Browsing by browse.metadata.journal "Inclusión y Desarrollo"
Results Per Page
Sort Options
- Una mirada a la sincronización de la radio cognitiva
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Inclusión y Desarrollo
Autores: López Sarmiento, Danilo Alfonso; Hernández Viveros, Leydy Johana
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
Objetivo. Proponer el uso de herramientas de inteligencia artificial como modelo para la sincronización de las etapas de decisión y compartición espectral de la radio cognitiva. Metodología. La metodología que se utilizó fue exploratorio-descriptiva, recopilando información cronológicamente organizada en el tiempo y evaluando diferentes elementos que componen la radio cognitiva en cuanto a la sincronización entre sus etapas. De acuerdo a lo indagado y con el fin de llevar a cabo la investigación, se analizó cada una de las etapas que compone la radio cognitiva para una conexión y sincronización total, identificando en la etapa de decisión y compartición lo avanzado en el aspecto de integralidad entre las mismas. Originalidad. De los estudios investigados basados en la radio cognitiva, no se explora en ningún caso la sincronización entre sus etapas para evidenciar una funcionalidad integral del sistema. Limitaciones. Los diferentes estudios realizados a las etapas de la radio cognitiva deja ver que ninguno de estas por separado coindice, identificando que para el desarrollo de la propuesta se debe realizar el modelado para ambas etapas. Resultados. Los resultados en la revisión literaria encontrados dan señas que esta sincronización no ha sido abordada dando espacio a un vacío de conocimiento que se pretende atacar. Conclusión. La radio cognitiva es una metodología que propone el manejo dinámico del espectro radioeléctrico, integrando las etapas de detección, toma de decisiones, compartición y movilidad espectral. La fase de toma de decisiones espectrales se encarga de decidir cuál es el mejor canal disponible para transmitir los datos de los usuarios secundarios (SU) de manera oportunista, y su éxito depende de cuán eficiente sea el modelo de caracterización del usuario primario (PU) y la fase de compartición del espectro se encargará de esta manera de coordinar el acceso a el canal con otros usuarios, se busca la integralidad entre estas etapas. - Acceso y derecho a la tierra en Colombia: equilibrio entre los costos sociales de transacción , las externalidades y la teoría de la agencia (Access and Land Rights in Colombia: Balancing Social Transaction Costs, Externalities and Agency Theory)
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Inclusión y Desarrollo
Autores: Gutiérrez O., Jahir A
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
Introducción. La encrucijada en que se encuentra la disposición de los recursos del suelo y las riquezas de la tierra en Colombia, centra el análisis del documento. Contexto. La animadversión entre estamentos estatales, empresariales y organizacionales, indican el pasmoso grado de improvisación de las temáticas. Metodología. Los costos sociales de transacción de la mano con la evaluación de Las externalidades, exponen claramente lo que sucede al tenor de dicha captura, explicada por la teoría de la agencia. Resultados. Es importante identificar la situación de las tierras pertenecientes al estado; evaluar el derecho al subsuelo y el grado de utilidad pública que dictamina sobre ellos; y finalmente, la definición concreta en materia de accesos y derechos a la tierra, por diferentes agentes interesados en ellos. Conclusión. La definición de la teoría del valor sobre el acceso y el derecho a la tierra quedo refundida en la discusión planteada en el materialismo histórico. - Experiencias estéticas de empoderamiento en niños, jóvenes y adultos del Centro de Expresión Cultural de Usme
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Inclusión y Desarrollo
Autores: García Flórez, Laura Nataly
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
Este artículo es el resultado de un ejercicio de sistematización que muestra la experiencia de un proyecto artístico llevado a cabo en el barrio Santa Librada en localidad quinta de Usme que durante más de treinta años ha posicionado su propuesta transformadora en la comunidad garantizando la permanencia de núcleos familiares que por tres generaciones se han involucrado en el proyecto, haciendo de este un lugar de múltiples aprendizajes en donde los sujetos construyen su propia historia desde el arte como ejecentral para la reivindicación y posicionamiento de niños y jóvenes líderes de su propia comunidad. Esta sistematización recoge las voces de tres familias participantes que por más de diez años han creído en un proyecto alternativo para su sector. Ellos y muchas personas más enriquecen esta experiencia desde sus prácticas educativas, culturales y sociales que en los sectores populares son tan necesarias, sobre todo por el reconocimiento y fortalecimiento de una memoria colectiva que les permita escribir su historia. - Análisis del comportamiento agrícola en el periodo 1992-2011 “retos en la producción agrícola: estudio de caso en el municipio de Españita, Tlaxcala, México” (Analysis of agricultural behavior in the period 1992-2011)
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Inclusión y Desarrollo
Autores: Fernández Hernández, Alberta
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
En el presente estudio se analizó el comportamiento agrícola de los tres principales cultivos en el municipio de Españita (Tlaxcala, México). A partir de la compilación de datos estadísticos del periodo 1992-2011, se construyó una base de datos desde la cual se obtuvieron gráficas de análisis para tres productos, el maíz, el trigo y la cebada, y se realizó un análisis teórico que, en conjunto con la base de datos, permitió visualizar los retos en la producción agrícola para alcanzar una mayor productividad y rentabilidad. Los resultados mostraron que la agricultura es la principal actividad económica del municipio, siendo esta principalmente de autoconsumo. La tendencia en la producción es decreciente para la cebada y el trigo en el periodo analizado; el maíz, por su parte, crece aunque en poca proporción. El municipio de Españita lleva a cabo una agricultura de subsistencia, en donde la producción de los principales cultivos básicos es ineficiente y poco rentable. - Anatomía y fisiología desde un ambiente virtual de aprendizaje en la Corporación Universitaria Minuto de Dios –UNIMINUTO Virtual y a Distancia (Anatomy and Physiology from a Virtual Learning Environment at Corporación Universitaria Minuto De Dios
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Inclusión y Desarrollo
Autores: Puerto Layton, Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2017-05-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
La enseñanza de la anatomía y la fisiología presenta diversas dificultades para estudiantes y tutores del nivel universitario debido a la complejidad y la extensión de las temáticas; de acuerdo con ello y con la creciente demanda de carreras semipresenciales, La Corporación Universitaria Minuto de Dios –UNIMINUTO ha impulsado la creación de estrategias pedagógicas y didácticas para abordar este modelo educativo, asociándolo a diseños metodológicos que integran las TIC a través de aulas virtuales y diseñando materiales y comunicaciones entre tutor y estudiante que permitan desarrollar procesos de aprendizaje flexible, autónomo, integral y, por último, que faciliten la comprensión de contenidos. Para el presente ambiente virtual de aprendizaje se trabajaron mapas conceptuales, ejercicios prácticos, laboratorios y la aplicación interactiva BioDigital Human, montados en la plataforma Moodle de UNIMINUTO. Los resultados presentados se obtuvieron teniendo en cuenta tres aspectos básicos: demográficos, evaluación en concordancia con el modelo ADDIE y encuesta de satisfacción realizada a los participantes. - Aproximación teórica a la relación entre desarrollo humano y racionalidad económica (Theoretical approach to the relationship between human development and economic rationality)
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Inclusión y Desarrollo
Autores: Vera Ramírez, Henry Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
La racionalidad económica, en el marco general de las teorías que se enfocan en el tema, puede entenderse generalmente como un método de elección entre alternativas o, lo que es lo mismo, como un sistema de gestión de preferencias entre los diferentes objetos económicos; en este sentido, entonces, implica la necesaria conexión entre la economía y la psicología de la conducta, lo que abre nuevas posibilidades de análisis mediante un diálogo interdisciplinar que permite comprender la fuente de motivación de los fenómenos económicos, los métodos o las formas de elección, y los diferentes acuerdos que los individuos de forma heterogénea establecen. De igual manera, los problemas de elección se relacionan con la capacidad que tiene el individuo para tomar decisiones, que siempre será mayor en la medida en que posea un bagaje más amplio de conocimientos que la potencie. El presente artículo pretende