Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Pico Merchán, María Eugenia"

Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Editorial

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Pico Merchán, María Eugenia

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • El binomio Seguridad-Salud en las organizaciones

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Pico Merchán, María Eugenia

    Fecha de publicación en la Revista: 2000-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • Nuevas condiciones laborales para el profesional de Enfermería

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Pico Merchán, María Eugenia

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El artículo revisa y analiza el contexto económico-social que afecta al profesional de enfermería, su situación laboral y los sistemas actuales de contratación, los factores de riesgo asociados al trabajo asistencial de enfermería, los cuales también involucran por igual a los demás integrantes del equipo de salud; y, por último, los mecanismos propuestos para el mejoramiento de las condiciones laborales del profesional de enfermería, dentro de éstos, se destaca la difusión del Convenio 149 y la Recomendación 157/ 77 de la OIT, sobre empleo, condiciones de vida y trabajo del personal de enfermería y la intervención de las organizaciones de los trabajadores para conseguir su ratificación por el Congreso colombiano. De la misma manera, propiciar el conocimiento y aplicación en los sitios de trabajo de las disposiciones legales en materia de salud ocupacional y riesgos profesionales, así como la participación más activa de enfermería en las decisiones políticas que afectan sus condiciones laborales. Se puede afirmar, que el enfermero (a) está inmerso en unas nuevas relaciones y espacios laborales en los que precisa demostrar diferentes competencias no sólo de carácter intelectual, sino también de índole física y mental, además de la capacidad para negociar los diferentes servicios que se prestan a la comunidad.
  • La promoción de la salud en el trabajo: Aspectos conceptuales y de reflexión

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Pico Merchán, María Eugenia

    Fecha de publicación en la Revista: 2003-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    El artículo tiene el propósito de conceptuar y reflexionar sobre una de las temáticas vigentes relacionada con  la promoción de la salud en los lugares de trabajo, desde los desarrollos teóricos de los procesos salud – enfermedad, la categoría trabajo, pasando por la estrecha relación entre el trabajo y la salud en los contextos económicos, sociales y políticos actuales. Se destaca el papel que desempeñan las condiciones de trabajo, los estilos de vida, el compromiso directivo, mandos medios y trabajadores en la generación de actitudes y  conocimientos promotores de la salud y prácticas de trabajo seguras y saludables. La naturaleza cambiante  del trabajo tiene un impacto notable sobre la fuerza laboral y su salud; las nuevas tecnologías han  contribuido al desarrollo económico, pero al mismo tiempo generan nuevos riesgos para la salud del  trabajador, es por eso, que se reflexiona sobre esta problemática, a la vez que se hace énfasis en la  promoción de la salud en el trabajo como el esfuerzo tendiente a gestar y promover procesos y toma de  decisiones para que empleadores, trabajadores y demás actores incidan en el trabajo, en cuanto a la  consolidación de formas de organización que produzcan comodidad, bienestar físico, social y mental,  además de satisfacción laboral.
  • Percepción de usuarios, profesionales y estudiantes de salud sobre prestación de servicios de salud de tercer nivel de atención. Manizales. 2004.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Realpe Delgado, Cecilia; Marín Blandón, María Adiela; Pico Merchán, María Eugenia

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Estudio empírico analítico de tipo descriptivo en el que se presenta la percepción que tenían los usuarios, el  personal asistencial, docentes y estudiantes de los programas de medicina y enfermería de la Universidad de Caldas acerca de la calidad de la prestación de servicios de salud en el tercer nivel de Manizales: Hospital  Santa Sofía y Clínica Villapilar, después de la suspensión de prestación de servicios por parte del Hospital de  Caldas, entre octubre y diciembre/2004. La investigación también describe la percepción de profesores,  estudiantes y personal asistencial de las mismas instituciones, sobre el desarrollo de la relación docente- asistencial para la formación del recurso humano en salud. La percepción de los diferentes actores se  determinó mediante la aplicación de encuestas estructuradas y específicas para cada grupo participante. Los  datos obtenidos fueron procesados con el programa estadístico SPSS para el análisis de los resultados. En  términos generales, se encontró que hay satisfacción por parte de los usuarios en cuanto a la calidad en la  prestación de servicios a pesar de las deficiencias para el acceso a consulta especializada, suministro de  medicamentos y medios diagnósticos, entre otros. Respecto al desarrollo de las actividades docente- asistenciales, su cumplimiento varía entre un 50% y 94%, correspondiendo el porcentaje más alto, al personal asistencial. Los resultados fueron socializados a las autoridades sanitarias y a los diferentes actores de los  sectores de la salud y de la educación. El informe final se remitió al Gobernador de Caldas, al Alcalde de  Manizales y a la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Caldas.
  • En la búsqueda del reconocimiento laboral: De regreso a casa

