Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Gil Obando, Lida Maritza"

Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Discapacidad y calidad de vida en población adulta del Municipio de Soledad, Atlántico – Colombia

    Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios

    Revista: Inclusión y Desarrollo

    Autores: Gil Obando, Lida Maritza; López López, Alexandra; Barreiro Novoa, Shirley; Molina Heredia, Yuranis Patricia; Solano Esparragoza, Zulma del Carmen

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02

    Objetivo. Relacionar discapacidad y calidad de vida en personas adultas del municipio de Soledad, Atlántico (Colombia).  Diseño. Enfoque empírico-analítico, estudio descriptivo de alcance correlacional. Metodología. Participaron 125 personas con discapacidad, mayores de 20 años, con más de seismeses de evolución de la limitación permanente. Se utilizó el cuestionario WHODAS 2.0 para laevaluación de discapacidad y el WHOQOL-Bref para determinar calidad de vida relacionada con la salud. Resultados. Las áreas de discapacidad que evidenciaron relación significativa (pvalor ≤ 0,05) con los dominios de calidad de vida fueron movilidad, actividades de la vida diaria y participación. El área de movilidad presentó asociación significativa e inversa con todos los dominios de calidad de vida, destacándose la relación entre el dominio físico y movilidad la cual presento la mayor fuerza de asociación (moderada). Existe relación significativa entre la puntuación global de discapacidad y la de calidad de vida general, con una fuerza moderada y de carácter inversa. Conclusión. A partir de los resultados encontrados, se establece que en la muestra participante amenor discapacidad mejor percepción de calidad de vida.
  • La discapacidad, una mirada desde la teoría de sistemas y el modelo biopsicosocial.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Vanegas García, José Hoover; Gil Obando, Lida Maritza

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    En el presente documento se pretende identificar y reflexionar sobre las personas en situación de discapacidad desde la teoría de sistemas y los elementos más relevantes a que esta relación convoca, con el fin de contribuir a la acumulación de conocimientos sobre la discapacidad, y especialmente como elemento que ayude a los profesionales a entender este fenómeno, no como algo aislado sino como una integración bio-psico-social. Para lograr este objetivo, primero se hará una descripción de la discapacidad como sistema en sí misma, segundo se examinará la discapacidad en relación con otros sistemas, y tercero se analizará la discapacidad bajo el modelo bio-psico-social. Este análisis se hará a la luz de las propuestas de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • Políticas públicas y discapacidad: participación y ejercicio de derechos

    Institución: Fundación Universitaria del Área Andina

    Revista: Revista Investigaciones Andina

    Autores: Ávila Rendón, Carmen Liliana; Gil Obando, Lida Maritza; López, Alexandra López; Álvarez, Consuelo Vélez

    Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01

    Introducción: la reflexión sobre las políticas públicas en discapacidad supone el manejo de terminología y significados que suelen confundirse a nivel académico. Aclarar los conceptos en discapacidad constituye la base para comprender la importancia de la legitimación de directrices emanadas, y reconocer la necesidad de participación de los sujetos involucrados como parte del ejercicio de sus derechos. Se revisaron aspectos teóricos y prácticos relacionados con políticas públicas en discapacidad, y se visibilizó la importancia de la participación para el ejercicio de los derechos de la persona en situación de discapacidad. Métodos: la revisión de literatura científica que contempla artículos de bases de datos especializados en salud, (ovid, proquest, hinary, springer entre otras) donde se abordan como parámetros de búsqueda las políticas públicas y discapacidad. Resultados: se encontraron 44 publicaciones originales con suficiente, calidad para el desarrollo de la reflexión. Conclusión: en el proceso de construcción de políticas públicas es indispensable la interacción estratégica entre actores, quienes se necesitan en virtud de las interdependencias que existen, pero al mismo tiempo intentan dirigirse hacia sus propias preferencias. Esto conlleva a una interacción compleja y a procesos de negociación que se derivan de la construcción colectiva y participativa.
  • Calidad de vida y situación de discapacidad

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Henao Lema, Claudia Patricia; Gil Obando, Lida Maritza

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Introducción: El estudio de la calidad de vida en personas en situación de discapacidad ha aumentado de forma importante durante las últimas décadas, siendo abordada desde áreas diversas como salud, rehabilitación, servicios sociales y educación. La tendencia frente al tema es a reconocer la naturaleza holística de la persona, la complejidad de relaciones hombre-contexto, las condiciones de vida en situación de discapacidad y sus perspectivas a futuro.  Objetivo: Identificar y reflexionar sobre la calidad de vida, específicamente en el ámbito de la discapacidad, desde modelos teóricos y herramientas para la medición de este constructo. Para lograr el objetivo, se analizarán definiciones elaboradas por diferentes autores sobre calidad de vida y su reflexión en torno a la situación de discapacidad. Seguido a ello, se abordará, de manera sucinta, la medición de calidad de vida con énfasis en el modelo propuesto por Schalock. Finalmente se presentará la propuesta de utilizar el constructo Calidad de Vida como herramienta de medición para evaluar las estrategias y la calidad de resultados de los programas, servicios y tratamientos en el área de salud y rehabilitación, para determinar en qué medida estos logran impactar la situación de discapacidad. El presente artículo es fruto de la reflexión teórica de las autoras en la Maestría en Discapacidad de la Universidad Autónoma de Manizales, Colombia.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional