Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Franco Peláez, Zoila Rosa"

Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Editorial

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Franco Peláez, Zoila Rosa

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • La bioética en el marco de la Promoción de la Salud

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Franco Peláez, Zoila Rosa

    Fecha de publicación en la Revista: 2000-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • Valores que privilegian los usuarios y el personal de Enfermería de cinco instituciones de salud de Manizales.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: García Q., Gloria Esperanza; Franco Peláez, Zoila Rosa

    Fecha de publicación en la Revista: 2003-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    La descripción de los valores que privilegian el personal de enfermería y los usuarios de cinco instituciones  de salud de Manizales, muestra la estimación de una serie de valores planteada en una escala usuarios y otra para personal de enfermería, que destacan aspectos personales, familiares y profesionales. La investigación  buscó un acercamiento al sector salud, afectado en el tema de los valores por los cambios en las  instituciones de salud, originados en la aplicación de la Ley 100 que han generado en usuarios y trabajadores condiciones adversas que modifican la jerarquización de los valores y la calidad de vida, derivadas de la  aplicación de las políticas estatales.  Se hace necesario establecer espacios de reflexión capaces de propiciar  en las personas la interiorización, los valores y la calidad en la prestación de los servicios de salud como un  aporte a la construcción de un nuevo país.  Este estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo, realizado en 6  instituciones de salud de Manizales de II y III nivel de atención, con una muestra de 215 participantes entre  personal de enfermería y usuarios.
  • Editorial

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Franco Peláez, Zoila Rosa

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • La promoción de la salud en el marco de la bioética y el desarrollo humano.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Franco Peláez, Zoila Rosa

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El desarrollo humano como lo plantea la ONU** a través del PNUD***, se concibe como el disfrute de una  vida larga, sana y feliz, para el ejercicio de la libertad y el acceso a las oportunidades que permitan el  desarrollo de las capacidades humanas lo que llevará a una vida productiva para satisfacer así sus  necesidades más urgentes y mejorar la calidad de vida en lo individual y colectivo. La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad como su nombre lo indica, busca intervenir en los sujetos de atención de  salud, para que tomen conciencia sobre el cambio de las costumbres nocivas a la salud por otras que  representen los comportamientos y estilos de vida saludables, que los lleve a lograr un desarrollo armónico y equilibrado en el cumplimiento del proyecto vital en todas sus etapas, roles y ámbitos en los que transcurre  su existencia. Si se lee con atención se encuentra una coincidencia entre lo que platean los organismos  internacionales sobre las condiciones mínimas necesarias para el desarrollo humano y la promoción de la  salud, que en su esencia se relacionan con los postulados de la bioética tal como se verá en el desarrollo del  artículo. La bioética es una disciplina que plantea nuevas reflexiones en torno a la protección y calidad de  vida en reconocimiento de la dignidad humana y los derechos humanos en un país democrático, cuya  constitución la proclama como Estado Social de Derecho, para activar la participación de los ciudadanos en  las decisiones que afectan su vida, integridad, propiedad y libertad. Estos tres temas esenciales debidamente articulados propugnan por lograr el estado de bienestar que garantiza las condiciones necesarias para  trabajar cotidianamente por la igualdad de todos los seres humanos y como mecanismo para disminuir las  iniquidades de los grupos más vulnerables de la población colombiana y conseguir un óptimo desarrollo  humano sostenible y sustentable. El estudio integrado de estos tres temas en áreas de formación  profesional, en ciencias para la salud y ciencias jurídicas y sociales permitirá una visión de totalidad de lo  humano, en el abordaje de sus problemáticas donde se hace necesario tomar decisiones éticas y políticas. 
  • La bioética, nueva perspectiva de culturas y drogas: Una reflexión necesaria

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Cultura y Droga

    Autores: Franco Peláez, Zoila Rosa

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • El consentimiento informado como ejercicio de la autonomía en promoción de la salud.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Franco Peláez, Zoila Rosa

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El consentimiento informado es una preocupación actual en los niveles de atención primaria en salud y  promoción de la salud, debido al reconocimiento de la autonomía individual en la Declaración Universal de  los Derechos Humanos y la proclamación de libertades en la Constitución Política de Colombia de 1991. La  auto–determinación y la auto–responsabilidad implican una toma de conciencia clara sobre los deberes y  derechos personales y ajenos; lo que se constituye en un imperativo educativo en áreas de la comunicación  humana que implica principios, valores y normas de inevitable interiorización, apropiación e incorporación,  para poder aplicarse de manera adecuada en la cotidianidad de las ínter – relaciones en el ámbito de la  prestación de servicios de salud.  La ética de la comunicación, que toca con la relación dialógica y la  comunicación asertiva, permite el respeto de la dignidad y los derechos de las personas, y remite a la  retroalimentación como característica del consentimiento verdaderamente informado, identificando en lo  posible las diferencias entre la verdad objetiva (científica) y la subjetiva (valores y creencias) de cada persona, (para determinar con precisión la esencia del mensaje enviado y recibido por parte de los interlocutores, y  obrar en consecuencia).
  • Apuntes en torno al neoliberalismo, la ética y el derecho a la salud

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Franco Peláez, Zoila Rosa

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El neoliberalismo como corriente económica, aplicada a la globalización, ha incursionado como modelo económico estableciendo relaciones de mercadeo en todos los sectores de administración del Estado incluyendo el sector salud. La aplicación de esta tendencia mundial, ha desvirtuado el carácter ético y legal que debe orientar toda acción política y administrativa adoptada por las directrices de los organismos, entidades e instituciones que tienen bajo su responsabilidad la prestación del servicio público en salud, ya sean estas de origen privado o público. El análisis se circunscribe a la revisión histórica de este modelo y las implicaciones que para la salud de los colombianos ha tenido la aplicación de la Ley 100 de Seguridad Social, la cual se ha pervertido en su reglamentación y operacionalización causando serias deficiencias en el producto final, que debe ser una atención básica e integral a todos los ciudadanos colombianos, que garantice su derecho a la salud. La corresponsabilidad ciudadana debe estar medida por una elevada y oportuna información y educación, para que las personas puedan exigir el cumplimiento adecuado de las demandas de salud.
  • Editorial

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Franco Peláez, Zoila Rosa

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • Una aproximación contextual del desarrollo humano en Colombia como insumo para promover la salud y prevenir la enfermedad.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Franco Peláez, Zoila Rosa

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    La Organización de las Naciones Unidas (ONU) a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se ha preocupado durante 2000-2005 por presentar los informes sobre Desarrollo Humano en Colombia enfatizando aspectos preocupantes por el impacto negativo de sus efectos en la calidad de vida de los colombianos en detrimento del desarrollo humano individual y colectivo. El informe 2000 plantea el individualismo a la sociedad global, concreta políticamente los Derechos Humanos, ética mínima común a todos los ciudadanos del mundo. El informe de 2001 tiene como tema central: el adelanto tecnológico y su incidencia en el desarrollo de las capacidades humanas ampliando las oportunidades de la gente. El informe de 2002: profundizar la democracia en un mundo cada vez más fragmentado por intereses disímiles que privilegian la ambición desmedida de riqueza y poder centrado en unos pocos, en detrimento de la calidad de vida de la mayoría de la población. El informe de 2003, Nacional, El conflicto: Un callejón con salida, invitando a concurrir los sectores económicos, políticos y sociales a aportar diferentes propuestas y hacer un gran acuerdo nacional de paz para el desarrollo, impulsando diálogos; entenderlo y comprenderlo reconociendo elementos que iluminen su resolución; presentar formulas donde todos ganen. El informe de 2004, El Eje Cafetero: Un Pacto por la región, enfatiza la influencia de todos los sectores sociales al fortalecimiento de programas para alcanzar los Objetivos del Milenio, atendiendo las situaciones generadas por los desastres naturales y la variación significativa de los precios del café. El informe de 2005: Cooperación Internacional, ante una Encrucijada, ayuda al desarrollo, comercio y seguridad en un mundo desigual. Este conocimiento permite situar factores de riesgo que amenazan la salud; la promoción de la salud debe incidirlos para prevenir la enfermedad.
  • La Bioética: Ética del cuidado de la vida y la salud para el desarrollo humano

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Franco Peláez, Zoila Rosa

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Introducción: la presente investigación desarrolla la segunda parte del informe final que recoge los resultados de las expresiones de los participantes respecto a los imaginarios y compromisos cotidianos con la ética del cuidado y la bioética para aportar a la calidad de vida como condición para alcanzar un desarrollo humano integral que poseen los estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Caldas; interpretar los imaginarios y construir sentido de la bioética, como una ética del cuidado vivenciada conscientemente y repensar su aporte al desarrollo humano. Objetivos: para el logro de los objetivos se interpretaron los datos desde el nivel pragmático, es decir, conocer para poder; el nivel teórico para ubicar en el contexto, el sentido de los conceptos. Metodología: se abordó la investigación mediante una metodología cualitativa en grupo focal de debate con técnica de entrevista oral dirigida con pregunta abierta. La unidad de trabajo: estudiantes de Trabajo Social y Maestría en Cultura y Drogas; unidad de análisis: textos producidos luego de la transcripción de las respuestas de los participantes sobre los tópicos de investigación, planteados. Resultados: los resultados apuntan al sentido reflexivo que dan los estudiantes de los grupos a los elementos que consideran de mayor relevancia para asumir la bioética como una ética del cuidado en el logro de un desarrollo humano integral.
  • La bioética y la ética del ciudadano para el desarrollo humano integral

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Franco Peláez, Zoila Rosa

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo. El propósito del trabajo es mostrar los resultados de la primera fase de la investigación, correspondiente al significado que otorgan estudiantes de pre y postgrado sobre los tópicos desarrollados: la bioética, la ética del cuidado y el desarrollo humano, con el objetivo de interpretar los significados que sobre estos temas poseen los participantes con el fin de promover una conciencia crítica en pro de la vida; interpretar los resultados a la luz de los aspectos teóricos revisados. Metología. Se utilizó un enfoque cualitativo de análisis de discurso y una mirada evaluativa; el cual se llevó a cabo entre los años 2007 y 2008 con dos grupos de discusión conformados por estudiantes de Trabajo Social y de la Maestría en Cultura y Droga de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Caldas; se aplicó una guía de preguntas abiertas que permitiera establecer el significado por medio de la comparación intratextual sobre los tópicos planteados. Resultados. Entre los resultados se muestran las expresiones dadas por los estudiantes frente a los tres temas: los de pregrado de forma muy intuitiva, los de postgrado con desempeños comunicativos arraigados en su conocimiento disciplinar y modalidades de pensamiento de mayor complejidad, en una comunicación más flexible y fluida, pero con vacíos significativos en el conocimiento teórico, lo que demuestra la necesidad de un estudio sistemático de los temas revisados tanto a nivel de pre como de postgrado en la Universidad.
  • La formación integral en la educación superior. Significado para los docentes como actores de la vida universitaria

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Escobar Potes, María del Pilar; Franco Peláez, Zoila Rosa; Duque Escobar, Jorge Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Resumen:El presente trabajo constituye un avance de los resultados de la investigación sobre formación integral en la Universidad de Caldas, partiendo del análisis de los significados que los docentes atribuyen al objeto de estudio. El objetivo: indagar qué representa para los docentes de la Universidad de Caldas, la formación integral. La metodología se basó en un enfoque cualitativo, con técnica de grupo focal. La unidad de trabajo, los docentes de la Universidad, y la unidad de análisis, las expresiones escritas aportadas por los participantes. Dentro de los hallazgos, están los actores de la formación integral representados por maestros y alumnos, docentes y discentes, profesores y estudiantes, entre otros. El escenario: la universidad, espacio de socialización secundaria como elemento de desarrollo humano en el proceso de formación integral y las conductas que expresan la dinámica del mismo. Los autores resaltan el señalamiento que hacen algunos docentes, sobre los principios que fundamentan los fines de la Educación Superior que deben permear la formación integral como son: no vulnerar y hacer bien las cosas, que corresponden a la no maleficencia y la beneficencia como principios bioéticos universales, donde el proceso de desarrollo significa acrecentar el aprendizaje en el estudiante como un ser humano en el orden de lo físico, lo intelectual y lo moral. Los significados expresados por los docentes trascienden el acto educativo, produciendo en los estudiantes los efectos deseables en su formación, atendiendo a ésta como un proceso continuo y permanente, durante su recorrido educativo en la universidad. 
  • Conciencia, voluntad, autonomía y responsabilidad en bioética como ética del cuidado para un desarrollo con altura humana.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Franco Peláez, Zoila Rosa

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Introducción: esta investigación desarrolla la tercera parte del informe final del trabajo que recoge las propuestas de los participantes, y las cuales están relacionadas con las estrategias necesarias para crear conciencia cotidiana sobre los postulados que orientan elecciones, decisiones y actuaciones individuales y colectivas, a fin de favorecer la calidad de vida como condición sine qua non para obtener un desarrollo humano integral y holístico que asuma la dignidad y la realización plena de los derechos humanos, especialmente los fundamentales, como garantía para el cumplimiento cabal de las etapas del ciclo vital y las metas establecidas en el proyecto de vida de cada uno de los seres humanos que habitan el planeta en los colectivos humanos de las diferentes regiones del mundo. Objetivos: re-concienciar la Ética del Cuidado y la Bioética como paradigmas humanísticos en el mundo actual para aportar a un desarrollo humano armónico con las circunstancias propias del presente momento histórico que vive la humanidad. Metodología: investigación cualitativa, con grupos focales de debate, mediante entrevista oral dirigida con pregunta abierta. Unidad de trabajo: estudiantes de la maestría en cultura y droga y estudiantes de trabajo social de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Caldas. Unidad de análisis: textos levantados luego de la transcripción de las entrevistas y los debates en el grupo de enfoque, sobre el tópico del objetivo correspondiente. Resultados: se tomó plena conciencia en la cotidianidad de la vida, sobre las actitudes y aptitudes que se asumen en el entorno tanto humano como ambiental, y se reflexionó sobre la coherencia entre ser, saber, estar, actuar y decir a partir de la realidad social del consumismo; la defensa de la vida y su calidad y el autocuidado desde lo subjetivo, lo intersubjetivo y lo objetivado en las prácticas y costumbres sociales y culturales, con el fin de mejorar el desarrollo humano y hacerlo digno, partiendo de una adecuada formación política que permita permear con la moral pública tanto los derechos como los deberes ciudadanos.
  • Desarrollo Humano y de Valores en Salud Premio Nacional de Ensayo Académico “Alberto Lleras Camargo” convocado por el Ministerio de Educación e ICFES

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Franco Peláez, Zoila Rosa

    Fecha de publicación en la Revista: 1998-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Sin resumen 
  • Problemas éticos de enfermería en atención primaria de salud: municipios de Caldas 2012-2013

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Cultura y Droga

    Autores: Franco Peláez, Zoila Rosa; Franco Idárraga, Sandra Milena

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo. Presentar los resultados obtenidos en la investigación sobre problemas éticos de enfermería en atención primaria en municipios de Caldas 2012-2013. Este estudio centra su interés en desentrañar las situaciones que abocan al personal de enfermería para tomar decisiones éticas, que riñen con la normativa establecida en la Constitución y las leyes. Metodología. Metodología de enfoque cualitativo y carácter comprensivo, mediante la realización de entrevistas no estructuradas. Resultados y conclusiones. El artículo pone de relieve una problemática emergente que sacrifica la consciencia moral, ética y política de los actores que intervienen en la prestación del servicio de salud.
  • Desarrollo humano y ética del cuidado en el mundo globalizado y fragmentado de hoy

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Franco Peláez, Zoila Rosa; Velásquez Giraldo, Carlos Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El presente artículo pretende confrontar lo conceptuado con el significado y sentido que otorgan las estudiantes de Trabajo Social a la ética del cuidado, la responsabilidad consubstancial y la compasión, sentimiento humano que reconoce la fragilidad de la vida, la salud y la integridad personal frente a la ineludible naturaleza humana siempre vulnerable ante acontecimientos adversos que producen condiciones de debilidad e indefensión manifiestas. La solidaridad, comunidad de intereses concebida como valor moral, ético, político, despierta la necesidad de ayudar para sustentar al que sufre y sacarlo de su dificultad, además, para fortalecerlo y rehabilitarlo con el fin de que retome su proyecto vital, frente a su desarrollo humano digno en lo individual y colectivo.
  • Percepción sobre el derecho a la salud en la población usuaria de Assbasalud Manizales 2009-2010

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Rengifo, Diana Alejandra Rengifo; García, Lina Yamilé; Franco Peláez, Zoila Rosa

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Resumen Introducción: La presente investigación pretende analizar las percepciones de los participantes sobre el Derecho a la salud -los aspectos que se relacionan con él- y las categorías emergentes según los hallazgos encontrados. Surge de la preocupación constante de las autoras al observar y vivenciar en la cotidianidad de las prácticas profesionales, las inconformidades y las quejas continuas de los usuarios de los servicios de salud, en la institución. Según el estado del arte sobre las investigaciones previas, se encuentran diversos pronunciamientos jurisprudenciales por parte de la Honorable Corte Constitucional Colombiana, así como publicaciones de documentos y artículos en revistas indexadas, especialmente de las facultades de salud como es el caso de la Universidad Nacional de Colombia, la Facultad Nacional de Salud Pública de la Universidad de Antioquia, la Universidad de Caldas, entre otras, además de las publicadas por la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría del Pueblo y la Superintendencia de Salud, que hacen referencia a las denuncias realizadas por los ciudadanos de esta franja de población del SISBEN y que coinciden, muchas de ellas, con los resultados encontrados en la presente investigación; se considera la pertinencia y relevancia del estudio, dado el propósito expresado por los ministros del nuevo Ministerio de Salud y Protección Social quienes han hecho un llamado urgente a la academia colombiana para que publique, por cualquier medio, los resultados de este tipo de investigaciones, con el fin de trabajar propuestas capaces de reformar la Ley de Seguridad Social en Salud, atendiendo a los resultados de los estudios realizados por los investigadores del área para justificar, con bases científicas, la transformación del sistema nacional de salud. Objetivos: General: Desentrañar las percepciones que poseen los usuarios de ASSBASALUD sobre el Derecho a la salud y los mecanismos para exigir su realización al Estado. Específicos: Indagar sobre cómo perciben los usuarios, el Derecho a la salud y los mecanismos para exigir su realización. Materiales y métodos: investigación social cualitativa, estudio de tipo cualitativo enfoque comprensivo. Técnica: entrevista cualitativa, Material: guía impresa no estructurada de pregunta abierta; Sistematización de la información: se realizó mediante el programa Excel para levantamiento de los textos en contexto. Unidad de trabajo: 16 pacientes usuarios de los servicios de salud, en centros de salud urbanos de ASSBASALUD de Manizales, con autorización de los directivos y consentimiento informado de los usuarios seleccionados según criterios deinclusión: pertenecientes al régimen subsidiado y portadores del carnet del SISBEN. Criterios de exclusión: problemas mentales, cognitivos, menores de edad. Unidad de análisis: los textos levantados que contienen las respuestas dadas por los participantes en las entrevistas realizadas. Resultados: se encontraron expresiones disímiles entre los participantes que denotan tanto la importancia como la complejidad de lo que representa el Derecho a la salud; así como contradicciones en las percepciones sobre los mecanismos para exigir la realización del Derecho al Estado; unas expresiones catalogadas como positivas y otras como negativas según las formas de percibir por parte de los participantes el derecho a la salud y los aspectos que se relacionan con él.  
  • El autocuidado: Un compromiso de la formación integral en educación superior

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Escobar Potes, María Pilar; Franco Peláez, Zoila Rosa; Duque Escobar, Jorge Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo: descubrir en las expresiones de los docentes la relación del autocuidado con la formación integral  en la Universidad de Caldas, Manizales, entre el 2008 y el 2010. Método: estudio cualitativo interpretativo, se indagó sobre los significados y sentidos que tienen para los docentes la formación integral y su relación con el autocuidado. Unidad de trabajo: 34 docentes; unidad de análisis: las expresiones aportadas por los docentes en grupos focales. Se solicitó el consentimiento informado a los participantes. Categorías de análisis: ser, saber, concienciar, actuar e interactuar. Hallazgos y discusión: “Yo parto del presupuesto de que es la capacidad negociadora del estudiante lo que le permite autorregularse; que implica una dimensión  humana,  porque esta se requiere al igual que la capacidad cognitiva, que deben integrarse como condición  particular de la  vida para trabajar todas las funciones cognitivas y ejecutivas complejas, la capacidad de  autogobernarse permite  manejar mi propia vida y situarme teniendo todas las posibilidades”. Parece ser que el problema del autocuidado hace referencia a la conciencia sobre lo que es la vida, el cuerpo, la salud y el  bienestar,  incluyendo las esferas que constituyen al ser humano. Conclusión: la formación integral se logra  por medio  de un proceso educativo, indica aquellas acciones dirigidas hacia adelante, que educan e  involucran al  docente, es decir, lo incluye como aquella persona que enseña. Permite enriquecer a los sujetos  comprometidos en el sentido que orientan hacia el perfeccionamiento de sus cualidades y virtudes. Los  profesores resaltan la importancia de su actuar académico como émulo para los estudiantes. 
  • ¿Por qué la evaluación en el medio educativo debe ser ética para un desarrollo verdaderamente humano?

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Eleuthera

    Autores: Franco Peláez, Zoila Rosa

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Resumen:El problema: La omisión de los principios y postulados éticos en la evaluación educativa con el fin de objetivar su aporte al desarrollo humano de los educandos. Los objetivos: realizar una propuesta de auto evaluación del estudiante mediante autoseguimiento sistemático de aprendizaje para participar en las decisiones que los afectan y fomentar la autonomía como principio de dignidad humana; postulados de derechos fundamentales, constitucionales y autonomía universitaria que se consolida con la concurrencia de la autonomía individual de los actores universitarios. Señalar la urgencia de formación personal y ciudadana de los estudiantes integrada a la preparación académica, mediante la participación activa en su evaluación. La metodología cualitativa permite una interpretación de los datos en el registro sistemático de cada clase atendiendo a criterios previamente establecidos en consenso democrático; durante el semestre posterior, se tomaron testimonios al azar confrontados con los postulados teóricos revisados, para establecer su pertinencia con los resultados obtenidos, concretados en la propuesta. Los testimonios avalan la relevancia de la autoevaluación del aprendizaje combinada con heteroevaluación docente y coevaluación con pares del grupo y el equipo de trabajo quienes finalmente producen la calificación final. 
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional