Browsing by browse.metadata.institution "Corporación Universitaria Minuto de Dios"
Results Per Page
Sort Options
- ¿200 años de qué? Comunicación, emancipación y exclusiones en América Latina
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: MEDIACIONES
Autores: Herrera Miller, Karina
Fecha de publicación en la Revista: 2010-02-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Este documento pretende reflexionar sobre los procesos de comunicación y de información en el contexto —previo, durante y posterior— del surgimiento y la estructuración de los Estado-nación latinoamericanos que cumplen 200 años. Expone diferentes interpretaciones acerca de cómo la comunicación y la información fueron articuladas en los proyectos de emancipación política e irradiación del ideario de “nacionalidad” en América Latina. - 400 años de don Quijote y Sancho
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: MEDIACIONES
Autores: Asqueta Corbellini, María C
Fecha de publicación en la Revista: 2005-02-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
En el marco de las celebraciones que en el ámbito universal tienen como objetivo conmemorar los cuatrocientos años de la primera parte de la obra de Miguel de Cervantes Saavedra, publicada a comienzos de 1605 con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, se incluye este artículo que refleja el interés que el Departamento de Lenguaje y Comunicación y la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Uniminuto sienten por la lengua española y por su literatura como la expresión de la identidad hispanohablante manifiesta en los procesos culturales mediante los cuales la sociedad, en particular aquella de quienes luchan por la reivindicación de los espacios en los cuales legítimamente deben escucharse, comprenderse e interpretarse las voces que, dialógicamente, representan con justicia el mundo de los hechos humanos. - Modelo de certificación basado en competencias para la carrera de ingeniería en sistemas informáticos en el Salvador
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: INVENTUM
Autores: Martínez Martínez, Carlos Roberto
Fecha de publicación en la Revista: 2016-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Existe un constante desarrollo en las industrias internacionales del hardware y software a nivel mundial, algunas de esas empresas poseen interés en invertir en El Salvador. Por otra parte, hay un marcado crecimiento en los requerimientos de información que experimentan las empresas del mismo país. Por tales razones, las instituciones de educación superior que se encargan de formar profesionales en el ramo de la informática, deben permanecer atentas a la realidad de su entorno y verificar continuamente el perfil de graduados que debe formarse, con el fin de que los jóvenes puedan enfrentar tanto con efectividad los retos que les esperan y dar un aporte significativo a su sociedad.En este marco, se realizó un diagnóstico acerca de los perfiles de cargos que son más comunes, las tecnologías más utilizadas y las competencias que para ellas se exigen en términos de las dimensiones cognoscitivas, procedimentales y actitudinales. Según los hallazgos del estudio, hoy en día no basta el simple “saber” acerca de la informática, sino que se debe “saber aprender” o ser un verdadero autodidacta. Luego, el conocimiento debe volverse práctico al aplicarse para la solución de problemas reales. Adicional a esto, las empresas están redescubriendo la importancia de los valores personales y espirituales, como la honestidad, el respeto a los demás, la laboriosidad, adaptabilidad a los cambios, entre otros. Fruto del diagnóstico realizado a relevantes empresas salvadoreñas, se creó un modelo basado en competencias para la educación superior en tecnologías de la información. - Una mirada crítica a las estrategias comunicativas para la conservación del patrimonio cultural en Zipaquirá
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Aguilar Peñuela, Leidy Carolina; Perassi, Mónica Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
Zipaquirá es cabecera principal de la provincia de Sabana Centro y concentra parte importante del mercado, la ganadería y oferta turística.La relación de todos estos elementos y el territorio, incluyendo el acelerado crecimiento demográfico amenaza el patrimonio cultural delos zipaquireños, junto con la identidad que se crea y se moldea desde allí. Frente a esto, grupos sociales y entes gubernamentales avanzanen la generación de estrategias comunicativas que den cuenta de la importancia de los bienes patrimoniales, pero no siempre tienen un altogrado de efectividad. Al analizar la efectividad de campañas, se pretende que las instituciones gestoras culturales del municipio que potencienlas mismas a través de una difusión asertiva y así, puedan potenciar la preservación y la socialización de los valores del patrimonio cultural,de modo que las generaciones futuras presenten una sensibilidad en la comunidad hacia el cuidado de los bienes patrimoniales. Así, se podríareflejar un cambio en las actitudes de los habitantes de la comunidad en relación al mismo con una mayor participación y disfrute de las actividades programadas lo que propicia la transformación y el desarrollo sociocultural de la comunidad. - Un punto de vista dinámico para la gestión de la cadena de suministro de plástico en Colombia
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: INVENTUM
Autores: Herrera R, Milton Mauricio; Martínez, Angélica
Fecha de publicación en la Revista: 2016-02-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Desde que el plástico es considerado materia prima esencial para la fabricación de diferentes productos, existe la oportunidad de analizar el comportamiento dinámico de la gestión de la cadena de suministro en Colombia. Este artículo argumenta que el diseño estratégico es una medida importante para crear confianza en un modelo de simulación, sin considerar una prueba de validez. Con el fin de analizar las principales variables de la cadena de suministro, el artículo muestra una visión dinámica para entender la relación entre los actores. El objetivo de este artículo es explorar y discutir la estructura de cadena de suministro del plástico, así como también las directrices para el diseño estratégico a través del diagrama de flujo y abastecimiento de un modelo dinámico de sistema. El mayor resultado de este artículo consiste en un resumen sobre el diseño estratégico y los impulsores de un modelo dinámico de sistema en la gestión de la cadena de suministro. - Una mirada al manejo de residuos sólidos desde la responsabilidad social empresarial
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Farfán Cuervo, William Orlando; León Venegas, Jennifer
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
La deficiencia en programas de responsabilidad social empresarial en función de lo ambiental influye de manera directa en el medio ambiente desde la misma percepción que tenemos sobre el tema, hasta las consecuencias cada vez mayores a los ecosistemas; esto, sumado al crecimiento demográfico y la expansión desproporcionada de la industria y sectores como la construcción y logística en el corredor vial denominado Sabana de Occidente. Para poder aportar una manera en la que el medio ambiente no se vea tan afectado y contribuir con un crecimiento y desarrollo sostenible de la región es preciso crear y ejecutar políticas institucionales que permitan establecer una postura de conservación y salvaguarda por parte de las organizaciones. - Una mirada a la sincronización de la radio cognitiva
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Inclusión y Desarrollo
Autores: López Sarmiento, Danilo Alfonso; Hernández Viveros, Leydy Johana
Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
Objetivo. Proponer el uso de herramientas de inteligencia artificial como modelo para la sincronización de las etapas de decisión y compartición espectral de la radio cognitiva. Metodología. La metodología que se utilizó fue exploratorio-descriptiva, recopilando información cronológicamente organizada en el tiempo y evaluando diferentes elementos que componen la radio cognitiva en cuanto a la sincronización entre sus etapas. De acuerdo a lo indagado y con el fin de llevar a cabo la investigación, se analizó cada una de las etapas que compone la radio cognitiva para una conexión y sincronización total, identificando en la etapa de decisión y compartición lo avanzado en el aspecto de integralidad entre las mismas. Originalidad. De los estudios investigados basados en la radio cognitiva, no se explora en ningún caso la sincronización entre sus etapas para evidenciar una funcionalidad integral del sistema. Limitaciones. Los diferentes estudios realizados a las etapas de la radio cognitiva deja ver que ninguno de estas por separado coindice, identificando que para el desarrollo de la propuesta se debe realizar el modelado para ambas etapas. Resultados. Los resultados en la revisión literaria encontrados dan señas que esta sincronización no ha sido abordada dando espacio a un vacío de conocimiento que se pretende atacar. Conclusión. La radio cognitiva es una metodología que propone el manejo dinámico del espectro radioeléctrico, integrando las etapas de detección, toma de decisiones, compartición y movilidad espectral. La fase de toma de decisiones espectrales se encarga de decidir cuál es el mejor canal disponible para transmitir los datos de los usuarios secundarios (SU) de manera oportunista, y su éxito depende de cuán eficiente sea el modelo de caracterización del usuario primario (PU) y la fase de compartición del espectro se encargará de esta manera de coordinar el acceso a el canal con otros usuarios, se busca la integralidad entre estas etapas. - Una mirada hacia la lectoescritura
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Arévalo Toloza, Luz Adriana; Mejía Espitia, Karen Julieth
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
Este artículo es producto de una investigación desarrollada en la Institución Educativa Departamental Rural El Mortiño, de carácter público,ubicada en el municipio de Cogua - Cundinamarca, kilómetro 7 vía Zipaquirá-Nemocón. Dicha investigación nace de la problemática evidenciada entrece estudiantes del grado primero, en quienes se observó algunas falencias en el área de lenguaje, tales como ortografía, manejo del renglón,escritura del nombre, palabras y oraciones, comprensión lectora, reconocimiento de consonantes y vocales, lectura, etc. Para empezar, se realizó undiagnóstico en el cual se evidenciaron las falencias anteriormente descritas, con el fin de desarrollar diversas estrategias para que los estudiantes fortalecieranla lectoescritura por medio de actividades sensoriales, estimulando la capacidad de aprendizaje y respetando el ritmo de cada estudiante. Serealizaron las siguientes actividades: escritura del nombre, vocales, sílabas, sinónimos y antónimos, lectura de imágenes, comprensión de textos, tradiciónoral, escritura de cuentos, consonantes, entre otras, las cuales optimizaron el proceso de adquisición y dominio en la lectoescritura teniendo encuenta el aprendizaje significativo. - Una distinción filosófica necesaria entre técnica y tecnología
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Praxis Pedagógica
Autores: M., Carlos Osorio
Fecha de publicación en la Revista: 2010-02-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Para la educación en tecnología resulta relevante conocer algunos aspectos históricos que marcan la diferencia, como también la semejanza, de los términos “técnica” y “tecnología”. En ocasiones, ambos términos son usados como sinónimos en los proyectos educativos, pero sería importante tener claro qué es aquello que los identifica o, por el contrario, qué es lo que los separa. Es decir, resulta conveniente tener claridad sobre los elementos epistemológicos que fundan el punto de partida desde donde se hacen las equivalencias entre los términos de técnica y tecnología, independientemente de que su finalidad sea la misma, es decir, el proceso educativo. - Una experiencia pedagógica hacia la construcción de paz en el ámbito universitario
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Pérez, Edgar; Lozada Romero, Kempes
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
La Ley 1732 de 2014 y el decreto reglamentario 1038 del año 2015, promocionan la paz como derecho y obligación para la educación preescolar, básica y media, tanto oficial como privada; no obstante, la estructura formal de la norma hace pensar en la paz como imposición, omitiendo el verdadero significado de este concepto. La educación superior no está contemplada dentro del articulado de las leyes nacionales; sin embargo, está dentro de sus funciones la responsabilidad con lo público y de interés general. En este sentido, el presente texto, ofrece una reflexión a propósito de la experiencia de cátedra de paz en el ámbito universitario y cómo su desarrollo aporta en la comprensión de la paz como un proceso social y subjetivo. - Una mirada praxeológica a la arquitectura del conocimiento en las organizaciones
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Praxis Pedagógica
Autores: Juliao Vargas, Carlos G.
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
En su obra titulada Architectures of Knowledge, Amin y Cohendet (2004) proponen una aproximación al modo en que se produce, almacena, intercambia, transmite y se recupera conocimiento en las empresas, y más allá, en las organizaciones humanas, dando prelación a las prácticas incorporadas, socialmente inscritas y ancladas en los artefactos. Esto los lleva a reconstruir la teoría de la movilización de los conocimientos colectivos. En el centro de esta nueva conceptualización ubican la noción de comunidad, concebida como el lugar de realización de las prácticas intersubjetivas y sociales. Para hacerlo, el libro ofrece una visión epistemológica rica y bien articulada que se puede calificar como praxeológica, así como una metodología basada en una etnografía de los flujos de conocimientos en las organizaciones. Desde las ciencias humanas se propone aquí una lectura de esta nueva conceptualización, resaltando el hecho de la proximidad que existe entre sus raíces epistemológicas (pragmatismo americano, enaccionismo de Maturana y Varela, teoría de la acción situada, socioculturalismo y movimiento de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología) y una serie de trabajos que consideran los procesos cognoscitivos como prácticas inscritas socialmente más que como procesos de tratamiento de la información. - Una reflexión para la intervención y prevención de la trata de personas en Girardot, Colombia
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Arévalo Moncayo, María Paula; Sochimilca Socha, Orlando Arturo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
El presente artículo es una reflexión del semillero Desarrollo Humano y Realidades Sociales, creado en el año 2015. Este semillero ha logrado caracterizar la problemática sobre la trata de personas y sus diferentes modalidades en Girardot y la región, mediante el apoyo a procesos de prácticas profesionales, ponencias y trabajos de grado de los estudiantes del grupo. El documento presenta las principales actividades desarrolladas, los componentes históricos y teóricos, al igual que el panorama internacional, nacional y regional en torno al tema. - Una revisión de las contribuciones de la dinámica de sistemas en la transición de vehículos eléctricos
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: INVENTUM
Autores: Herrera, Milton Mauricio; Hernández, Alejandra; Velandia, Camila
Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
La transición de tecnologías intensivas en el uso de combustibles fósiles a tecnologías limpias ha tomado relevancia en las últimas décadas. En este sentido, estrategias para la implementación de alternativas de transporte que mitiguen la emisión de dióxido de carbono han sido ampliamente estudiadas en la literatura. A pesar de las estrategias de transición desarrolladas, nuevos desafíos enfrentan la transición de tecnologías limpias (ejemplo, vehículos eléctricos y energías renovables) que requieren de una intervención sistémica. La dinámica de sistemas ha sido por excelencia una metodología apropiada para el análisis de transición de vehículos eléctricos. Este artículo realiza una revisión que contribuye con las oportunidades y desafíos planteados desde la literatura para enfrentar la transición tecnológica en el sector transporte, específicamente los vehículos eléctricos. - Una experiencia entre lo institucional y lo propio: Programa de radio La cuchara
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: MEDIACIONES
Autores: Castillo Rocha, Carmen; Sandoval Cuevas, Karla Daniela; Pérez Hernández, Vidaura Yesenia; Mijangos Noh, Juan Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2021-06-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-11-20
Este artículo muestra el uso de los medios para atender problemáticas vinculadas a la niñez y a la educación. Se problematiza en torno a las habilidades de comunicación en una comunidad rural de Yucatán, México. Como antecedente, se exponen los vínculos entre la escuela con el radio en diversos países de América Latina. A continuación, se explica la experiencia del taller de radio en Yucatán tomando como base los ejes sugeridos por Rocha y colaboradores (2014), que vinculan este tipo de experiencias a la comunicación y el cambio social. Los ejes aquí trabajados son: la relación entre los sujetos, la relación con el territorio. Esto permite contrastar el tipo de gestión que se logra desde la propuesta de la escuela local, y aquella que se organiza de manera autónoma considerando a los niños como iguales. - Un viaje surrealista hacia lo efímero
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: MEDIACIONES
Autores: Beltrán Vega, Jorge Aníbal
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-11-20