reflexionar sobre los puntos de encuentro entre la racionalidad económica y la forma en la cual el paradigma del desarrollo humano –desde el enfoque de las capacidades– provee un campo de acción y permite una elección de alternativas que generan al individuo mayor bienestar, más allá del paradigma utilitario. Para el estudio del concepto de desarrollo humano y el enfoque de capacidades, se tomarán como autores básicos a Sen (1996, 1997 y 1999), Nussbaum (1996) y Max Neef (1993a y 1993b); en cuanto al estudio de la racionalidad económica, se hará énfasis en los planteamientos de Kahneman y Tversky (1974, 1979 y 1981). - Educación asistida con perros:: aplicaciones pedagógicas en contextos educativos
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Inclusión y Desarrollo
Autores: Correa Duque, María Cristina; Cárdenas Lozano, Ana María; Rivera Castro, Hylary Daniela; Cadavid Marín, Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
Este artículo constituye una revisión del campo de la Educación Asistida con Animales (EAA), principalmente, el uso con perros entrenados para trabajar en contextos educativos, y los impactos generados a partir de los resultados de su aplicación en procesos pedagógicos y psicoeducativos. En este sentido, el objetivo principal de esta investigación consistió en realizar una revisión de los alcances que tienen las estrategias de la Educación Asistida con perros como método alternativo para trabajar la resolución de diferentes problemáticas que se presentan en este contexto, además de resaltar los beneficios psicopedagógicos que se generan como consecuencia de la incorporación de esta metodología a las aulas de clase. La propuesta cuenta con un diseño cualitativo que utiliza la metodología de investigación documental, lo que implica hacer una revisión previa de estudios anteriormente realizados en el tema. En cuanto a los principales hallazgos evidenciados en las investigaciones revisadas, se encontró que la integración de estrategias educativas asistidas con perros en entornos escolares genera un impacto positivo en cuanto al autoestima, motivación, seguridad y confianza, socialización y estado de ánimo de los estudiantes, al facilitar la externalización de sentimientos (tanto positivos como negativos) en situaciones orientadas al aprendizaje cooperativo y la participación de los mismos en el aula de clase, logrando una mayor atención e interacción con el entorno y un mejor control emocional en el aula, disminuyendo, así, sentimientos negativos como la depresión, ansiedad, aburrimiento y soledad. Adicionalmente, pudo evidenciarse que la incorporación de un perro en el aula de clase tiende a incentivar en los estudiantes un mayor interés por la lectura, el mejoramiento en la utilización de su memoria de trabajo y un aumento notable en el uso de su vocabulario. Algunas de las limitaciones evidenciadas en la revisión documental se relacionan con un alto desconocimiento de estas estrategias, debido a la poca incorporación y reconocimiento de esta herramienta como un método alternativo a la intervención tradicional de problemas educativos y sociales. Sin embargo, la amplia evidencia de la efectividad demostrada en sus aplicaciones en diversidad de población con patología orgánica, mental o psicosocial, ha permitido que su aplicación se haya extendido a diversos escenarios educativos, demostrando resultados muy satisfactorios en los procesos desarrollados al interior de las aulas de clase. - ASTRO-TECH: La enseñanza de la astronomía desde el aprendizaje digital
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Inclusión y Desarrollo
Autores: Garzón Haad, Melkin Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2024-09-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
La astronomía es una de las ciencias que ha estado involucrada en el desarrollo intelectual del hombre: ha dado explicaciones a los fenómenos que ocurren en el cielo y ha sido significativa en el desarrollo de las sociedades. Actualmente, goza de importancia en las investigaciones recientes sobre el espacio, y los nuevos hallazgos son tema de debate en la comunidad científica. Desafortunadamente, la astronomía se ha centrado en producir contenidos académicos y ha dejado de lado la divulgación al público. Las temáticas manejan un lenguaje muy técnico que abruma y produce confusión; además, son pocas las personas que se interesan en difundir sus contenidos y su margen de intervención es corto. No obstante, las nuevas plataformas digitales han promovido la transformación del conocimiento académico de las ciencias, adaptando la forma de enseñanza tradicional a una que involucre el aprendizaje autónomo de las personas. Por ello se propone realizar una cartilla digital que brinde un acercamiento a la astronomía desde un enfoque pedagógico y didáctico, traduciendo sus contenidos técnicos en un producto transmedia. - Actitudes hacia la discapacidad en educación superior
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Inclusión y Desarrollo
Autores: Castellanos Daza, Claudia Marcela; Gutiérrez Torres, Andrés David; Castañeda Polanco, Juan Gabriel
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
Objetivo. Identificar las actitudes de los profesores universitarios hacia la discapacidad. Metodología. Estudio cuantitativo de tipo descriptivo y corte transversal, con un instrumento de actitudes (AIO) que midió acciones, intereses y opiniones relacionadas con la educación inclusiva. Se seleccionó una muestra de 70 profesores de la población total de la institución abordada, mediante muestreo no probabilístico por conveniencia. Resultados. Los resultados sugieren que los profesores de mayor edad y mayor nivel de formación presentan una mejor actitud hacia la inclusión de sus estudiantes, por otro lado y aunque no existen diferencias significativas, las mujeres también presentan una tendencia positiva hacia las actitudes de inclusión; de igual forma el análisis descriptivo permite inferir que aún existen prejuicios que dificultan la educación inclusiva en las instituciones de educación superior. Conclusión. Se espera que las conclusiones a las que se llegan en el presente estudio aporten elementos importantes para comprender la educación inclusiva en el marco actual de la educación superior en Colombia. - Barreras institucionales para la inclusión educativa en Colombia (Institutional barriers for educational inclusion in Colombia)
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Inclusión y Desarrollo
Autores: Espinosa Rivera, Oscar Eduardo
Fecha de publicación en la Revista: 2016-11-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
La inclusión educativa en Colombia ha progresado pero todavía es incipiente; requiere superar una tradición fuerte de exclusión educativa motivada por causas de religión, situación económica, clase social, sexo, orientación sexual, raza, aptitudes o por mezcla de estos factores. - Caracterización de las acciones para la separación de los residuos en la fuente de los barrios Caracolí, Potosí y Tres esquinas de la localidad Ciudad Bolívar(Characterization of the actions for the separation of waste in the source of the neighborhoods)
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Inclusión y Desarrollo
Autores: Santos Rayo, Jhon Mairon; Niño Sandoval, José Gerardo; Vargas Puentes, Liliana
Fecha de publicación en la Revista: 2017-08-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
Desde hace aproximadamente 30 años las zonas de Caracolí, Potosí y Tres Esquinas han venido generando un cambio muy importante dentro de sus entornos, debido a la difusa línea territorial que hay entre la zona rural y la zona urbana, siendo parte dentro del nuevo plan de ordenamiento territorial, ha traído consigo el aumento de sus habitantes y el poblamiento de las zonas, con personas de escasos recursos económicos, víctimas del conflicto armado y grupos familiares con un deficiente conocimiento en el manejo de los desechos y basuras generadas en los barrios. En concordancia con lo anterior, se genera un inadecuado manejo de los residuos sólidos en las comunidades de Ciudad Bolívar, que ha venido generando una problemática de tipo ambiental y social, causada por el incremento de los residuos sólidos a raíz de la forma en que la población hace el manejo de los mismos, la falta de educación y responsabilidad ambiental desde la separación en la fuente. - Caracterización del síndrome de sobrecarga del cuidador en familiares de pacientes institucionalizados y no institucionalizados con diagnóstico de enfermedad de Alzheimer mediante la escala Zarit (Characterization of caregiver burden syndrome)
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Inclusión y Desarrollo
Autores: Narváes Bravo, Maria Liseth; Martínez Martínez, Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
El presente estudio descriptivo transversal, tiene como objetivo comparar las características de las variables asociadas con la sobrecarga en cuidadores de personas con diagnóstico de Enfermedad de Alzheimer, mediante la aplicación de la escala Zarit en una muestra compuesta por 15 cuidadores de pacientes institucionalizados y 14 cuidadores de personas no institucionalizadas. Los resultados indican una clara sobrecarga en el grupo de cuidadores de pacientes no institucionalizados quienes experimentan repercusiones negativas sobre su vida en el plano somático, físico, psicológico, afectivo, familiar y social principalmente (en contraposición al grupo de cuidadores de personas institucionalizadas), requiriendo de estrategias de apoyo e intervención psicosocial. - El trabajo infantil como reto de la inclusión educativa desde las representaciones sociales de la escuela:: caso de la Institución Educativa Andrés Bello – Sede Laura Vicuña – Cúcuta
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Inclusión y Desarrollo
Autores: Acuña Gil, Maritza
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
Introducción. El trabajo infantil es un flagelo social que coarta el desarrollo integral delos niños(as), perpetúa su ciclo de pobreza y atraso social, el de su núcleo familiar y el de la sociedad. Objetivo. comprender las representaciones sociales de los maestros de la I.E. Andrés Bello – Sede Laura Vicuña de la ciudad de Cúcuta, acerca del trabajo infantil (TI). Metodología. Se desarrolló un estudio descriptivo de enfoque cualitativo y corte transversal mediante una entrevista diagnóstica y otra de seguimiento a siete maestros de la I.E., para identificar sus representaciones sociales respecto al trabajo infantil en el contexto educativo, y su influencia en el desarrollo formativo de los niños(as) a su cargo. Resultados. Se identificaron representaciones sociales que configuran una mirada positiva del TI, así como factores de incidencia negativa en el desarrollo integral de los niños, el impacto en el acceso a sus derechos, vulneración de sus procesos educativos y desarrollo del proyecto de vida de los infantes, panorama que genera en los maestros entrevistados la reflexión frente al papel transformador de sus prácticas pedagógicas, abordado en tres grandes ejes: invasión del trabajo infantil en la realidad infantil; sus causas y consecuencias; y la responsabilidad social en el trabajo infantil. Discusión. Se establecieron relaciones razonables entre las voces de los maestros a favor y en contra del trabajo infantil con una argumentación de conveniencia e inconveniencia que generó posturas y recomendaciones, a la luz de los aportes expuestos desde los ejes de la representación social, el trabajo infantil y la teoría de la complejidad. Conclusiones. Se destacó el rol articulador del maestro para privilegiar la formación sobre el trabajo infantil, especialmente en lo que respecta a la alianza familia, escuela y Estado. - Percepciones de los niños y las niñas sobre los estilos parentales de sus familias residentes en asentamientos humanos informales
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Inclusión y Desarrollo
Autores: Castro Rodelo, Yohanna; Ospina Córdoba, Luz Adriana; Cardona García, Anlly Catherine; Meza Peinado, Luz Danny; Zape Alzate, Jaime Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2024-09-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
El presente artículo tiene como fin analizar las percepciones de los niños y las niñas sobre los estilos parentales de sus familias que viven en los asentamientos humanos informales Los Cacaos y Nuevo Amanecer, jurisdicción de Barbosa, Antioquia. El estudio se definió desde el enfoque cualitativo a partir del paradigma interpretativo que buscó acercarse a los sujetos para comprenderlos desde sus propios marcos de referencia. Como técnicas de investigación se utilizó el grupo de discusión, el taller y la entrevista estructurada. Lainvestig ación destaca que los escenarios violentos y socialmente vulnerables pueden afectar negativamente el desarrollo emocional, físico y cognitivo de los niños y niñas, y que el respeto, el afecto y la comunicación asertiva son fundamentales para fortalecer sus vínculos familiares, ya que servirán como recursos para enfrentar situaciones de riesgo. En conclusión, los estilos parentales afectuosos y de aceptación, como es el caso de los democráticos, promueven la interiorización de normas en escenarios de vulnerabilidad a partir del reconocimiento y la valoración de las opiniones y percepciones de los hijos e hijas referente a las relaciones familiares. - Concesión de comodato:: opción para el desarrollo público en Esmeraldas-Ecuador
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Inclusión y Desarrollo
Autores: Navas Coveña, Jacinto Gregorio; Camacho Marín, Raúl Alfonso
Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
El presente estudio tiene como fin proponer la concesión de comodato como opción para el desarrollo turístico en la ciudad de Esmeraldas de Ecuador para favorecer la planificación urbana y territorial, como estrategia de solución a la imperante necesidad de una planificación urbana que facilite los espacios públicos, asegurando la dinámica económica y fortaleciendo la seguridad al brindar servicios de calidad. En este sentido, se presenta una análisis financiero donde se consideraron las políticas de conservación de áreas patrimoniales, aprobación técnica, económica y social según la norma (NTE INEN 2248, 2015) y la (Ordenanza 3746, 2008) las cuales determinan los procedimientos de contratación de bienes y/o servicios con carácter de licitación; los beneficios obtenidos se encuentran relacionados directamente con el uso de las plazas de parqueo público, manteniendo tendencias lineales en los ingresos, lo que se refleja en las utilidades obtenidas, que se encuentran relacionadas con los costos operativos, gastos administrativos y los gastos financieros aplicados para la generación de ventas. En base de los resultados obtenidos se tiene una factibilidad financiera y económica con beneficios para los inversionistas, el contratante, el oferente y la comunidad. Tomando en cuenta que la concepción de un proyecto puede tener diferentesfuentes de capital, como son los sistemas financieros o para el caso el uso de un comodato como un elemento que permita disminuir los costos de inversión requeridos como capital propio para la implementación de un negocio. - Configuración integral de las políticas públicas con énfasis social desde la actuación del trabajo social (Setting public policies comprehensive social with emphasis from social work performance)
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Inclusión y Desarrollo
Autores: Mancera Agudelo, Yury Tatiana
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
Citar políticas públicas, en noción de la necesidad social implica necesariamente activar la participación de trabajadores sociales y/o profesionales sociales en el cumplimiento de la pretensión del bienestar social.Bajo esta idea y desde el reconocimiento teórico y referencial de las masas sociales, culturales a nivel latinoamericano; la producción crítica-reflexiva en curso se focaliza la acción económica y productiva que aqueja a los diferentes grupos poblacionales; sobre el reconocimiento transversal del eje capitalista -monetario en las dinámicas políticas, familiares, y humanas en la visibilización de una realidad social que requiere de un capital humano integral, este contrapuesto desde una justificación productiva del "norte social". Destacándose la óptica real y suicida que el trabajador social enfrenta en pro del ideal de ser parte de una mejor calidad de vida y en sí mejor bienestar de la condición humana con y desde la aplicabilidad de políticas públicas y sociales - Consecuencia de la inobservancia del término de duración del proceso artículo 121 del C.G.P.
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Inclusión y Desarrollo
Autores: Cortés Losada, Carlos Arturo; Pérez Abril, Nieves
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
Este artículo trata de la inclusión social desde la perspectiva del acceso a la justicia, cuando se acude a los juzgados en busca de la reivindicación de derechos. Es así como en Colombia a partir de la promulgación del nuevo Código General del Proceso en el año 2012, se ha establecido un plazo razonable para terminar los procesos en primera y segunda instancia; en el primer caso no puede sobrepasar el año y en el segundo, seis meses contados desde la admisión de la demanda. No obstante, en su aplicación se había venido presentando interpretaciones diferentes que dejaban nuevamente en el limbo jurídico a las personas, como antes de su expedición, y gracias a la jurisprudencia de las Altas Cortes, a la Convención Interamericana de Derechos Humanos, así como a los principios de la Constitución Política de Colombia, se unificó el criterio, ratificando la esencia de la ley. Incluso se avanzó en zanjar la discusión para que los operadores judiciales y litigantes, se atengan a las consecuencias en el evento de no cumplir con los términos, tales como la nulidad y la pérdida de competencia; de contera, la sociedad puede estar tranquila, pues la caja de herramientas prescrita es de tal magnitud que ciertamente cuenta con toda la defensa procesal y con la seguridad jurídica de tener en un tiempo prudencial, pronunciamiento definitivo sobre su caso demandado. - Construcción del rol materno de un hijo con discapacidad:: reflexiones a partir de un acompañamiento psicológico grupal
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Inclusión y Desarrollo
Autores: González Clemente, Emily Carolina; García Jiménez, Bibiana; Barchelot Aceros, Laura Juliana; Valencia Silva, Lina Katherine
Fecha de publicación en la Revista: 2021-07-07
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
Resulta imperioso acompañar y brindar soporte a padres de niños con un diagnóstico sugerente de daño físico o mental, a fin de favorecer la ejecución del rol parental de manera efectiva. Por tal motivo, como parte de la línea de Discapacidad de Proyección Social de la Corporación Universidad de Investigación y Desarrollo, se diseñó y aplicó una propuesta de acompañamiento psicológico grupal; partiendo de sus efectos, se realiza un análisis sobre la constitución del vínculo madrehijo y una propuesta metodológica para la sistematización de la experiencia, con el objetivo de comprender los efectos de la intervención y afinar las estrategias utilizadas en el abordaje de esta población. Para el diseño, se tomó en consideración como las características de los vínculos que se establecen en la infancia y el tipo de apego desarrollado con los cuidadores principales influye en la construcción del psiquismo y por ende, servirá de base para la construcción de relaciones durante la adolescencia y adultez. Sin embargo, en ocasiones las dificultades con las que tropiezan los padres podrían deberse a sus propios conflictos para regular su ambivalencia y lidiar con las flaquezas propias de esa etapa del desarrollo, lo cual está dramáticamente expresado al sumarse los duelos de la crianza de un hijo con discapacidad, siendo pertinente acompañarlos en su rol parental, brindando la posibilidad a la construcción subjetiva del mismo. Se presenta una propuesta de intervención en habilidades emocionales para el cuidado de un hijo con discapacidad, un análisis reflexivo de la experiencia tomando como ejes de análisis la subjetividad en la construcción del rol materno, rutinas y diario vivir de las madres de un hijo condiscapacidad y recomendaciones para las intervenciones de madres de niños con discapacidad y los ejes temáticos para la sistematización de la experiencia en futuras aplicaciones con grupos de padres. - Construyendo espacios académicos para la inclusión y el desarrollo en el país (Building academic spaces for inclusion and development in the country)
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Inclusión y Desarrollo
Autores: Gaitan, Felix F. Dueñas
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-08
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
Sin resumen. - Aportes del juego como eje central de la neuroeducación en el preescolar: un abordaje bibliográfico de la práctica en el aula
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Inclusión y Desarrollo
Autores: Arguello Muñoz, Ferdy Carina; Velásquez Quintana, Gustavo
Fecha de publicación en la Revista: 2023-02-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
La investigación presenta un panorama claro sobre el juego como eje central de la neuroeducación en la adquisición deconocimiento de los niños y niñas en educación preescolar, considerando valioso la unión de esta ciencia con la educación yel juego como estrategia pedagógica, el cómo asimila, aprende y codifica el cerebro en divergencia con la realidad educativaque se vive actualmente y los constantes cambios, como la aplicabilidad de métodos, técnicas con enfoque innovadoresen el proceso de enseñanza aprendizaje de los preescolares, con el objeto de captar mediante el juego la atención de losestudiantes en el proceso de enseñanza aprendizaje, utilizando el procedimiento cualitativo bibliográfico, en el campoen el que se centra la neuroeducación en los preescolares. Siendo un aprendizaje con enfoque innovador y favoreciendoel desarrollo cognitivo, mediante el juego como eje central de la lúdica y didáctica en la neuroeducación. El objetivo delpresente artículo, se basó en analizar el juego como eje central de la neuroeducación en la educación preescolar. Se optópor hacer uso de la investigación cualitativa y la revisión documental. Como resultado se evidencio el efecto positivo quetiene el juego en los niños y el ser humano, a tal grado de llegar a fortalecer ciertos procesos cognitivos. La neurocienciaofrece una forma diferente de entender la educación y plantear las estrategias didácticas. En conclusión, el juego es un ejefundamental que permite fortalecer muchos elementos en un niño, tanto así que es utilizado como estrategia pedagógicapara robustecer ciertas habilidades en el estudiantado.