de la telemedicina. Como han demostrado otros estudios, para mejorar la adopción de esta tecnología es necesario crear condiciones que faciliten su apropiación, previo a su implementación, tales como dotación de infraestructura, formación y ajustes en el aspecto organizativo. - DISABILITY, RESILIENCE AND QUALITY OF LIFE
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Diversitas
Autores: Vélez Álvarez, Consuelo; Villaseñor Rodríguez, Fátima
Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
The objective of this work was to analyze the scientific evidence on disability, resilience and quality of life. Bibliographic review of scientific publications between 2016 and 2021. Descriptors:" Disability"," Resilience"," Quality of life"," Motor disability", "Visual disability", "Sensory disability", "Sensory disability". The PRISMA methodology was applied. The results showed in general that no type of disability affects the resilience of the person for a long time, this can be affected at some point in life by circumstances, but the skills developed in life help to overcome these obstacles, in the quality of life it was shown that this can be affected, but not by the person but by the classification, by economic, cultural, family, health system, religion or political processes factors, among others. The scientific evidence on the subject studied allows concluding that resilience and quality of life in people with disabilities have a direct relationship not only with the type of disability, but with the consolidation of factors that favor these two aspects during the course of life, these factors are the family, social and labor support that play a preponderant role in the life of the person. - Errores o equivocaciones por acción u omisión en acciones de promoción y prevención dirigidas a gestantes en Manizales, 2007.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Vélez Álvarez, Consuelo; Gómez Gómez, Diana Eugenia; González Robledo, María Cecilia
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El propósito del presente trabajo es mostrar los resultados de la investigación sobre errores y equivocaciones por acción u omisión en acciones de promoción y prevención dirigidas a gestantes en Manizales realizada durante el año 2007. El estudio realizado fue de tipo descriptivo retrospectivo y evaluativo. Éste se llevó a cabo con usuarios de los programas de promoción y prevención y profesionales responsables de dicho programa; la muestra de los usuarios a encuestar se determinó mediante un muestreo aleatorio simple con una confianza del 95% y un error del 5%, y la de los profesionales se realizó a conveniencia tendiendo en cuenta quiénes realizaban los controles o consultas. Se aplicó una entrevista individual. Se analizó en Epiinfo 2002 y SPSS. Entre los resultados, queremos mencionar que los errores y equivocaciones más frecuentes por parte de los usuarios fueron inasistencia a actividades propias del programa, automedicación y escaso cumplimiento de recomendaciones de autocuidado; entre los errores y equivocaciones por parte de los profesionales se resaltan falta de interrogatorio, no seguimiento a inasistentes, escasas explicaciones durante el control o la consulta y omisión de exámenes paraclínicos; también se identificaron errores en el sistema relacionados con falta de oportunidad en la entrega de medicamentos y en la asignación de citas. - Factores asociados con lesiones neoplásicas del tracto genital inferior femenino en adolescentes del departamento de Caldas.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Núñez Rojas, Ariel César; Vallejo Gutiérrez, María Teresa; Ramírez Díaz, Myriam Astrid; Escobar Velásquez, Gloria Mercedes; Gallego Sánchez, Paula Andrea; Vélez Álvarez, Consuelo; Cataño Buitrago, María Yoana
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En este artículo se presentan los resultados de un estudio epidemiológico analítico-descriptivo, cuyos objetivos fueron: conocer y determinar cómo se asocian factores biológicos y psicosociales con la presencia de lesiones neoplásicas del tracto genital inferior femenino en una población adolescente del departamento de Caldas, lo cual se relacionó, por un lado, con el análisis de la distribución y frecuencia de la población estudiada en cuanto a sexualidad, reproducción, factores culturales y factores psicosociales, y por otro, con la interacción de factores de riesgo en la aparición de dichas lesiones. Se tomó una muestra de 269 mujeres, seleccionadas después de su participación en jornadas educativas respecto a cáncer de cuello uterino y de mama. A este grupo se le aplicó una encuesta estructurada, diseñada para tal fin, la cual se diligenció directamente por los investigadores, previo consentimiento informado. A cada informante se le realizó citología y colposcopia, con un manejo estrictamente confidencial de la información. Los datos se analizaron retomando su distribución y frecuencia por categorías de variable, con lo cual se buscó determinar la asociación de los factores con la presencia o no de lesiones neoplásicas al contrastarlos con los resultados de citología y colposcopia. - Condición física saludable en mujeres mayores de 45 años, Manizales 2009
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, Consuelo; Gómez Gómez, Diana Eugenia
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: esta investigación determinó la condición física saludable en mujeres mayores de 45 años de Manizales, 2009. Material y Método: se realizó un estudio descriptivo correlacional en 201 mujeres, sin patología mental, con capacidad funcional autónoma y certificado médico de aptitud para participar en el estudio. La aptitud física asumida de aquí en adelante también como la condición física saludable, se midió a través de la batería AFISAL-INEFC (1995). Resultados: el análisis univariado y bivariado permitió evidenciar los siguientes resultados: en cuanto a los promedios y desviaciones estándar (X ± DE) de las diferentes variables, edad 58,9 años ± 4,4 años, estatura 155,4 cm ± 9,1 cm, peso 63,26 kg ± 19,2 kg, índice de masa corporal –IMC– 25,6 kg/cm² ± 4 kg/cm². El perímetro cintura fue 92,2 cm ± 9,9 cm, el perímetro de cadera fue 101,3 cm ± 10,3 cm; se presentaron diferencias por edad con medias más altas en el grupo de mujeres jóvenes. El promedio de la resistencia cardio-respiratoria en metros caminados fue de 380,5 m ± 99,3 m, para la resistencia cardio-respiratoria en pulsaciones por minuto se encontró de 91,9 pulsaciones/min ± 16,6 pulsaciones/min, en flexibilidad fue -2,10 cm ± 6,6 cm, en resistencia muscular abdominal fue de 29,6 repeticiones/min ± 15,1 repeticiones/min, la fuerza de miembro superior derecho 21,1 kg ± 4,7 kg, e izquierdo 20,01 ± 4,46 y la fuerza de miembros inferiores fue 9,8 cm ± 4,2 cm. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre IMC y perfil de la condición física saludable. Con base en lo anterior, el fortalecimiento de la condición física saludable debería convertirse en una herramienta de uso habitual desde la promoción de la salud en estas poblaciones. - Tecnologías de la Información y la Comunicación para el fomento de la actividad física
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Vélez Álvarez, Consuelo; Sánchez Palacio, Natalia; Vidarte Claros, José Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2023-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Antecedentes: las tecnologías de la información y la comunicación han configurado cambios en los estilos de vida de los sujetos, especialmente aquellos relacionados con la actividad física, por ello, es importante que a través de procesos innovadores se promueva la utilización de las mismas, que permitan el aprovechamiento de este recurso para la mejora de la calidad de vida. Objetivo: analizar la evidencia científica sobre la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para el fomento de la actividad física. Método: se realizó una búsqueda bibliográfica de publicaciones en revistas científicas, entre los años 2013 y 2019. Se utilizaron los descriptores tecnología, actividad física, innovación y sus correspondientes en inglés. Los artículos fueron analizados a partir del título, resumen, año de publicación, idioma, país y fuente de publicación. A partir del texto completo se analizaron las variables tecnología utilizada, grupo poblacional, actividades o estrategias y resultados. Resultados: fueron revisados para el análisis 32 artículos en texto completo que cumplieron criterios de inclusión, las tecnologías más utilizadas para el fomento de la actividad física en los diferentes grupos fueron las APP y los teléfonos móviles, la evidencia oncluye que su uso genera adherencia y aporta para la calidad de vida. Conclusión: se evidenció la necesidad de la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación para que de manera innovadora se fomente la práctica de la actividad física en diferentes poblaciones, el reto para los profesionales que trabajan el tema es apropiarlas e iniciar su implementación. - Instrument for the measurement of social determinants of health: design, face and content validity
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Diversitas
Autores: Holguín Zuluaga, Holguín Zuluaga; Vélez Álvarez, Consuelo; Betancurth Loaiza, Diana Paola; Holguín Zuluaga, Juan Alejandro; Vélez Álvarez, Consuelo; Betancurth Loaiza, Diana Paola
Fecha de publicación en la Revista: 2024-04-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
The objective of this study was to design and determine the face and content validity of an instrument for measuring the Social Determinants of Health. A quantitative instrumental methodological study, the design focused on the construction and validation of instruments. The process was structured in 4 phases through documentary review and the Delphi Technique with the participation of 14 experts. The instrument was structured in 7 general dimensions, 30 specific ones for the assessment of 19 structural determinants and 61 intermediate ones; it presented an internal consistency index according to Cronbach's Alpha coefficient of 0.952 and content validation according to Lawshe of 0.909. In conclusion, it provides an instrument designed and validated for the measurement of the Social Determinants of Health and can be applied in different fields and areas of expertise, levels and nationalities, and it is also the basis for future research processes. - Coordinación motriz e índice de masa corporal en escolares de seis ciudades colombianas
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Vidarte-Claros, José Armando; Vélez Álvarez, Consuelo; Parra-Sánchez, José Hernán
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Un déficit madurativo de la coordinación, respecto a los niveles correspondientes con la edad cronológica, puede conllevar, en el niño, una serie de trastornos en el desarrollo de las capacidades coordinativas, cuando ejecuta actividades motrices . El objetivo del presente estudio fue correlacionar la coordinación motriz con el Índice de Masa corporal (IMC), en escolares entre 10 a 12 años, de seis ciudades de Colom- bia . Fue un estudio descriptivo, con fase correlacional, donde participaron 2 .651 niños . La medición de la coordinación motriz fue realizada con el test KTK (Körperkoordinations Test für Kinder), previo diligenciamiento del asentimiento y del consentimiento informado . Los resultados muestran que la relación de participantes entre hombre y mujer fue de 1:1, la media de la edad fue de 10,9 + 0,81 años . Además, se encontró que existen diferencias estadísticamente significativas entre la coordinación motriz, el IMC y las diferentes variables de estudio y correlaciones significativas e inversas, entre la coordinación motriz y el IMC, en todos los grupos de las variables estudiadas . - El cuidado en enfermería, perspectiva fenomenológica
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Vélez Álvarez, Consuelo; Vanegas García, José Hoover
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: Profundizar en la revisión teórica y conceptual del cuidado en enfermería bajo un análisis fenomenológico Metodología: Revisión de artículos publicados en diferentes bases de datos especializadas (Lilacs, proquest, hinary, sciencedirect, e-libro, medline) utilizando palabras clave: cuidado, enfermería, conocimiento, epistemología, autocuidado, humanización y analizando productos de expertos en la temática para profundizar en su abordaje. Resultados: El cuidado tiene su origen en el sujeto mismo, pero no solo como instinto sino como reconocimiento de la propia existencia, el conocerse a sí mismo; entre más se conoce el sujeto más grande es su actitud de cuidado, el cuidado como objeto de estudio de la enfermería busca profundizar en mejorar la calidad de vida de cada persona, más allá del ejercicio profesional. Conclusiones: Al profundizar en el análisis del cuidado en enfermería el abordaje fenomenológico permite reencontrar la categoría de cuerpo donde éste debe convertirse en escenario de cuidado para el profesional en enfermería, pues a través de él se develan muchas realidades de quien necesita ser cuidado.