- Una mirada de responsabilidad social universitaria desde la investigación con juntas de acción comunal
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Ospina Villalobos, Luis Felipe; Pabón Ramírez, Sandra Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2020-04-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
El presente artículo tiene como objetivo evidenciar la responsabilidad social de la Institución Universitaria Antonio José Camacho en el marco de la investigación “Fortalecimiento a la Banca Mutual Comunal”. La investigación tiene un enfoque mixto, de tipo Investigación Acción Participativa, con un corte descriptivo, aplicando técnicas como: entrevistas semiestructuradas, grupos focales, cartografía social y encuestas. Como resultado principal está la construcción de herramientas de gestión comunitaria que implican un compromiso social de la institución con la sociedad. Se concluye que no es posible generar procesos investigativos que incorporen Responsabilidad Social Universitaria sin un verdadero compromiso de parte de la academia y su estructura organizacional. Por otro lado, la gestión comunitaria debe ser un ejercicio mancomunado entre la academia y las Juntas de Acción Comunal para aplicar procesos continuos basados en la realidad social y trabajos de investigación. - Acerca de la frase "Dios ha muerto"
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Ignis
Autores: Osman, Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-06
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Con el anuncio de la “muerte de Dios”, Nietzsche ha inaugurado el porvenir y el camino que la humanidad ha iniciado. El hombre se ha liberado de sí mismo; también el pensamiento le ha permitido una liberación. La “muerte de Dios” trae una noticia: evoca para el hombre un eterno reto, la eterna tarea del trabajo y la construcción de sí mismo: de construir y de avanzar, de llevar su cuerpo a nuevos terrenos, nuevos pastos donde alimentarse y dormir. El hombre, tras escuchar el llamado de Nietzsche, luego de estar en la caverna salió y presenció la luz. La luz que presencia el hombre será también otra de las tantas luces que él ha de dejar en el camino, en la memoria, en el olvido. Invocamos con este trabajo la permanente tarea de la humanidad: de buscarse, de avanzar y sobre todo, posiblemente, de entenderse a sí mismo. - Abriendo surcos
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: MEDIACIONES
Autores: Carrasco Orellana, Daniela Belén
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-11-20
Enclavado entre los bosques y cerros de Michoacán, se encuentra San Felipe de los Herreros, una comunidad P’urhépecha que se debate entre la tradición y la modernidad. Su territorio comunal alberga terrenos de cultivo, bosques y manantiales que son fuente de riqueza, trabajo y alimento. - Absueltos y oprimidos: representación mediática de las personas con discapacidad en México
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: MEDIACIONES
Autores: Garín Montes, Martha; Rodelo, Frida V.
Fecha de publicación en la Revista: 2019-06-03
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-11-20
Los periódicos representan a las personas con discapacidad apegándose a dos modelos principales: el médico, que percibe la discapacidad como una enfermedad que incapacita para actividades cotidianas, o el social, que entiende la discapacidad como una imposición de obstáculos sociales sobre una persona que tiene una limitación física, mental o sensorial. Para averiguar cómo representan los medios en México a este grupo y sus problemas, se realizó un análisis de contenido de los artículos sobre discapacidad publicados durante 2015 en cuatro periódicos. Se encontró que estos tienden a presentar una perspectiva paternalista sobre las personas con discapacidad, representándolas como sujetos desempoderados y cuya socialización no propicia inclusión social auténtica. - La academia como tejedora de la inclusión sociocultural y política
Institución: Corporación Universitaria Minuto de Dios
Revista: Perspectivas
Autores: Aguilar Peñuela, Leydi Carolina
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-02
Desde el papel de los comunicadores sociales se asume el reto de intervenir y participar en las comunidades para la inclusión de políticas socioculturales que permiten trabajar en pro del patrimonio cultural hacia una sociedad equitativa de derechos sociales y culturales. Las diferentes barreras que afectan la inclusión social en Colombia, específicamente en Zipaquirá, son las bajas cifras de participación ciudadana, es por ello que se plantea que desde la academia se empiece a trabajar para mitigar este problema. Lo anterior, es posible si se miran nuevas estrategias en donde la inclusión social sea un propósito nacional con instrumentos que mejoren las competencias locales.