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Tobón Correa, Ofelia; Pico Merchán, María Eugenia

    Fecha de publicación en la Revista: 2002-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Este artículo es el resultado de una investigación cualitativa con enfoque etnográfico que intenta comprender los significados del rol laboral para los trabajadores oficiales de una universidad en particular, con el fin de entender lo que piensan y sienten desde su propia visión. Después de realizar 16 entrevistas a hombres y mujeres, emergen las categorías: trabajar, una imposición; el estatus deseado y la subvaloración del oficio; autoridad: prestigio y control; al encuentro de las relaciones informales y el valor del trabajo asalariado. Los principales hallazgos son: la concepción del trabajo como un instrumento para satisfacer sus necesidades y una obligación impuesta por su familia y la sociedad. La percepción del bajo estatus de su rol laboral, aunque consideran que el trabajo es necesario, útil y tiene fortalezas como estabilidad laboral, salario fijo, convención colectiva y prestigio derivado del estatus institucional. Con respecto a los estudiantes, sienten que estos les “pisotean” su labor y su dignidad humana y les resulta paradójico que en una institución de educación superior no se rescate tal dignidad. Reconocen problemas en el control administrativo, sin embargo, los interpretan como una aparente ‘autonomía’ en su labor. Sienten que en las relaciones laborales predominan la formalidad y la escasa interacción social. En últimas, los trabajadores oficiales de la universidad, dan diferentes significados a su rol laboral, dependiendo del ámbito donde se encuentren: social, institucional y familiar; este significado está mediado por el carácter de la organización, los aspectos ideológicos, económicos, sociales y éticos, los que generan una visión negativa del oficio; sin embargo a través de las interacciones familiares compensan en parte la subvaloración institucional y social, logrando una resignificación y valoración positiva de su trabajo.
  • Editorial

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Pico Merchán, María Eugenia

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • Estudio comparativo de la prestación de servicios de salud en el tercer nivel de atención en Manizales, antes y después de la suspensión de servicios del Hospital de Caldas. 2004

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Realpe Delgado, Cecilia; Marín Blandón, María Adiela; Pico Merchán, María Eugenia

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y comparativo el cual se realizó con el propósito de comparar la  prestación de los servicios de salud de hospitalización, consulta externa y urgencias en el tercer nivel de  atención para la población pobre no asegurada, antes y después de la suspensión de los servicios en el  Hospital de Caldas. Las instituciones en las cuales se realizó la evaluación fueron: Clínica Villapilar, Hospital  Santa Sofía y Hospital de Caldas. También se examinó alguna información del Hospital Geriátrico San Isidro y  de Asbassalud, que aunque son instituciones de primer nivel de atención fueron soporte importante en el  apoyo de la contingencia. Igualmente se analizaron algunos indicadores de calidad de los servicios prestados como: mortalidad e infección intrahospitalaria, cirugías represadas, entre otros.  Los datos se obtuvieron de  los registros estadísticos de las instituciones antes mencionadas. Los resultados mostraron que, aunque el  Hospital Santa Sofía y la Clínica Villapilar realizaron esfuerzos para compensar la carencia de servicios por la  suspensión de éstos en el Hospital de Caldas a la población pobre no asegurada, no han sido suficientes los  servicios de consulta especializada, cirugías y servicios de apoyo entre otros; situación que incidió además,  en el deterioro de algunos indicadores de calidad como mortalidad intrahospitalaria e infección  intrahospitalaria.
  • El trabajo infantil como práctica de crianza: Contexto de una plaza de mercado

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Pico Merchán, María Eugenia; Salazar Henao, Myriam

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Investigación cualitativa de enfoque comprensivo que indagó por las concepciones y formas de expresión con respecto al trabajo, a partir de las vivencias de niños y niñas trabajadores y sus familias mediante diferentes técnicas de aproximación al objeto de estudio, posibilitando así reconstruir los relatos y textos que mostraron los sentidos frente al trabajo infantil. El trabajo infantil en plazas de mercado y sus formas de expresión representadas en ventas ambulantes y estacionarias, configuran prácticas que reproducen y legitiman la cultura de la supervivencia alrededor del trabajo y la vida familiar que lo dinamiza, mantiene y reproduce, a la vez como práctica intergeneracional. Valoran el trabajo en tanto es un medio para elegir y alcanzar bienes considerados importantes, como un acto de expansión de su libertad, sin embargo, se perciben dificultades en sus condiciones materiales, sociales y simbólicas de vida para el desarrollo de sus potencialidades, capacidades y derechos. El trabajo infantil posibilita por un lado, reconocimiento familiar, escenario de socialización, de subjetivación, de red de relaciones, pero por otro lado, se convierte en una forma de responder a la exclusión. Lo anteriormente expresado adquiere sentido, por una parte, frente a las tensiones que emergen entre la noción de niñez en la Convención como una mirada moderna y contemporánea, y la realidad que viven niños(as) caracterizada por la falta de oportunidades y de condiciones familiares, educativas, laborales y sociales, y por la otra, la política social está lejos de ser una política pública poblacional que incluya las voces de niños(as) y sus familias, que trascienda el enfoque prevencionista para englobar un punto de vista más amplio, que afecte las condiciones estructurales que no permiten alcanzar en la práctica la universalidad de los derechos.
  • Conocimientos y prácticas relacionadas con la seguridad peatonal en escolares de quinto grado de instituciones educativas oficiales. Manizales.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Pico Merchán, María Eugenia; González Pérez, Rosa Elena; Noreña Aristizábal, Olga Patricia

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo: identificar los conocimientos y algunas prácticas relacionadas con la seguridad peatonal en los escolares de grado quinto de las instituciones educativas oficiales de la zona urbana de Manizales, matriculados en el año 2009. Material y método: investigación de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo; marco muestral: 4.831 escolares de ambos sexos, de quinto grado, de 44 instituciones educativas oficiales de la zona urbana de Manizales. Muestreo probabilístico con una confiabilidad del 95%, margen de error del 5%, proporción estimada de 0,7 para una muestra de 336 estudiantes. Resultados: escolares entre los 10 y 14 años de ambos sexos, (DE=2,41, media de 10,10 años), de bajo estrato socioeconómico. El 89% de la población estudiada tenía seguridad social en el momento del estudio. Del total de participantes (n=336), el 84% conocían las señales de tránsito relacionadas con hombres trabajando, la señal de prohibido el paso a peatones (81%), ciclistas en la vía (77%); llama la atención que las señales de zona escolar sólo la conocían el 29% y la de paradero de buses, el 44%. Respecto a infraestructura vial, los escolares expresaron que cerca a sus casas y colegios son escasos los pasos y puentes peatonales. El profesor es el adulto significativo en procesos de aprendizaje de normas viales seguido de los padres. Consideraron los semáforos dañados o apagados como las situaciones más peligrosas al atravesar una calle, seguida de la falta de éstos; prefieren el juego en calles cercanas a sus casas ante la ausencia de parques. Conclusiones: por su condición de escolares, los participantes del estudio se exponen varias veces al día a situaciones de peligro al cruzar calles. Preocupa la falta de infraestructura vial suficiente, como pasos y puentes peatonales y la presencia de semáforos dañados o apagados. Las concepciones y lo que subyace en algunas prácticas peatonales de escolares de contextos urbanos, son una estrategia para incidir en políticas públicas incluyentes de formación en cultura ciudadana, desde la perspectiva de promoción de la salud, la seguridad humana, el respeto, las responsabilidades y los derechos como peatón.
  • La Salud Ocupacional en el contexto del Sistema General de Riesgos Profesionales

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Pico Merchán, María Eugenia

    Fecha de publicación en la Revista: 1998-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

  • Significado de las concepciones y prácticas de autocuidado en salud de jóvenes: un enfoque cultural

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Pico Merchán, María Eugenia; Sánchez Palacio, Natalia; Giraldo Guayara, Daniela

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-05-25

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo: Identificar los significados que los jóvenes estudiantes le atribuyen a las concepciones y prácticas de autocuidado en salud desde un enfoque cultural. Metodología: La metodología abordada fue cualitativa, desde una orientación etnográfica, a partir de la realización de 23 entrevistas en profundidad a jóvenes estudiantes de tres instituciones educativas de básica secundaria de Manizales. El análisis resalta la selección de las tendencias y los códigos descriptivos iniciales, que dieron lugar a subcategorías y categorías que nutrieron la construcción de los significados que los participantes le atribuyen a las concepciones y prácticas frente al autocuidado en salud. Resultados: Los significados concebidos como construcción simbólica que los participantes le atribuyen al autocuidado en salud se describieron desde su heterogeneidad, en razón a que las concepciones y prácticas surgen desde lo cultural. El autocuidado de la salud se percibe como un asunto de familia, desde una perspectiva de corresponsabilidad y soporte parental. La emergencia de la categoría trabajo como práctica tensiona el mundo subjetivo juvenil, generador de contradicciones, motivaciones, expectativas y de nuevos significados subjetivos, sin embargo, la naturaleza de estos trabajos en circunstancias de precariedad, muestra las dificultades en sus condiciones materiales, sociales y simbólicas de vida. Conclusiones: Los participantes construyen los significados de autocuidado en salud desde la movilización de conocimientos y prácticas a partir del ideal de asunto de familia, vista ésta como apoyo parental. La categoría emergente trabajo es productora de nuevos significados, los que develan condiciones materiales, sociales y simbólicas precarias asociadas a la trama vivencial juvenil.
  • Calidad de vida y comportamientos de riesgo en niños(as) trabajadores(as) y familias: El contexto de la comuna San José, Manizales.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Pico Merchán, María Eugenia; Salazar Henao, Myriam

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivo: contribuir a la reflexión sobre los riesgos y las conductas de riesgo de un grupo de niños, niñas y jóvenes trabajadores(as) con el fin de develar en sus realidades y vivencias nuevos significados y sentires que permitan fortalecer su capacidad de autocuidado. Metodología: investigación cualitativa que muestra la necesidad de abordar desde una mirada comprensiva y sentido crítico, las concepciones de calidad de vida y los comportamientos de riesgo desde los niños y niñas trabajadores. Resultados: el comportamiento de riesgo no es sólo una condición exclusiva de niños, niñas y jóvenes trabajadores(as), sino que se relaciona con los contextos y las historias sociales de las que ellos y ellas forman parte. Las familias de estos(as) niños(as) y jóvenes cuentan con débiles mecanismos simbólicos para apoyar y brindar seguridad, afecto y pautas a sus hijos, lo que se traduce en un vacío de cuidado hacia ellos y ellas, que los lleva a construir otros marcos referenciales y comportamientos de riesgo como el uso de drogas o actividades que a su vez conllevan situaciones de violencia como daños y robos a la propiedad privada. También algunos de ellos y ellas construyen sentidos y significados desde su cotidianidad e interrelaciones con los adultos en la casa, la escuela, el trabajo, lo que involucra su propio reconocimiento o subjetividad en cuanto a prácticas de autocuidado relacionadas con la protección del abuso sexual, cuidarse de la influencia de amigos consumidores y protección de los(as) niños(as) más pequeños(as) frente al consumo, sin embargo, por el hecho de autocuidarse no se eliminan los factores de riesgo del entorno (violencia, riesgos laborales) que son prioritariamente consecuencias o que dependen de las condiciones sociales y económicas en las cuales se dan estos factores. Conclusiones: se hace necesario acoger los niños y niñas trabajadores en los ámbitos institucionales y dar respuesta a sus demandas, derechos sociales, culturales y superar aquellos mecanismos de estigmatización y culpabilización por el hecho de trabajar o ser consumidores de sustancias psicoactivas. Se vislumbra la necesidad de fortalecer el capital político y social de las familias y los niños y niñas trabajadores para que puedan asumir un rol activo frente a la defensa y garantía de sus derechos. 
  • Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en adultos mayores de 60 años: Una aproximación teórica.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Botero de Mejía, Beatriz Eugenia; Pico Merchán, María Eugenia

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    La OMS (1994) define la "calidad de vida" como la percepción del individuo sobre su posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones. Es un concepto multidimensional y complejo que incluye aspectos personales como salud, autonomía, independencia, satisfacción con la vida y aspectos ambientales como redes de apoyo y servicios sociales, entre otros. Las redes de apoyo social con las que cuenta el adulto mayor son de naturaleza formal cuando están asociadas a lo institucional, y las informales están constituidas por la familia, familiares, los vecinos y los amigos. Las redes de apoyo primarias son de vital importancia como parte de la estructura funcional, afectiva y social. Para efectos de este análisis, se ha definido el concepto de calidad de vida relacionada con la salud como la capacidad que tiene el individuo para realizar aquellas actividades importantes relativas al componente funcional, afectivo y social, los cuales están influenciadas por la percepción subjetiva. El proceso de envejecimiento genera cambios importantes en el estilo de vida de la población y tiene repercusiones significativas en el volumen y distribución de la carga social de la enfermedad y en la calidad de vida. En Colombia el grupo de mayores de 60 años representa ya un alto porcentaje de AVPP (años de vida perdidos), del mismo modo el problema de la población envejeciente no se limita sólo a analizar la morbilidad y la mortalidad, sino también a determinar las condiciones de vida y de la protección social. Estas situaciones se impondrán rápidamente al SGSS (Sistema General de Seguridad Social), que deberá estar preparado para enfrentarlas; sin embargo, no se dispone de información suficiente que dé cuenta de las características de la calidad de vida relacionadas con la salud en la población de la tercera edad de ciudades intermedias colombianas, mientras que en las grandes ciudades ya ha sido abordado. Mientras más se demore el SGSS para caracterizar la problemática de la tercera edad, más costosa e ineficiente será su gestión, porque varios de los problemas que están apareciendo podrían ser susceptibles de intervención rápida. La construcción de una política de desarrollo social para la población adulta mayor debe partir de la investigación, en este sentido se considera pertinente, hoy más que nunca, estudiar y describir las características de la calidad de vida relacionada con la salud y algunos de los recursos o soportes sociales de esta población, con el fin de orientar a las autoridades sanitarias hacia la definición de políticas públicas, estrategias, diseño de normas, programas de atención y acciones de intervención, que favorezcan el bienestar y la dignidad de las personas en esta etapa de la vida.
  • Seguridad vial y peatonal: Una aproximación teórica desde la política pública

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Pico Merchán, María Eugenia; González Pérez, Rosa Elena; Noreña Aristizábal, Olga Patricia

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Introducción: la seguridad vial se constituye en una de las grandes preocupaciones de los países donde, por  los procesos acelerados de desarrollo y expansión de las ciudades, sobresalen los vehículos sobre los  peatones. Objetivo: analizar el despliegue de los elementos que involucran el componente teórico y de  políticas públicas en el accionar de esfuerzos conjuntos, para reconocer la articulación de los diferentes  actores de la sociedad involucrados en la problemática. Materiales y métodos: se revisaron  exhaustivamente las bases de datos de Proquest, Hinari, Ovid, Lilacs, Medline y el índice bibliográfico de  Scielo. Se acopió una lista de palabras clave relacionadas con el tema motivo de la revisión e incluidas en la  ventana de observación desde la década de los 60 hasta la actualidad; se captaron aproximadamente 35  publicaciones que reunían los requerimientos del caso. Resultados: se evidencia desde los años 60 la  sinergia de la triada del componente humano, el entorno medioambiental y el relacionado con los vehículos  para explicar la génesis de los accidentes viales. Un cuarto elemento es el concepto de exposición, definido  como la probabilidad de que se presente un evento de acuerdo con la distancia recorrida; además, está la  concepción poblacional y el análisis de la accidentalidad vial desde la visión holística, y la necesidad de incluir  el componente del consenso o pacto social. Las políticas públicas de seguridad vial han tratado el concepto  de cultura ciudadana como el proceso de los ciudadanos para comprender reglas y normas de forma  voluntaria, con el fin de lograr niveles de convivencia ciudadana. Conclusiones: plantear las políticas públicas de seguridad vial y peatonal incluyentes e integrales que amplíen el enfoque conductual humano, de  exposición y de factores ambientales a un enfoque poblacional, de cultura ciudadana y de visión social del  riesgo. Es necesario pensar lo público desde los pactos sociales establecidos con políticos y entes  gubernamentales, en el contexto local y municipal, con el fin de que se logre la concordancia con los  elementos que lo componen.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional