vol. 12 (2007): enero - diciembre
Browse
Recent Items
- Diagnóstico situacional de las internas del reclusorio de mujeres de Manizales.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Jaramillo Ángel, Claudia Patricia; Benjumea Rincón, María Victoria
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
Objetivo: diagnosticar la situación de las internas del Reclusorio de Mujeres del municipio de Manizales en las áreas de atención primaria, saneamiento ambiental, salud mental, salud sexual y reproductiva, educación, situación judicial y comportamiento organizacional durante el primer semestre del año 2006. Materiales y métodos: estudio descriptivo. Población de estudio: 39 internas del Reclusorio de mujeres del municipio de Manizales. Variables: características socioeconómicas y demográficas, necesidades básicas, atención primaria, salud sexual y reproductiva, educación, saneamiento ambiental, salud mental y comportamiento organizacional. Las variables se describieron con media y desviación estándar, frecuencias absolutas y relativas. El procesamiento estadístico de los datos se hizo con el programa SPSS v.14.0. Resultados: la edad promedio fue 34,1±11,1 años. El estado civil predominante fue soltera y el promedio de hijos fue de 2,86±2,0. La escolaridad que primó fue la secundaria incompleta y el analfabetismo se encontró en 10,3%. En la mayoría, la ocupación previa fue la de ama de casa. En el estado nutricional no se encontró bajo peso en las internas. El 97,3% estaba condenada y 2,7% sindicada. Las internas encarceladas por primera vez correspondieron a 78,4%. Durante la reclusión, la mayoría tenía acceso a educación; más de la mitad ocupaba su tiempo en trabajos manuales. La evaluación de las necesidades básicas en el reclusorio fue en su mayoría buena. El uso del tiempo libre se destinaba en su mayoría a trabajos manuales. Las actividades físicas practicadas preferentemente fueron aeróbicos y baloncesto. Durante la reclusión 5 internas consumieron sustancias psicoactivas. La mayoría de ellas tenía problemas de salud oral. Las consultas médicas periódicas, el apoyo psicológico y de trabajo social y el acceso a métodos de planificación familiar fueron los servicios más deficitarios. Las enfermedades reportadas durante la reclusión fueron en su mayoría infecciosas. El 89,7% consideró buena la educación sexual recibida. Los motivos de mayor consulta fueron la cefalea, el lumbago y la epigastralgia. Ninguna de las internas reportó abuso sexual dentro del reclusorio. Las condiciones de saneamiento ambiental percibidas fueron en su mayoría buenas. Las internas manifestaron tener la oportunidad de expresarle sus inquietudes a las directivas de la institución. En la evaluación de la salud mental de las reclusas se encontró normalidad en el 44,4%, deterioro alto en 33,3%, y bajo deterioro, en 22,2%. - Desempeño profesional de los egresados del programa de Enfermería de la Universidad de Caldas y su relación con la Ley de Seguridad Social en Salud y con el perfil de formación (Manizales 1995-2004).
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: García Ospina, Consuelo; López Ríos, Luz Helena; Osorio Gómez, Luz Stella; Realpe Delgado, Cecilia
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
En Colombia, la profesión de Enfermería está reglamentada por la Ley 266 de 1996 y la Ley 911 de octubre 6 de 2004; la formación de este profesional exige el cumplimiento de los requisitos mínimos de calidad establecidos en el Decreto 2772 de 2003. Como respuesta a estos requerimientos y a los cambios presentados en el actual Sistema de Salud, la Asociación Colombiana de Facultades y Escuelas de Enfermería, ACOFAEN, decidió realizar un estudio multicéntrico, con el compromiso de 28 programas del país. Fue un estudio cuantitativo de tipo descriptivo correlacional que buscó establecer la relación entre el desempeño laboral de los egresados entre los años 1995-2004, en el contexto del actual sistema de salud y su perfil de formación; como técnicas e instrumentos de investigación se utilizaron la entrevista individual para egresados, una encuesta para empleadores y para el programa curricular una guía de análisis crítico del perfil de formación. El artículo presenta el caso particular del programa de Enfermería de la Universidad de Caldas, cuya muestra fue de 140 egresados, 45 empleadores y jefes inmediatos; el análisis de la información se realizó con los programas: Spand-wind y Atlas ti. Los resultados mostraron aspectos importantes sobre la caracterización sociodemográfica, la remuneración salarial y las condiciones laborales, la coherencia entre el perfil de formación y el perfil de desempeño y la formación postgraduada. La investigación permitió aportar a los sectores de salud y educación, herramientas para la toma de decisiones y la fijación de políticas en la prestación de servicios de salud y en la formación del recurso humano en enfermería; además, para que las unidades académicas participantes ajusten los planes de estudio con base en las competencias identificadas como prioritarias en el campo laboral y formulen líneas de énfasis y propuestas de educación continuada para sus egresados. - Consideraciones específicas para el entendimiento del Síndrome de Muerte Súbita del Lactante.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Osorio, José Henry
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
El síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL) es un desorden complejo y multifactorial, sobre el cual no están plenamente entendidas sus causas. Avances recientes en investigación relacionada con genética molecular y patofisiología desarrollada en víctimas de este síndrome, muestran que este, como todas las demás condiciones humanas en salud y enfermedad, representa la confluencia de factores de riesgo ambientales específicos que interactúan con vías metabólicas complejas. La presente revisión analiza las condiciones generales necesarias para comprender este síndrome. - Nuevas dimensiones del concepto de salud: El Derecho a la salud en el Estado Social de Derecho.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Vélez Arango, Alba Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
El presente artículo tiene como objetivo el análisis de las diferentes concepciones de la salud; desde su visión restrictiva como ausencia de enfermedad promulgada por la Organización Mundial de la Salud (OMS): “Completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” y su avance a conceptos más integrales, que conciben la salud como parte prioritaria del conjunto de bienes básicos necesarios para que el individuo desarrolle sus potencialidades en el ser y el hacer. Es así, como los conceptos de mínimo vital, calidad de vida, salud en su perspectiva de capacidad, tienen ahora la mayor prelación, sobre todo teniendo en cuenta los avances que en tal sentido han generado los pronunciamientos de la Corte Constitucional en su función de guardían de las normas constitucionales y la protección del derecho a la salud. Surge el interrogante: ¿El avance conceptual en la concepción de salud bajo la categoría básica de vida permite avanzar más allá del territorio biológico y natural, facilita una nueva dinámica de responsabilidad social y económica y en último término de logros de felicidad para los ciudadanos, como ideales de salud?. - La discapacidad, una mirada desde la teoría de sistemas y el modelo biopsicosocial.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Vanegas García, José Hoover; Gil Obando, Lida Maritza
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
En el presente documento se pretende identificar y reflexionar sobre las personas en situación de discapacidad desde la teoría de sistemas y los elementos más relevantes a que esta relación convoca, con el fin de contribuir a la acumulación de conocimientos sobre la discapacidad, y especialmente como elemento que ayude a los profesionales a entender este fenómeno, no como algo aislado sino como una integración bio-psico-social. Para lograr este objetivo, primero se hará una descripción de la discapacidad como sistema en sí misma, segundo se examinará la discapacidad en relación con otros sistemas, y tercero se analizará la discapacidad bajo el modelo bio-psico-social. Este análisis se hará a la luz de las propuestas de la Organización Mundial de la Salud (OMS). - Tres concepciones históricas del proceso Salud-Enfermedad
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Vergara Quintero, María del Carmen
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
El poder sobre la vida y la muerte ha estado vinculado a los dioses, porque ellos son entidades externas al mundo de las cosas, son ellos quienes pueden obrar sobre las fuerzas que las animan. Pero los seres humanos han contado con embajadores quienes tienen influencia con los dioses o, a la manera de Prometeo, han podido robarles sus poderes. Los mediums o medicums, esos sacerdotes del cuerpo, poseen los secretos de los dioses y en virtud de ese poder tienen acceso, casi sin límites, a nuestro cuerpo: nos desnudan, nos tocan, abren nuestras entrañas, nos administran sus brebajes misteriosos y, después de que hemos perdido esos 21 gramos que nos mantienen con vida, declaran oficialmente que estamos muertos. En ese tránsito entre el nacimiento y el último suspiro, la enfermedad es una premonición del fin y la salud nos aproxima a la eternidad, es por ello que la salud es y ha sido la gran persecución de la humanidad, porque evita o retarda la fatalidad de la muerte, por extensión o metáfora, la salud transita desde lo individual hasta lo social y lo cósmico (1). Ahora bien, la salud como proceso vital del hombre no ha sido ajena a los cambios epistemológicos por los cuales ha atravesado la ciencia, lo que ha hecho que el concepto haya evolucionado o involucionado dependiendo de los paradigmas en los que en ocasiones nos ubicamos. De dicha evolución epistemológica me ocuparé en este trabajo y para ello analizaré los cambios del término “salud” desde “la concepción tradicional” hasta la “concepción posmoderna”. - Una aproximación contextual del desarrollo humano en Colombia como insumo para promover la salud y prevenir la enfermedad.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Franco Peláez, Zoila Rosa
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se ha preocupado durante 2000-2005 por presentar los informes sobre Desarrollo Humano en Colombia enfatizando aspectos preocupantes por el impacto negativo de sus efectos en la calidad de vida de los colombianos en detrimento del desarrollo humano individual y colectivo. El informe 2000 plantea el individualismo a la sociedad global, concreta políticamente los Derechos Humanos, ética mínima común a todos los ciudadanos del mundo. El informe de 2001 tiene como tema central: el adelanto tecnológico y su incidencia en el desarrollo de las capacidades humanas ampliando las oportunidades de la gente. El informe de 2002: profundizar la democracia en un mundo cada vez más fragmentado por intereses disímiles que privilegian la ambición desmedida de riqueza y poder centrado en unos pocos, en detrimento de la calidad de vida de la mayoría de la población. El informe de 2003, Nacional, El conflicto: Un callejón con salida, invitando a concurrir los sectores económicos, políticos y sociales a aportar diferentes propuestas y hacer un gran acuerdo nacional de paz para el desarrollo, impulsando diálogos; entenderlo y comprenderlo reconociendo elementos que iluminen su resolución; presentar formulas donde todos ganen. El informe de 2004, El Eje Cafetero: Un Pacto por la región, enfatiza la influencia de todos los sectores sociales al fortalecimiento de programas para alcanzar los Objetivos del Milenio, atendiendo las situaciones generadas por los desastres naturales y la variación significativa de los precios del café. El informe de 2005: Cooperación Internacional, ante una Encrucijada, ayuda al desarrollo, comercio y seguridad en un mundo desigual. Este conocimiento permite situar factores de riesgo que amenazan la salud; la promoción de la salud debe incidirlos para prevenir la enfermedad. - Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en adultos mayores de 60 años: Una aproximación teórica.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Botero de Mejía, Beatriz Eugenia; Pico Merchán, María Eugenia
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
La OMS (1994) define la "calidad de vida" como la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones. Es un concepto multidimensional y complejo que incluye aspectos personales como salud, autonomía, independencia, satisfacción con la vida y aspectos ambientales como redes de apoyo y servicios sociales, entre otros. Las redes de apoyo social con las que cuenta el adulto mayor son de naturaleza formal cuando están asociadas a lo institucional, y las informales están constituidas por la familia, familiares, los vecinos y los amigos. Las redes de apoyo primarias son de vital importancia como parte de la estructura funcional, afectiva y social. Para efectos de este análisis, se ha definido el concepto de calidad de vida relacionada con la salud como la capacidad que tiene el individuo para realizar aquellas actividades importantes relativas al componente funcional, afectivo y social, los cuales están influenciadas por la percepción subjetiva. El proceso de envejecimiento genera cambios importantes en el estilo de vida de la población y tiene repercusiones significativas en el volumen y distribución de la carga social de la enfermedad y en la calidad de vida. En Colombia el grupo de mayores de 60 años representa ya un alto porcentaje de AVPP (años de vida perdidos), del mismo modo el problema de la población envejeciente no se limita sólo a analizar la morbilidad y la mortalidad, sino también a determinar las condiciones de vida y de la protección social. Estas situaciones se impondrán rápidamente al SGSS (Sistema General de Seguridad Social), que deberá estar preparado para enfrentarlas; sin embargo, no se dispone de información suficiente que dé cuenta de las características de la calidad de vida relacionadas con la salud en la población de la tercera edad de ciudades intermedias colombianas, mientras que en las grandes ciudades ya ha sido abordado. Mientras más se demore el SGSS para caracterizar la problemática de la tercera edad, más costosa e ineficiente será su gestión, porque varios de los problemas que están apareciendo podrían ser susceptibles de intervención rápida. La construcción de una política de desarrollo social para la población adulta mayor debe partir de la investigación, en este sentido se considera pertinente, hoy más que nunca, estudiar y describir las características de la calidad de vida relacionada con la salud y algunos de los recursos o soportes sociales de esta población, con el fin de orientar a las autoridades sanitarias hacia la definición de políticas públicas, estrategias, diseño de normas, programas de atención y acciones de intervención, que favorezcan el bienestar y la dignidad de las personas en esta etapa de la vida. - Modelo para la identificación de competencias laborales y definición de criterios de desempeño en salud pública de los profesionales de enfermería y medicina en el departamento de Caldas, 2005-2006.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Arroyave Buriticá, Martha Cecilia; Giraldo Prieto, Maria Eugenia; González Ramírez, Miryan
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
La OPS en el año 2000 puso en evidencia el escaso desarrollo de los países de América Latina respecto a los recursos humanos en salud pública, resaltando la falta de: caracterización de la fuerza de trabajo, identificación de las competencias necesaria para el ejercicio de las funciones esenciales de salud pública y el mejoramiento de la calidad de la fuerza de trabajo. En respuesta a estos desafíos, y teniendo en cuenta dichas funciones, se realizó el presente estudio que define las competencias para los profesionales de enfermería y medicina. El resultado fue la construcción de un instrumento que permite la identificación de parámetros de autoevaluación, heteroevaluación e interevaluación como punto de referencia para la planeación de las intervenciones en salud pública. Para su validación fue aplicada a profesionales de enfermería y medicina a través de la técnica de informantes claves y posteriormente se realizaron las mediciones estadísticas de confiabilidad y validez. La formulación de competencias y conductas asociadas definidas en la presente investigación permiten: cualificar y evaluar el recurso humano que labora en el área de Salud Pública, generar en los miembros de las organizaciones de salud compromisos con el desempeño eficiente de sus funciones, mediante la utilización del modelo propuesto que contiene la información básica de éstas y proporciona información de soporte para la planeación e implementación de medidas de mejoramiento, modernización administrativas y el análisis de cargas de trabajo. - Estado nutricional materno de las mujeres indígenas de Río Sucio Caldas 2004-2005 y la asociación directa con el peso de sus recién nacidos.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Giraldo Henao, Claudia Liliana; Orduz Buitrago, Paola Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
El presente estudio se llevo a cabo a partir del análisis de los datos rutinarios de las historias clínicas de gestantes indígenas que asistieron a control prenatal y tuvieron parto de nacidos-vivos en el Hospital San Juan de Dios en Riosucio (Caldas), entre Agosto de 2004 y Julio de 2005. Para ello, se examinó la relación existente entre el estado nutricional materno, -el cual es estimado por el Índice de Masa Corporal (IMC) presente en el control prenatal inicial, en dos grupos de comparación (expuestos-no expuestos)-, con el crecimiento fetal, expresado como peso promedio del recién nacido a término, Entre los embarazos seleccionados, consideramos la siguiente información relevante: la edad gestacional conocida por ecografía y/o amenorrea, partos a término (38 - 42 semanas), gestaciones únicas sin enfermedad diagnosticada asociada. De la muestra estudiada el 63.5% de las gestantes tenían peso normal; sin embargo, el 44.7% de los recién nacidos del total de la muestra tuvieron peso por debajo de 3.000 g., de los cuales el 13.9% correspondían a recién nacidos, hijos de madres de bajo peso. Se obtuvieron datos de gestantes con sobrepeso y obesidad (53 casos), de los cuales 4.6% tuvieron bebes catalogados con peso deficiente. Con base en estos resultados, se pudo concluir que, no existe una relación directa, es decir, estadísticamente significativa, entre el estado nutricional materno y el peso de los recién nacidos. En esta muestra de población (X2 mayor que 3,841, cruza el alfa de 5%); se pudo establecer un riesgo relativo, a saber: del 3,8 de cada recién nacido de peso deficiente o bajo, hijo de madre de peso normal/sobrepeso/obesidad, hay un 3,8 de recién nacidos de peso bajo o deficiente hijos de madres con bajo peso (IC 95%= 3,18 - 5,18). - Relación entre las conductas sexuales y algunas patologías crónicas del tracto genital inferior femenino.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Escobar Velásquez, Gloria Mercedes
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
Durante el período comprendido entre Diciembre de 1999 y Abril del año 2000, se realizó un análisis descriptivo-exploratorio y un análisis factorial de correspondencias múltiples, con una muestra de 129 mujeres atendidas en la Unidad de Cáncer de Cervix de la Universidad de Caldas y en las veredas el Tablazo, el Kilómetro 41 y la Cabaña, con el fin de determinar si hay o no hay relación entre las conductas sexuales y algunas patologías crónicas del tracto genital inferior femenino. La recolección de la información se hizo mediante la utilización de un formulario que contemplaba aspectos socio-demográficos, clínicos, de conductas sexuales (información primaria) y datos de la historia clínica (información secundaria). La información obtenida se sometió a un análisis factorial de correspondencias múltiples y a un análisis de Clusters, éstos se llevaron a cabo con base en el software SPAD-WIN. Los resultados mostraron que, no existe relación directa entre el VPH y la edad de inicio de las relaciones sexuales. Además la relación entre ITS, especialmente el VPH, y el número de compañeros sexuales no está claramente establecida. Finalmente la falta de protección es considerada una conducta de altísimo riesgo para la infección por VPH y otras ITS. - Representaciones sociales que orientan la experiencia de vida de algunos grupos de jóvenes de la ciudad de Manizales frente al riesgo en el año 2006.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Vergara Quintero, María del Carmen; Vélez Álvarez, Consuelo; Vidarte Claros, José Armando; Nieto Ramírez, José Orlando
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
El propósito del presente trabajo es mostrar los resultados de la segunda fase de la investigación sobre las representaciones sociales, en particular, qué tipo de representaciones suelen tener los jóvenes sobre algunos de los riesgos potenciales que corren al pertenecer a determinados grupos juveniles de la ciudad de Manizales durante el año 2006. Ahora bien, el propósito de la primera fase de la investigación –la cual se caracterizó por ser una investigación cuantitativa-, consistió en hacer un análisis sobre la “Caracterización sociodemográfica y del estilo de vida de los jóvenes de la ciudad de Manizales pertenecientes a grupos juveniles en el año 2005” (1). En la segunda fase, que presentamos a continuación, el estudio fue fundamentalmente cualitativo con un enfoque comprensivo. Este se llevo a cabo en el año 2006 con 5 grupos de jóvenes pertenecientes a diferentes grupos de la ciudad de Manizales. Se realizaron grupos de discusión y entrevistas en profundidad, utilizando un protocolo de preguntas abiertas que permitiera conocer: qué es la salud, el riesgo, los factores protectores, los factores de riesgo y cuáles son las fuentes de información que le permiten a los jóvenes construir sus representaciones. Entre los resultados, queremos mencionar que, las representaciones que tienen los jóvenes frente al riesgo están asociadas a una falta de apoyo familiar, a un problema de género, dado que los problemas asociados normalmente a la sexualidad, los jóvenes los ven como problemas de las mujeres y no de los hombres, son ellas quienes deben cuidarse y no ellos, además los jóvenes suelen ver en sus pares la mejor fuente de información para conocer y afrontar el riesgo. - Dejar de fumar: Factor protector de Cáncer Gástrico
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Castaño Molina, Eduardo; Parra Sánchez, Hernán
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
El cáncer gástrico (CG) es una de las mayores causas de muerte en la población colombiana. Su incidencia es variable y se han identificado zonas de alto riesgo, entre ellas el departamento de Caldas y en especial Manizales. En esta patología de etiología compleja se hallan comprometidos factores externos e internos. Entre los externos están las exposiciones ocupacionales y/o ambientales a compuestos carcinogénicos o procarcinógenos. Uno de ellos es el humo del cigarrillo y por ello se exploró su posible asociación con el riesgo a CG. Se estudiaron los casos nuevos de CG que se presentaron durante 18 meses en el Hospital de Caldas. De ellos, 65 reunieron los criterios de inclusión y se aparearon con 65 controles. Se colectó la información haciendo énfasis en el tabaquismo. Se evidenció asociación significativa entre el hábito de fumar y el riesgo a CG (OR=2,1, p=0,035). También se halló asociación significativa entre el CG y los estratos socioeconómicos medio y bajo (p=0,000). En conclusión, estos resultados sugieren que dejar de fumar protege del riesgo a desarrollar CG; aunque también existen otros factores de riesgo endógenos y exógenos que inciden en la presentación de este tipo de cáncer que no fueron explorados en este estudio. - Factores laborales y personales frente a la ocurrencia de accidentes de trabajo biológicos en el personal de enfermería de la Clínica Villapilar ESE Rita Arango Álvarez del Pino Manizales (Caldas) 2005-2006.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Franco Patiño, Jaqueline; Marín Sánchez, Alexandra; Ocampo Restrepo, Lina María; Quiroz Buchely, Tania Judith; Díaz Obando, Paula Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
Los trabajadores de la salud, especialmente el personal de enfermería, se encuentran expuestos a una importante variedad de factores de riesgo laborales y personales que pueden provocar accidentes de trabajo dependiendo del tipo de tareas que desempeñan y el puesto de trabajo que ocupan. La Clínica Villapilar ESE Rita Arango Álvarez del Pino de Manizales como institución de alta complejidad, y la cual tiene una gran demanda por parte de la población del departamento de Caldas, debido a la amplia cantidad de servicios hospitalarios y especializados que ofrece, fue la institución escogida para realizar esta investigación. Se estudiaron los factores laborales y personales que incidieron en la ocurrencia de accidentes de trabajo biológicos, así como la notificación de los mismos en el personal de enfermería tanto auxiliar como profesional durante el periodo de junio a noviembre de 2005. Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo, en donde se utilizaron como instrumentos para la recolección de información: una encuesta estructurada de acuerdo a los parámetros de las normas ANSI-Z-2, revisión documental y una guía de observación; del análisis de los resultados se pudo concluir que: De 11 accidentes de trabajo notificados, 7 (63%) fueron en el personal de enfermería, siendo el más frecuente el accidente por punción, al cual se le realiza seguimiento según los protocolos establecidos. El 100% de la población que ha tenido accidentes de trabajo, ha notificado el hecho y, de éstos, el 90% considera que los elementos de protección personal que proporciona la institución son suficientes. Los resultados obtenidos son similares a los de otros centros hospitalarios en donde el riesgo de punción es el más frecuente. Dada la posibilidad de transmisión de agentes infecciosos por esta vía de entrada, se destaca la importancia de desarrollar programas preventivos de este frecuente accidente laboral (1). - Editorial
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: García Ospina, Consuelo
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01