Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Sandoval Cuellar, Carolina"

Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Actividad física: Estrategia de promoción de la salud

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, Consuelo; Sandoval Cuellar, Carolina; Alfonso Mora, Margareth Lorena

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo: conceptualizar acerca de la definición de la actividad física, su prevalencia y relación directa con las estrategias desarrolladas desde la promoción de la salud. Metodología: la revisión de literatura científica que contempla artículos de bases de datos especializados en salud (Ovid, Proquest, Hinary, Springer, entre otras) donde se abordan como parámetros de búsqueda las variables actividad física y promoción de la Salud; de igual forma, se relacionan los aportes de expertos en las áreas en mención. Resultados: la actividad física expone definiciones y juicios en torno al aumento del gasto energético por encima de la tasa basal, así como posturas referentes a la actividad física desde la salud, la terapéutica, entrenamiento deportivo y educación. En cuanto a la prevalencia de actividad física se reportan que muy bajos porcentajes de la población realizan actividad física, lo que se convierte en objetivo de obligatorio abordaje desde los entes nacionales e internacionales relacionados con la práctica de actividad física y la promoción de la salud, a través de estrategias o intervención efectiva que permita mejorar la calidad de vida. Conclusiones: esta revisión permite que el lector visualice los diversos enfoques y tópicos de la actividad física, así como su relación con los procesos de sensibilización, empoderamiento y autorregulación en torno a la calidad de vida del individuo y la comunidad, con el simple objeto de interiorizar la práctica de la actividad física como elemento complementario de su vida.
  • Programa de ejercicio físico para los adultos mayores del Club Nueva Vida de la ciudad de Tunja

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Revista Ciencias de la Salud

    Autores: Sandoval Cuellar, Carolina; Camargo, Magda Liliana; González Ochoa, Diana Marcela; Vélez Ruiz, Yenny Patricia

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-05-18

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03

    Este artículo se basa en un estudio descriptivo serie de casos con intervención, que tuvo como objetivo identificar, durante el segundo semestre de 2005, el cambio en las cualidades físicas, potencia aeróbica, flexibilidad, fuerza y composición corporal en veinte adultos mayores del Club Nueva Vida de la ciudad de Tunja, a quienes se les realizó, previo consentimiento, una evaluación pre y pos de sus cualidades físicas, después de un programa de ejercicio físico de dieciséis semanas. Los resultados evidencian que la fuerza muscular estática aumentó de una media inicial de 0,27 Newton a una final de 0,30 Newton, con disminución de la desviación estándar de 0,1. El 10% de la fuerza dinámica con la prueba de Push Up mejoró. El 35% de los adultos mayores mejoró su capacidad cardiovascular, hasta un nivel de 80%. El peso corporal antes y después de la aplicación del programa no presentó cambios significativos. La flexibilidad en la prueba Sit and Reach no tuvo cambios estadísticamente significativos; sin embargo, en las otras pruebas de flexibilidad pasó de rangos malos a regulares y buenos. Se obtuvo adherencia y mantenimiento de la población durante el desarrollo del programa de ejercicio. El estudio concluye que los adultos mayores adquieren cambios sobre sus cualidades físicas. Los programas de ejercicio físico del adulto mayor deben incluir actividades de fuerza para el tren superior, tronco y actividades de potencia aeróbica. Tener como referente el “modelo de creencias en salud” asegura el cumplimiento de las fases adherencia y mantenimiento al ejercicio físico.
  • Registro para la localización y caracterización de la discapacidad, en relación a los marcos de referencia.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Cobo Mejía, Elisa Andrea; Sandoval Cuellar, Carolina; Alvarado Rojas, Yenny Maritza

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo: Analizar el Registro para la Localización y la Caracterización de las personas con discapacidad, en  relación a los marcos de referencia. Metodología: Investigación de tipo descriptiva transversal, desarrollada  entre los años 2009-2010 en la Universidad de Boyacá, que contempla la aplicación del registro en los  municipios del departamento y posterior interpretación de la información, con análisis de contenido y  estadístico descriptivo; este último, realizado con base en los datos suministrados por el Departamento  Nacional de Estadísticas y por el Ministerio de Salud y Protección Social, de los 123 municipios de Boyacá  (42.705 registros), denominado“Análisis del Registro para la Localización y la Caracterización de las personas  con discapacidad, en relación con los marcos de referencia en el departamento de Boyacá”. Resultados: La  distribución de las preguntas del registro, se focalizan en detectar las características correspondientes al  marco de protección social básica con el 58,42%, el cual se centra en la subsistencia, protección y afecto; con  un 38,20% y en segunda instancia, se ubica el marco de compensación y cohesión social y finalmente, se  encuentra el marco de equiparación y desarrollo local con un 3,37%. De igual forma, se observa que el  predominio de las personas con discapacidad, es del sexo femenino mayor de 60 años, ubicada en el área  rural dispersa, con bajos niveles de escolaridad y escasa participación laboral y social. Conclusiones: Se  evidenció que la mayor cantidad de preguntas que contiene el registro, corresponden al marco denominado  de protección social básica, que busca conocer las características sociodemográficas, funcionales y de salud  de la población. 
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional