Browsing by Author "Vélez Arango, Alba Lucía"
Results Per Page
Sort Options
- Cosmovisión salud-enfermedad y contradictorios marcos legales de la Corte Constitucional
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Vélez Arango, Alba Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- La investigación en políticas y sistemas de salud; aproximación a su quehacer
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Vélez Arango, Alba Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2004-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El campo de la investigación en políticas y sistemas de salud ha adquirido importancia como instrumento de evaluación y monitoreo en los procesos de implementación de las reformas al sector salud en los diferentes países en los cuales se adelantan actualmente. En el presente artículo se hace una revisión sobre sus diferentes conceptos, sus desarrollos y la forma como la investigación en sistemas y políticas de salud se ubica en el campo de la salud pública como herramienta para la toma de decisiones informadas, enfocando la investigación en sistemas en el nivel macro e intra -organizacional del sistema de salud, cuyo objeto estudia la combinación de los diversos recursos para la producción de servicios de salud de calidad y de contenido tecnológico, analiza los productos primarios del sistema, es decir los servicios y por otro lado la investigación en políticas enfoca el nivel macro e interorganizacional del sistema de salud, investigando los procesos sociales, políticos y económicos que determinan las modalidades adoptadas por la repuesta social organizada, estudiando los determinantes, el diseño, la implantación y las consecuencias de las políticas de salud. - Salud y enfermedad: La contribución de la Corte Constitucional de Colombia.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Vélez Arango, Alba Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2012-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: Identificar en una muestra de sentencias de tutela, proferidas por la Corte Constitucional Colombiana en el periodo 1992- 2010, las concepciones de salud y de enfermedad que han orientado sus pronunciamientos en relación con la protección del derecho a la salud. Materiales y Métodos: Se analizaron 150 sentencias de tutela y de unificación (SU) motivadas en la vulneración del derecho a la salud y revisadas por la Corte en el periodo 1992-2010. Hallazgos y Discusión: Se exploró en la concepción de vida, tratamiento, curación y en su visión sobre una noción comprehensiva de la protección de derecho a la salud. Se reconoce el carácter de integralidad de la atención que debe ser brindada a los usuarios de los servicios de salud; así, un tratamiento prescrito por el médico tratante no puede ser prestado de manera parcial, so pena de afectar la posibilidad de recuperación del paciente. Hay un estatus especial de protección del derecho a la salud para la población menor de edad, ‘principio pro infans’, y a la población de la tercera edad. Es contundente el reconocimiento de la condición de dignidad del ser humano en su concepción de ‘fin en sí misma’, de manera tal, que insta a descartar toda actitud despectiva frente a sus necesidades corporales y espirituales, todas las cuales merecen atención en el Estado social de derecho, que reconoce en el ser humano la razón de sus existencia y la base y justificación del sistema jurídico. Conclusiones: Se evidenció el entendimiento que tiene la Corte de los principios de integralidad y continuidad; como de la esencia del servicio público de salud y además una visión de la salud más allá de la enfermedad. - En buena hora la publicación Por la salud social. Una reseña
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: Revista Facultad Nacional de Salud Pública
Autores: Vélez Arango, Alba Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2020-03-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-02
- Nuevas dimensiones del concepto de salud: El Derecho a la salud en el Estado Social de Derecho.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Vélez Arango, Alba Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2007-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El presente artículo tiene como objetivo el análisis de las diferentes concepciones de la salud; desde su visión restrictiva como ausencia de enfermedad promulgada por la Organización Mundial de la Salud (OMS): “Completo estado de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” y su avance a conceptos más integrales, que conciben la salud como parte prioritaria del conjunto de bienes básicos necesarios para que el individuo desarrolle sus potencialidades en el ser y el hacer. Es así, como los conceptos de mínimo vital, calidad de vida, salud en su perspectiva de capacidad, tienen ahora la mayor prelación, sobre todo teniendo en cuenta los avances que en tal sentido han generado los pronunciamientos de la Corte Constitucional en su función de guardían de las normas constitucionales y la protección del derecho a la salud. Surge el interrogante: ¿El avance conceptual en la concepción de salud bajo la categoría básica de vida permite avanzar más allá del territorio biológico y natural, facilita una nueva dinámica de responsabilidad social y económica y en último término de logros de felicidad para los ciudadanos, como ideales de salud?. - La protección de la salud en la filosofía liberal
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Vélez Arango, Alba Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2010-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivos: 1) Identificar los argumentos centrales en las tesis libertarias y en la tradición liberal igualitaria de Rawls, en torno a la aceptación y/o el rechazo de la protección de la salud como un requisito de justicia social. 2) Analizar el concepto de Rawls sobre bienes primarios como una forma de re-distribución en procura de metas de justicia social, la exclusión de la salud en ellos y su implicación en la garantía de protección del derecho a la salud. 3) Esbozar las teorías liberales de Amartya Sen y Martha Nussbaum como alternativa de protección del derecho y condición necesaria de justicia social. Metodología: mediante un análisis crítico de las tesis de los libertarios (Hayek y Nozick) y del liberalismo igualitario de John Rawls, se exploran sus argumentos centrales en relación con la modalidad del mercado libre como única opción de respeto a la libertad, el primado de la libertad individual y un Estado mínimo como la forma ideal de propiciar el avance de la sociedad y el rechazo a una garantía de protección del derecho a la salud premisas del ideario libertario, y en la urdimbre teórica de Rawls su idea acerca de los bienes primarios, que son seleccionados bajo el interrogante: ¿qué cosas son generalmente necesarias como condiciones sociales y medios que permitan a las personas proseguir sus concepciones determinadas del bien y desarrollar sus planes de vida? Conclusiones: se evidencian las falencias de Rawls al excluir del listado de estos bienes primarios, que supone necesarios para la realización de los planes de vida de todo ser humano y bienes útiles con independencia de cual sea el plan de vida racional de cada persona, a la salud. Por último, se analizan las visiones de Sen y Nussbaum en torno al concepto de capacidades como titulaciones fundamentales, en las cuales la salud tiene un lugar preeminente y su protección, entonces sí, condición necesaria de justicia social. - El derecho a la salud: Politicas púbicas y percepción de actores y grupos de población. Del papel a la realidad. Manizales 2008.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Vélez Arango, Alba Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: verificar en los instrumentos de política pública de carácter normativo la forma en que se insertan mecanismos de protección y garantía del derecho a la salud e identificar la percepción sobre la protección de este derecho en los actores de política (Policy Makers) y usuarios del sistema general de seguridad social en salud en Manizales. Materiales y métodos: estudio descriptivo de tipo cuali-cuantitativo realizado en la ciudad de Manizales, 2008. Población de estudio: 422 usuarios del sistema de seguridad social en salud afiliados a los regímenes contributivo, subsidiado y población no asegurada. 40 entrevistas a actores de política representantes del sector ejecutivo, jurisdiccional, académico, organismos de control y vigilancia, y legislativo. Variables: instrumentos de protección y garantía del derecho en normas de carácter internacional, nacional y programas de gobierno. Usuarios del SGSSS: caracterización de la población: características demográficas, socioeconómicas, percepción sobre la protección y alcance del derecho a la salud, conocimiento de los derechos como ciudadano, conocimiento sobre medios de protección del derecho y utilización de estos como medio de acceso al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), respuesta a requerimientos de salud, gastos de bolsillo, y existencia de barreras de acceso y sugerencias para la garantía de protección del derecho a la salud en Colombia. Hallazgos de entrevista a actores: percepción del derecho a la salud, alcance de su garantía en Colombia, observaciones en torno a la garantía de protección del derecho. Hallazgos: se evidencia la diferencia entre lo consagrado normativamente y lo percibido por los actores y usuarios en la protección y alcance del derecho a la salud. - Por un sistema de salud que garantice la protección del derecho. Un requisito de justicia social
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Vélez Arango, Alba Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: analizar en la teoría liberal igualitaria de John Rawls y en los idearios teóricos de Amartya Sen y Martha Nussbaum, elementos a favor de la protección de la salud como condición necesaria de justicia social. Metodología: investigación de carácter filosófico. Analiza críticamente los fundamentos morales y políticos que sustentan el reconocimiento del derecho a la atención en salud como un requisito de justicia social. Profundiza en las tesis de Amartya Sen y Martha Nussbaum en torno al concepto de capacidades como aquello que las personas pueden ser y hacer y su aseguramiento por parte del Estado como requisito de justicia social. Resultados: en su preocupación por evitar sociedades en las que las diferencias sean injustas, Rawls avanza en un ideal de justicia social como principio de prudencia racional aplicado a una concepción colectiva del bienestar del grupo, con la idea de compatibilizar los valores de igualdad y libertad y de determinar un conjunto de bienes primarios sociales que, se presume, todo ser racional desea. Sen y Nussbaun incluyen la salud en el conjunto de capacidades necesarias para el desarrollo del ser humano. Su enfoque está estrechamente ligado al concepto de derechos humanos y a la dignidad humana. Nussbaum otorga prioridad a la necesidad de asistencia, punto central en la protección del derecho a la salud. Milton Fisk entiende el concepto de "salud" como bien público y el de "sociedad saludable" como una meta social en la que debe comprometerse el conjunto de la sociedad. Conclusiones: se debe proponer un nuevo contrato social en el que se abogue por un derecho innegociable a la protección de la salud, como parte de un ejercicio de ciudadanía. Este acuerdo de voluntades debe apostarle a un sistema de salud justo como un asunto de moralidad política, y a la protección del derecho a la salud como el derecho a su tutela, de manera tal que se garantice al ciudadano el establecimiento de unos mínimos irreductibles que le hagan posible participar de los beneficios de la vida en sociedad.