Browsing by browse.metadata.institution "Fundación Universitaria del Área Andina"
Results Per Page
Sort Options
- A todas estas, ¿quién es Pola?
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: VMIDEA
Autores: Elena, Ferreira
Fecha de publicación en la Revista: 2022-09-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Apolonia Hernández Barrios nacida en Pinillos, ubicado en el departamento de Bolívar, quien es conocida como “Pola” donde quiera que vaya, a sus 73 años, es la mujer más tierna, bondadosa y llena de ternura que he conocido en mis cortos años de vida. Excelente esposa, madre, abuela y una gran cocinera, ella, mi abuela, con cada visita hace que me enamore más de mi carrera e inspira nuevas recetas. - Abdomen abierto: de la infección a la cicatrización. Reporte de un caso y revisión de la literatura
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Cabrales Vega, Rodolfo A.
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Las heridas crónicas representan un desafío tanto para el equipo de salud como para el paciente en lo que respecta al manejo, seguimiento a largo plazo, resultado cosmético, efectos sobre la calidad de vida y la autoimagen. Este artículo inicialmente se enfoca sobre un paciente que cursó con una herida abdominal compleja secundaria a una herida traumática del colón y contaminación fecal masiva secundaria. En segundo lugar, revisa los objetivos del tratamiento local de la herida y hace una descripción de algunos tipos de apósitos, su composición, características e indicaciones. Se incluyen productos como hidrocoloides, alginatos, hidrogel, espumas de poliuretano y apósitos impregados con plata. Por último, enfatiza que el tratamiento de las heridas crónicas debe restaurar el balance de los factores que determinan la cicatrización. El manejo debe ser complejo, organizado y basado en una estrecha cooperación entre el equipo de salud y el paciente. - Abordaje diagnóstico y terapéutico de las intoxicaciones por plantas en Colombia
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Muegues Salas, Ángel Alexis
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: El contacto con plantas tóxicas es frecuente en Colombia. Objetivo: describir las manifestaciones clínicas y el tratamiento de los pacientes envenenados con plantas en Colombia. Metodología: Revisión de la literatura de las plataformas digitales PubMed, SciELO, Cochrane, Medline y NEJM, usando las palabras “plantas tóxicas, intoxicación por plantas, envenenamiento, ingestiones tóxicas y alimentos venenosos”. Conclusiones: Las intoxicaciones por plantas se clasifican en productoras de alcaloides pirrólicos (hepatotóxicas), productoras de oxalato de calcio (irritativas), anticolinérgicas (neurotóxicas), inhibidoras de la MAO y agonistas 5-HT (neurotóxicas), productoras de histamina (urticantes) y glucósidos cardíacos (cardiotóxicas). - ¡ÁBREME! (Desnudo erótico)
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: VMIDEA
Autores: Sanabria Montero, Diana Fernanda
Fecha de publicación en la Revista: 2024-03-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Proyecto fotográfico enfocado en el erotismo identificando el deseo sexual y sensual, en el cual se puede sentir el deseo del amor en lo más profundo del alma, expresándolo en el aspecto físico. - Accesibilidad a acciones de promoción de la salud y prevención de población Hipertensa de Pereira, Colombia, 2008. La mirada del paciente
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Muñoz, Liliana Patricia; Correa, María del Pilar Cerezo; Robledo, María Cecilia González; Delgado, Alba Lucía Paz; Delgado, Cecilia Realpe; Álvarez, Consuelo Vélez; Baena, Silvia Clemencia Vélez; Álvarez, Liliana Quintero
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: la accesibilidad a los servicios de promoción y revención de la población hipertensa, es una de las estrategias de salud pública para reducir los riesgos de enfermar y morir en esta población. Evaluar las barreras al acceso a estos servicios, permite reorientar políticas saludables para garantizar calidad de vida y disminuir la inequidad. Métodos: este es un estudio descriptivo donde participaron 422 personas hipertensas, y se evaluó la percepción que tienen sobre acciones de promoción y prevención. Resultados: la distribución de los pacientes según el régimen de salud fue 39.9% del contributivo, 54.5% subsidiado y el 5.2% eran pobres no asegurados; el 70.5% con ingresos mensuales iguales o inferiores al mínimo, baja escolaridad; sólo el 8% accede a programas de actividad física. Conclusiones: la accesibilidad está determinada por 5 componentes de promoción y prevención garantizados en la población de bajos ingresos que pertenecen al régimen subsidiado: participan en clubes de la salud y realizan actividad física. Estos hallazgos no se encontraron en la población de régimen contributivo.AbstractIntroduction: the accessibility to promotional and preventive services for the hypertensive population, is one of the strategies of public health, in order to reduce the risks of getting sick and dying in this population. Evaluating the obstacles to access these services, allows the reorientation of healthy policies, in order to be able to guarantee a good quality of life and decrease the inequality. Methods: descriptive study of 422 hypertensive people, which evaluated their perceptions of promotional and preventive actions. Results: patients from different health institutions participated. 70.5% with equal or lesser monthly incomes to the minimum salary wage, low schooling; only 8% has access to programs of physical activity. Conclusions: the accessibility is determined by 5 components and the promotional and preventive services are guaranteed among the lower income population that belongs to the subsidiary regime: participating in health clubs and executing physical activity. These findings were not found in the population with a regime by contribution.Keywords: accessibility to health services, promotional health, health attention providers, attention to health controlled programs, hypertension, motor activity, validity of the tests, analysis of main components. - Accesibilidad de la población habitante de calle a los programas de Promoción y Prevención establecidos por la Resolución 412 de 2000
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Otálvaro, Andrés Felipe Tirado; Arango, Marta Elena Correa
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-26
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: la indigencia en Colombia ha aumentado de manera significativa por problemas como el desplazamiento, desempleo, drogadicción e incapacidad del Estado para formular políticas sociales que respondan a esta realidad. La presente investigación describe cómo la población habitante de calle de Medellín accede a los programas de promoción y prevención establecidos por la resolución 412 del 2000, con el fin de generar información, tendiente al mejoramiento de su atención en salud. Métodos: estudio descriptivo tipo Cross Sectional: n = 372 individuos que asisten al programa de atención para habitantes de calle. Se caracterizó demográficamente la población, y las variables de interés fueron analizadas a través de X2, OR (IC 95%) y p <0.05. Resultados: los programas de atención a la tuberculosis, vacunación, infecciones transmitidas sexualmente y atención del parto, son los de más alta demanda por esta población; sin embargo, problemas económicos, falta de interés y mala atención del personal médico, son razones importantes de abandono de los mismos. La creencia acerca de la no gratuidad en la atención en salud (OR = 3.39) y la no gratuidad de los programas de promoción y prevención (OR = 1.32), son factores asociados a la inasistencia de esta población a dichos programas. Discusión: el 76% de los encuestados conocen sus derechos en salud, situación que favorece la demanda; sin embargo, la falta de titularidad, aunado a la exigencia en atención de manera poco cordial y el desconocimiento de los profesionales acerca del abordaje de esta población, dificulta dicho proceso.AbstractIntroduction: indigency in Colombia has increased significantly because of problems such as displacement, unemployment, drug dependency and the inability of the State to formulate social policies that respond to this reality. This research describes as the homeless of Medellin, go to the promotion and disease prevention programs established by resolution 412 of 2000, in order to generate information for improving their health care. Methods: cross sectional descriptive study type. n = 372 individuals attending the care program for street people. It was marked demographically the population and the variables of interest were analyzed through X2, OR (95%) and p <0.05. Results: care programs for tuberculosis, immunization, sexually transmitted infections, and care during childbirth are the most demanded by this population, however, economic problems, lack of interest and poor attention of medical personnel are important reasons for abandoning them. The belief is not about the free health care (OR = 3.39) and no free program advocacy and prevention (OR = 1.32), are all factors associated with the non attendance of this population to those programs. Discussion: 76% of respondents know their rights in health, a situation that favors the demand but a lack of ownership, coupled with the aggressive attitude on the demand of the resident population of street, the design of the forms of health care that come in clear contradiction with the sense of immediate lifestyle of this population and the lack of professionals about the approach of this population, hinders that process. Keywords: public health, health promotion, primary prevention, homeless persons, primary health care, health services accessibility - Accidentalidad por riesgo biológico en estudiantes de Instrumentación Quirúrgica, Fundación Universitaria del Área Andina, seccional Pereira 2002 - 2009
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Hernández García, Yerson David; Hernández A, Claudia Yaneth; Rincón Hurtado, Ángela María
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: este trabajo reporta el comportamiento de los accidentes de riesgo biológico en estudiantes del programa de Instrumentación Quirúrgica, periodo 2002-2009, con el fin de identificar la tendencia y características de los accidentes, y proporcionar bases para la evaluación en el cumplimiento del protocolo. Metodología: se realizó un estudio descriptivo, mediante el cual se midió el comportamiento de los accidentes de riesgo biológico sufridos en los estudiantes de Instrumentación Quirúrgica de V a VIII semestre, de la Fundación Universitaria del Área Andina de Pereira, 2002 - 2009. Resultados: de 1046 estudiantes que matricularon y cursaron práctica hospitalaria, se presentaron 76 accidentes de riesgo biológico, de los cuales solo al 25% se le reportaron maniobras de descontaminación. Con relación a la inmunidad de los estudiantes contra el virus de la Hepatitis B (VHB), un 71% de los accidentados tenían la vacuna. En cuanto a la caracterización de los accidentes de riesgo biológico en la población de estudio, se observó que el pinchazo es el accidente más común, con un promedio de 4,75 pinchazos por año, seguido por heridas; pinchazos que fueron ocasionados por agujas de sutura en un 32%, agujas hipodérmicas en un 26%, y 16% por hojas de bisturí. Conclusión: la accidentalidad dentro de los estudiantes de Instrumentación Quirúrgica es un fenómeno frecuente de ocurrencia mundial y regional. Según los datos de este estudio, se deben tomar medidas a todo nivel que puedan garantizar el buen desarrollo en las prácticas de adiestramiento de los estudiantes.AbstractAccidentalidad for biological risk in students of Surgical Instrumentation, University Foundation of the Andean Area, sectional Pereira 2002 - 2009Introduction: this study investigates the behavior of biological risk accidents students surgical instrumentation program from 2002 to 2009, to identify trends and characteristics of accidents and provide a basis for assessing compliance protocol. Methods: a descriptive study, which was measured by the behavior of biological risk of accidents suffered in Surgical Instrumentation students from V to VIII semester of the Fundacion Universitaria del Area Andina Pereira, from 2002 to 2009. Results: of 1046 students enrolled and hospital workshop, there were 76 accidents of biological risk, of which only 25% were reported maneuvers of decontamination. Regarding the immunity of students against Hepatitis B virus (HBV), 71% of those injured had the vaccine. As for the characterization of biological risk accidents in the study population, it was noted that the jab is the most common accident with an average of 4.75 per year punctures, followed by injuries, which were caused by suture needles 32%, hypodermic needles by 26% and 16% for scalpel blades. Conclusion: the accident rate for students in surgical instrumentation is a frequent phenomenon of global and regional occurrence. According to data from this study, we must take action at every level that can ensure safe practices training of students.Keywords: biosecurity, risk from biological agents. - Aceleradora Fashtech
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: VMIDEA
Autores: Cufiño Tovar, Nicoll; Ochica Rueda, Daniela
Fecha de publicación en la Revista: 2024-06-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-07
La aceleradora FashTech se crea con el propósito de ser la primera impulsora de emprendimientos y start-ups en el sector de la moda en colombia que facilite la articulación entre la academia y la industria para generar alianzas que permitan realizar planes de mejoramiento a través de la tecnología aplicada a los procesos de la cadena de valor: diseño, producción, venta y postventa para que puedan fortalecer sus estrategias en un mercado más competitivo y globalizado. Para cumplir con este propósito se realizó un estado del arte que permitió identificar la experiencia de las startups a nivel nacional e internacional. Teniendo en cuenta varios autores se identificaron las herramientas necesarias que utilizan las aceleradoras e incubadoras a nivel mundial para lograr que las start-ups logren sus objetivos. A continuación se desglosa el proceso realizado por las auxiliares del proyecto: En primera instancia, se realizó una investigación sobre las estrategias que se utilizan en el sector moda tanto a nivel nacional como internacional, hallando herramientas interesantes que se podían aplicar sobre la prueba piloto. Reconociendo la evolución y requerimientos del sector Moda, se separaron las empresas según la tecnología que utilizaban en las diferentes áreas se realizó un paralelo a nivel nacional de las estrategias que podrían ser útiles entre empresas de retail y startups. A partir de la metodología realizada por el equipo de investigación del proyecto institucional, se continúa con la prueba piloto a un emprendimiento que contó con el apoyo de los egresados: Johan Reina y Vanessa Serge. Se realizó la visita a su empresa Status 07 para poner en práctica el proceso de diagnóstico y lasherramientas de gestión ARA y FODA. De acuerdo a los resultados se detectó una oportunidad de mejoramiento y se crearon las estrategias para optimizar los procesos en el área de venta y post venta de acuerdo a la experiencia como asesoras de investigación y Diseñadoras de Modas. - Aceptación por expertos y legibilidad de material escrito y audiovisual: calidad y propiedades psicométricas
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Fernández, Alba Rosa; Abril, Fred Manrique; Saavedra, Camilo Bautista
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: determinar la calidad y las pruebas psicométricas del material escrito y audiovisual, dirigido a adultos mayores con hipertensión arterial. Métodos: estudio descriptivo, transversal. Un panel de 49 expertos analizó el material educativo, mediante formatos de evaluación elaborados por la Organización Panamericana de la Salud; el índice de legibilidad de Fernández- Huerta se utilizó para determinar la comprensión lectora. El análisis factorial y la consistencia interna fueron procesados en SPSS11.5® y Epidat ®. Resultados: los formatos para evaluar la calidad del material educativo escrito reportaron una media total de 43.11 y aceptable confiabilidad, con alfa de Cronbach de 0.65 y una media total de 52.65 y confiabilidad de 0.68 para los videos, sin diferencias estadísticas significativas. El análisis factorial del formato para evaluación de material impreso reportó 3 componentes principales extraídos sin rotación, que explicaron el 68.95% de la varianza total; para el material audiovisual sugirió el análisis con 4 componentes principales extraídos sin rotación, que explicaron el 67.30% de la varianza total. En el universo de los folletos, el índice de legibilidad se ubicó en Muy Fácil (90-100 puntos), con una ganancia acumulada significativa p< 0.001. Conclusión: el material educativo reportó alta aceptabilidad y comprensión por los adultos mayores; puede ser considerado una ayuda didáctica confiable y válida por enfermería en la educación para la salud. En Colombia, es posible utilizar un formato de evaluación de calidad de material educativo adaptado a 5 criterios para los folletos y a 7 criterios para los videos. - Acompañamiento en el parto: ¿capricho o necesidad?
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Trilleros Gómez, Deibit Sneider; Angarita Navarro, Ariadna María
Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: el presente trabajo es realizado bajo la necesidad de comprender la importancia del acompañamiento de la mujer en el momento del parto, ya que el sustento en otra persona, mejora la evolución correcta y natural del mismo. Objetivo: determinar la percepción que tiene la parturienta, la familia y el personal de salud entorno al acompañamiento brindado hacia la mujer en el proceso de parto y posparto Método: estudio realizado bajo revisión documental con base a revisión de artículos de investigación en diferentes bases de datos, revistas digitales y páginas web tanto nacionales como internacionales. Dicha recopilación de los datos se llevó a cabo de marzo a mayo de 2017, para identificar los estudios que pudieran ser válidos para esta revisión. Resultados: tras la revisión bibliográfica en diferentes fuentes se obtuvo un total de 10rabajos (artículos científicos, artículos de libro y trabajos de grado, trabajos) los cuales arrojaron datos muy relevantes y específicos del tema a tratar y que dieron una respuesta objetiva a la pregunta problema planteada en el presente artículo. Conclusiones: el acompañamiento en el parto deja de ser un capricho tanto para la parturienta, su familia y el personal de salud y se convierte en una necesidad actual tras la necesidad de brindar un cuidado humanizado el cual influya trascendental y positivamente tanto para la madre, como para el recién nacido y su familia. - Acompañamiento pedagógico, una estrategia para vincular la teoría y la práctica de forma significativa
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Modelos Educativos Innovadores en Educación Superior
Autores: Iriarte Solano, Margoth; Valarezo Marín, Osler Querubín; Vélez Montesdeoca, Eric Emiro; Chávez Valdivieso, Marcela Mariana
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-04
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
A inicios de 2020 la pandemia conocida como SARS-Cov2 causó el cierre paulatino de instituciones educativas alrededor del mundo. Para evitar el retraso académico las universidades migraron las clases presenciales a espacios en línea. Esto supuso un problema significativo en las materias que eran tradicionalmente presenciales como los prácticums académicos. Este artículo detalla los resultados de la realización de prácticas pre-profesionales de forma virtual, priorizando el acompañamiento docente y el servicio a la colectividad. El objetivo de este estudio fue fortalecer la formación teórica y práctica del futuro docente, a través de la implementación de un acompañamiento pedagógico de 5 tutores académicos, 20 tutores profesionales y 49 grupos colaborativos; en el que se desarrollaron talleres sobre planificación micro curricular y estrategias didácticas innovadoras a través de plataformas interactivas. Esta iniciativa buscó el desarrollo de destrezas requeridas en el currículo de primaria y secundaria en niños, niñas y adolescentes ecuatorianos, planificándose 108 destrezas en 490 clases. El presente estudio contó con la participación de 258 estudiantes de cuatro carreras: Educación Básica, Pedagogía de la Química y Biología, Pedagogía de la Matemática y de la Física y Pedagogía de la Lengua y Literatura. Los beneficiarios fueron los estudiantes de dos instituciones educativas de la ciudad de Loja en Ecuador. La implementación de las estrategias antes mencionadas dio como resultado un 87% de satisfacción de los practicantes y se concluye que la realización de prácticas virtuales es un mecanismo efectivo a la presencialidad. - Acompañamiento remoto a padres de prematuros que asisten al programa canguro, Subred Sur, 2020
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Jaime-Rada, Havith J.; Guevara-Suta, Sonia E.; Cellamen-Vega, Yuly P.; López-Aguirre, Angie L.
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Con la llegada de la pandemia Covid 19, el gobierno y el ministerio de salud han presentado propuestas de reorganización del programa madre canguro. El Programa de Terapia Respiratoria en respuesta a ello genero una propuesta de seguimiento remoto a padres de prematuros para fortalecer los cuidados respiratorios en casa. Permite que el estudiante desarrolle habilidades en el uso de recursos tecnológicos digitales, y fortalezca la capacidad de resolver problemas. El documento comienza con una introducción en donde se dan argumentos claros sobre la situación actual por COVID-19, se aborda el marco teórico, los objetivos y materiales, la descripción de actividades y las conclusiones. La contribución que se realizó da cuenta de una propuesta en conjunto con las estudiantes desde el ambiente retomo, y al mismo, un acompañamiento individualizado que se realizó a los estudiantes del curso. - Actitudes de la comunidad de la Fundación Universitaria del Área Andina, sede Bogotá, sobre discapacidad
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Documentos de trabajo Areandina
Autores: Caraballo Martínez, Gilma Jeannette
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Esta investigación realizó una muestra de las actitudes hacia la discapacidad por parte de la comunidad académica conformada por estudiantes, docentes y administrativos de la Fundación Universitaria del Área Andina, sede Bogotá. El tipo de diseño implementado fue descriptivo de corte transversal, con enfoque cuantitativo. La escala que se utilizó para medir estas actitudes fue la “Evaluación de actitudes de los profesionales hacia las personas con discapacidad” (Verdugo Alonso et al., 2016). Se aplicó a 141 participantes entre estudiantes, administrativos y docentes. Los resultados mostraron que la comunidad académica presenta actitudes negativas hacia las personas con discapacidad, lo que puede deberse a que persisten creencias, estereotipos y valoraciones negativas a la discapacidad presentada por la persona, sin considerarse sus capacidades y potencialidades. - Actitudes, prácticas y estilos de vida en adolescentes de instituciones de educación secundaria de la Ciudad de Popayán, 2016
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Ramos Valencia, Omar Andres
Fecha de publicación en la Revista: 2017-04-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
RESUMEN Objetivo: Determinar los estilos de vida de los entornos escolares, sus conocimientos, actitudes y prácticas hacia su salud, en los estudiantes de educación media vocacional (grados noveno, decimo y once), en seis Instituciones Educativas públicas y privadas de la ciudad de Popayán. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, observacional de corte transversal. Se aplicó un instrumento tipo encuesta para el análisis de factores sociodemográficos, actitudes, prácticas y hábitos de vida de los adolescentes, relacionados con actividad física, dieta, consumo de sustancias psicoactivas, alcohol y tabaco. Resultados: La mayoría de los estudiantes encuestados fueron de grado noveno de bachillerato (51,9%). Los jóvenes han fumado tabaco alguna vez (38,5%), han consumido alcohol (88,9%) y sustancias psicoactivas (29,6%), realizan actividad física (87,4%) y emplean su tiempo libre en escuchar música (33,3%). Los estudiantes refieren haber iniciado su vida sexual (59,3%) con una edad de inicio mínima de 10 y una máxima de 17 años. Conclusiones: Los estilos de vida, actitudes y prácticas poco saludables en los entornos escolares, como el consumo de alcohol, tabaco, SPA, dietas poco saludables, entre otros, trae como consecuencia un aumento significativo en el riesgo de padecer enfermedades crónicas no trasmisibles a edades tempranas de la vida. ABSTRACTObjective: To determine the lifestyles of school environments, their knowledge, attitudes and practices towards their health, in vocational secondary education students (ninth, tenth and eleventh grades) in six public and private educational institutions in the Popayan city. Materials and methods: Descriptive, observational cross-sectional study. A survey - type instrument was used to analyze the socio - demographic factors, attitudes, practices and life habits of adolescents, related to physical activity, diet, psychoactive substances consumption, alcohol and tobacco. Results: The most surveyed students were ninth grade (51.9%). Young people who have had smoked tobacco (38.5%), consumed alcohol (88.9%) and psychoactive substances (29.6%), performed physical activity (87.4%) and spent their free time listening to music (33.3%). Students report having started their sexual life (59.3%) with a minimum starting age of 10 and a maximum of 17 years. CONCLUSIONS: Unhealthy lifestyles, attitudes and practices in school environments, such as alcohol consumption, tobacco, PAS, unhealthy diets, among others, result in a significant increase of the risk to suffer chronic non-transmissible diseases at an early age of life. - Actividad antibacteriana de los aceites obtenidos de Ocimum basilicum L. var. cinammom, O. album, O. thyrsiflorum, para uso potencial en fitocosmética
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Cifuentes, Martha Cecilia Beltrán; Maldonado, María Pía Cantillo; Castaño, Andrea Maritza Vivas
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: de la especie Ocimum basilicum L., en las variedades cinammom,album, thyrsiflorum, se han reportado por GC-MS altos contenidos de fenilpropanos y monoterpenos oxigenados, como: p-eugenol, E- Z cinamato de metilo, eucaliptol y linalool. Estudios farmacognósicos indican que estos compuestos se caracterizan por presentar actividades antimicrobianas.Métodos: los AEs (Aceites Esenciales) se obtuvieron por destilación de arrastrede vapor tipo Clevenger, secados con sulfato de sodio anhidro, y conservadosherméticamente bajo refrigeración. La actividad antimicrobiana de los AEs serealizó por el método de dilución en caldo, para determinar la ConcentraciónMínima Inhibitoria (MIC) y la Concentración Mínima Bactericida (MBC) a partirde diluciones dobles seriadas en un rango de concentración entre 3,12 a 0,1%;dichas concentraciones fueron enfrentadas a Staphylococcus aureus, Escherichiacoli, Pseudomona aeruginosa y Salmonella typhimurium. Resultados: el aceite esencial (AE) de la especie Ocimum basilicum L. var. cinammom presentó actividad inhibitoria frente a Staphylococcus aureus, Escherichia coli ySalmonella typhimurium, pero no frente a Pseudomona aeruginosa; los resultados mostraron el mismo porcentaje de concentración de AE para la MIC que para la MBC. Los AEs de la especie Ocimum basilicum L. var. album y Ocimum basilicum L. var. thyrsiflorum, mostraron actividad inhibitorias a las mismas concentraciones de AEs contra Staphylococcus aureus y Escherichia coli, ambas variedades enseñaron la misma MIC y MBC frente E. coli. Conclusión: los resultados obtenidos demuestran la capacidad que tienen los AEs para inhibir el crecimiento de algunos microorganismos patógenos, lo que permite considerarlo como fuente potencial en el campo de la fitocosmética, donde se ha reportado su uso en la elaboración de productos para el tratamiento del acné, champú, tónicos y mascarillas.AbstractIntroduction: the species Ocimum basilicum L., in the varieties: cinammom, album, thyrsiflorum have been reported by GC-MS by their high content of oxygenated monoterpenes and phenylpropans as: p-eugenol, E-Z methyl cinnamate, eucalyptol and linalool. Pharmacognosis studies indicate that these compounds are characterized by antimicrobial activities. Methods: essential oils (EOs) were obtained by distillation Clevenger-type steam stripping, dried with sodium sulfate anhydrous, and hermetically preserved under refrigeration. The antimicrobial activity of the EO was performed by the broth dilution method to determine the minimum inhibitory concentration (MIC) and minimum bactericidal concentration (MBC) from fold serial dilutions in a concentration range from 3,12 to 0,1%, and these concentrations were faced withStaphylococcus aureus, Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa and Salmonellatyphimurium. Results: essential oils (EOs) of the species Ocimum basilicum L. var. cinammom showed inhibitory activity against Staphylococcus aureus, Escherichia coli and Salmonella typhimurium, but not against Pseudomonas aeruginosa, the results showed the same percentage for the concentration of EO as a MBC and MIC. The EOs of the species Ocimum basilicum L. var. album and Ocimum basilicum L. var. thyrsiflorum showed inhibitory activity at the same concentrations of OEs against Staphylococcus aureus and Escherichia coli, both varieties showed the same MIC and MBC against E. coli. Conclusion: these results obtained demonstrate the ability of OEs to inhibit the growth of certain pathogen microorganisms, which allows considering it as a potential source of phytocosmetics field, which has been reported for use in the manufacture of products for the treatment of acne, manufacture of shampoo, toners and masks.Keywords Ocimum basilicum; Volatile Oils; Antibacterial Agents. - Actividad física en mujeres con artritis reumatoide (Popayán, Colombia)
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Vélez, Raquel Amalia; Molano Tobar, Nancy Janneth; Villaquirán, Andrés Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2020-04-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción. Patologías de base limitan a la persona desde diversas dimensiones y por temor no realizan actividad física, pero una intervención autorregulada desde la actividad física, beneficiando el aspecto físico como mental. Métodos. Estudio tipo ensayo aleatorio controlado de carácter longitudinal, con 34 mujeres con Artritis Reumatoide, a quienes se les aplico un programa de actividad física durante 6 semanas, las evaluaciones estuvieron a cargo de personal médico de apoyo al proyecto, diligenciando formatos propios para catalogar el tipo de flexibilidad, la presión arterial, respuesta cardiorrespiratoria ante el ejercicio y determinaron variables antropométricas. Resultado. Se evidencio que el grupo experimental mejoro significativamente (p=0,00) en todas las variables y el grupo control presento variaciones en su agrupación, permaneciendo valores que pueden afectar la salud a futuro. Conclusiones. La actividad física regulada y mantenida es un notable coadyuvante a limitar procesos patológicos de base, facilitando la regulación del dolor y síntomas asociados. Palabras claves. Actividad física, mujer, artritis reumatoide, salud. - Adaptación del paciente mental al medio familiar y social. Pereira, 2009
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Ocampo Ramírez, Luz Adriana; Melo, Catalina Gaviria; Muñoz Astudillo, María Nelcy
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-16
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: se exploró el nivel de adaptación al medio familiar y social, de personas entre 20 y 45 años de edad, egresados de una institución especializada en salud mental, en el año 2009. Métodos: estudio descriptivo, transversal. Muestreo no aleatorio, correspondió a 30 personas que asistieron a control por consulta externa de julio a septiembre de 2009, y aceptaron participar voluntariamente con la firma del consentimiento informado. Se aplicó encuesta sobre características generales, apoyo familiar y escala de adaptación al medio social. Se realizó análisis univariado y bivariado en Epiinfo 2002.Resultados: los trastornos mentales más frecuentes fueron: depresión, trastornos afectivos y adicciones; mostraron inicio a edades tempranas. Se observó mayor desadaptación en personas sin trabajo y en aquellas con apoyo familiar deficiente. Conclusión: se reafirmó la importancia de fortalecer las actividades de promoción y prevención de salud mental a nivel intrafamiliar, y de salud ocupacional en las instituciones.AbstractMental patient ada ptati on to family environment and social. Pereira, 2009Introduction: we explored the level of adaptation to family and social environment, managed by people between 20 and 45 years old, graduated from an institution specializing in mental health in 2009. Methods: a descriptive, transversal. Non-random sampling, corresponded to 30 people who attended outpatient control, from July to September 2009 and agreed to participate voluntarily signed written consent form. A survey of general characteristics, family support and level of social adaptation to the environment. We performed univariate and bivariate analysis using Epi Info 2002. Results: the most frequent mental disorders: depression, mood disorders and addictions; show beginning at early ages. A greater maladjustment in people without jobs and those with poor family support. Conclusion: we reaffirmed the importance of strengthening advocacy and mental health prevention at the domestic and occupational health in the institutions. Keywords: psychological adaptation, mental disorders, adjustment disorders, social environment, health promotion, prevention and control, family relationships. - Adaptación transcultural de mensajes de texto para autocuidado en gestantes
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Vélez Álvarez, Consuelo; Jaramillo Ángel, Claudia Patricia; García Ramírez, Jorge Alejandro; Barrera Valencia, Camilo
Fecha de publicación en la Revista: 2017-04-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
El objetivo de este trabajo fue adaptar transculturalmente mensajes de texto dirigidos a gestantes y sus acompañantes para dar herramientas a la academia en los procesos educativos. Se realizó adaptación transcultural en 4 fases: la primera partió de la revisión de textos traducidos al español por los docentes investigadores; luego se procedió a la revisión por parte de expertos; la tercera fase se articuló a partir de grupos focales con gestantes y acompañantes, y finalmente la elaboración de nuevos mensajes de acuerdo con guías y normas de atención en salud.En total, fueron revisados 170 mensajes en la primera fase: los expertos revisaron 107 dirigidos a gestantes, 37 a acompañantes, 18 sobre manejo de recién nacido, sobre estos se hicieron ajustes. El resultado de los grupos focales consolidó el proceso de claridad de los mensajes. El artículo propone una metodología para la adaptación transcultural que permite a la academia obtener mensajes que las gestantes requieren para fortalecer su autocuidado. - Adherencia al tratamiento fisioterapéutico en pacientes con Lumbalgias y Cervicalgias en un Centro Hospitalario, Dosquebradas, Colombia
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Cuaderno de investigaciones: semilleros andina
Autores: Jaramillo Guerrero, Beatriz Elena; Gálvez Morales, Leidy Johanna; Escobar Ríos, Juan Antonio; García Mina, Wendy Paola; Cubides Román, Carolina María
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: las principales causas de consulta en Fisioterapia son las alteraciones musculo-esqueléticas Lumbalgia y Cervicalgia, y aunque estas patologías requieren constancia en las citas programadas para lograr mejoría, es común encontrar que los pacientes las incumplen. De allí la importancia de conocer los factores relacionados con la baja adherencia al tratamiento fisioterapéutico en pacientes con dichas dolencias. Métodos: se realizará un estudio descriptivo longitudinal. Resultados: generar información que permita a los fisioterapeutas de la región, conocer qué características sociodemográficas de sus pacientes podrían afectar la adherencia al tratamiento fisioterapéutico. - Adherencia del personal de enfermería a las medidas de prevención y control de INFECCIONES intrahospitalarias en tres Unidades de Cuidados Intensivos . 2008
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Reyes, Cielo Martínez; Buelvas, Karin Betín; Puente, Katia Caldera; Mercado, Jaidith Guerra; Rojas, Moraima Hernández; Martínez, Mayleth Villalba
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: las infecciones intrahospitalarias son una problemática que resulta cada vez más significativa por su elevada frecuencia, consecuencias fatales y alto costo de tratamiento. Esta publicación se realizó con el fin de describir los factores que influyen en la adherencia del personal de enfermería a las medidas de prevención y control de Infecciones Intrahospitalarias en tres Unidades de Cuidados Intensivos de Sincelejo (Colombia). Método: estudio descriptivo, cuya muestra estuvo constituida por 33 personas del equipo de enfermería. La información se recolectó a través de una encuesta semiestructurada y un formato de valoración de prácticas realizadas por el personal. Resultados: se encontraron conocimientos insuficientes acerca de las infecciones intrahospitalarias y medidas para su prevención y control. Conclusión: el lavado de manos médico se hizo de manera incorrecta en dos unidades y el quirúrgico en las tres; los elementos de barrera se utilizaron inadecuadamente, aunque por lo general las Unidades disponían de los insumos necesarios para ello.