vol. 12 núm. 1 (2009): revista u.d.c.a actualidad & divulgación científica. enero-junio
Browse
Recent Items
- Brucella canis en Medellín (Colombia), un problema actual
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Giraldo Echeverri, Carlos Andrés; Ruiz Cortés, Zulma Tatiana; Olivera Ángel, Martha
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30
La brucelosis canina tiene impacto en la producción canina y en la salud pública, a nivel mundial, ya que genera pérdidas económicas a los criadores por infertilidad y por abortos, y existe el riesgo de transmisión zoonótica a los trabajadores y a los propietarios de mascotas. En Colombia, se conoce muy poco acerca de la frecuencia de presentación de la enfermedad, además, no existen leyes sanitarias que la regulen. En el laboratorio Syngamia de la Universidad de Antioquia, se ofrece el diagnóstico desde 2005, con la prueba tamiz de aglutinación rápida, en placa con 2β-mercaptoetanol y hemocultivo confirmatorio. A partir de los resultados obtenidos de los pacientes remitidos a este laboratorio, se halló una frecuencia de presentación del 11%; de seropositividad, en el ámbito regional. Al analizar las historias clínicas, se encontró, por una parte, que los propietarios consultan muy poco al Médico Veterinario, y aquellos que consultan encuentran una diversidad de criterios sobre las acciones a seguir, cuando el criadero o la mascota resultan positivos a la enfermedad. El objetivo de este estudio es mostrar la casuística de tres años de servicio diagnóstico y las aproximaciones que se propusieron para el posible control de la enfermedad. - Evaluación preliminar del efecto de los extractos etanólicos de cinco plantas medicinales sobre la mosca de los cuernos Haematobia irritans L. (Diptera: Muscidae)
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Ramírez, Mauricio; Cruz Carrillo, Anastasia; Rodríguez Molano, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30
El uso de plantas medicinales hace parte tanto de la historia de la medicina en todas las culturas del mundo como de las costumbres populares, convirtiéndose en el punto de partida para el desarrollo de medicamentos tradicionales. En respuesta a los altos niveles de resistencia y a la presencia de residuos de plaguicidas en el ecosistema, se ha buscado en las plantas nuevas alternativas para el control de insectos. A partir del conocimiento popular de algunas plantas reconocidas por su acción insecticida, con esta investigación, se buscó determinar, experimentalmente, si Nicotiana tabacum, Brugmansia arborea, Sambucus nigra, Bidens pilosa y Ambrosia cumanenses tienen efecto contra los adultos de la mosca de los cuernos, Haematobia irritans, plaga de importancia que afecta el ganado vacuno. Utilizando el método de lixiviación en frío, se preparó el extracto de las hojas de cada una de las plantas. La evaluación del efecto insecticida, se realizó in Vitro, haciendo una aspersión topical de los extractos sobre las moscas. Todas las plantas mostraron efecto insecticida, aunque en diferentes grados de intensidad, siendo la más efectiva la N. tabacum. Con estos resultados, se sustenta el conocimiento popular y se resalta la necesidad de utilizar altas concentraciones del extracto para obtener efecto insecticida. - Evaluación de dietas merídicas para la cría en laboratorio de Spodoptera frugiperda (J.E. Smith) (Lepidoptera: Noctuidae)
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Arévalo Maldonado, Helber; Zenner de Polanía, Ingeborg
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30
Spodoptera frugiperda es uno de los insectos omnívoros de mayor importancia en el neotrópico americano. Ataca una amplia variedad de cultivos, entre los cuales, se destacan el algodonero y el maíz. De ambas especies existen cultivares transgénicos propuestos como herramientas en su control. Para evaluar su eficacia y monitorear la posible resistencia de insectos a través del tiempo a las toxinas incorporadas, se deben retomar las investigaciones de técnicas de cría con dietas merídicas, a las que se pueden incorporar toxinas del Bacillus thuringiensis y que, además, proporcionan las condiciones nutricionales requeridas y reducen los costos. Esta investigación buscó definir una dieta artificial adecuada para la cría del cogollero del maíz, útil para monitorear su posible resistencia a cultivares transgénicos. La población base, se colectó sobre maíz en el Municipio de Anolaima, Cundinamarca y su desarrollo, se llevó durante tres generaciones consecutivas, sobre las dietas ICRISAT Diet 3, Greene modificada y Shorey & Hale modificada y alimento natural, hojas de maíz. Con todas las dietas, se logró el desarrollo, pero se presentaron diferencias en la duración del ciclo, en la supervivencia y en el peso de larvas y pupas. La dieta que presentó los mejores resultados fue la dieta ICRISAT, al proporcionar a las larvas una menor duración de desarrollo, un menor número de instares, los mayores pesos de larvas y de pupas, y una supervivencia cercana al 100%;. Por esta razón, se sugiere el empleo de la dieta ICRISAT en estudios toxicológicos, donde se requiera la incorporación de las toxinas Cry. - Primer registro de Heilipus elegans Guérin-Méneville (Coleoptera: Curculionidae) atacando el tallo de árboles de aguacate en Colombia
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Rubio, José David; Posada, Francisco; Osorio, Óscar Iván; Vallejo, Luís Fernando; López, Juan Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30
En el municipio de Fresno, departamento del Tolima (Colombia), se evaluó el daño en campo y se registró la presencia de Heilipus elegans Guérin-Méneville, 1844 (Coleoptera: Curculionidae) atacando el tallo de árboles de aguacate de las variedades Lorena, Choquette, Santana, Trinidad, Booth 8 y comunes o criollas. El daño, se caracteriza por la coloración rojiza y los exudados depositados en los orificios de penetración que las larvas realizan en la corteza. Por galería, se encontró una larva o pupa. Los adultos capturados, se hallaron refugiados en las grietas de la corteza de los árboles. El manejo cultural realizado para el control de la plaga consiste en el descortezado de la planta, la extracción de las larvas y el cubrimiento de las heridas con una pasta cicatrizante. Se colectaron larvas, pupas y adultos y las muestras se depositaron en la colección de insectos de la Universidad de Caldas. Se ilustra, con fotografías, el daño, la larva, la pupa y los adultos, con el propósito de servir de guía de campo para el reconocimiento y el manejo de este insecto en el cultivo del aguacate. - Diseño pedagógico virtual de desarrollo empresarial con apoyo de las TIC
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Ricardo Zambrano, William; Emilia Guerrero, Doris
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30
Se presenta el estado del arte y las proyecciones sobre modelos pedagógicos virtuales de desarrollo empresarial en el mundo, a través de una revisión histórica, documental y bibliográfica de experiencias emblemáticas de universidades que los han implementado. En la primera parte, se analizan los modelos e-learning de universidades de Europa, América y Colombia, basados en la incorporación de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y metodologías utilizadas para optimizar el aprendizaje. En la segunda, se articulan los hallazgos, a fin de propiciar ideas innovadoras para el diseño pedagógico virtual de desarrollo empresarial en línea. La tercera, valida el modelo en dos cursos académicos. El estudio, deja como conclusión, que a pesar que existen diferentes modelos pedagógicos de desarrollo empresarial virtual, se requiere la creación de otros que permitan, con apoyo de las TIC, alcanzar mayores competencias, cooperación y conectividad, a través de plataformas y de mega redes de aprendizaje, que faciliten la construcción de nuevo conocimiento compartido, como aporte a la universidad en general y, en particular a la colombiana, en el desarrollo de su contexto inmediato frente a la globalización de la educación y de la empresa. - Comparación de la estructura y de la función de los miembros anterior y posterior de Cuniculus taczanowskii y Dinomys branickii
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Osbahr, Karin; Acevedo, Pedro; Espinosa, Daniela; Villamizar, Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30
Las adaptaciones anatómicas que capacitan a los animales para desarrollarse de una manera específica en un ambiente determinado, se ven reflejadas en cambios morfológicos estructurales y fisiológicos. Cuniculus taczanowskii y Dinomys branickii son especies simpátricas, por lo cual,surgió la pregunta de si existen diferencias y similitudes en el esqueleto apendicular que expliquen sus hábitos locomotores, en el contexto de la ecología funcional. El análisis de las medidas óseas de los huesos largos que conforman el esqueleto apendicular muestra claras diferencias tanto inter como intraespecíficas, que permiten inferir características específicas de D. branickii y C. taczanowskii, durante la locomoción y, por lo tanto, durante los patrones de uso del hábitat. Los índices morfológicos corroboran las características anatómicas, que explica la capacidad para cavar propia de C. taczanowskii yel desplazamiento plantígrado durante la marcha lenta, característico de D. branickii. - Formulación de la cadena productiva del caracol en Cundinamarca y Boyacá - Colombia para exportar hacia el mercado español
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Lamprea Delgado, Álvaro; Salazar Alonso, María Concepción; Posada Arrubla, Adriana
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30
Para formular la cadena productiva del caracol, se consideraron dos referentes: la Unión Europea, específicamente España, y la normatividad en Colombia, en aspectos relacionados con la producción y la comercialización. Se propuso la cadena para desarrollar una oferta exportable de productos de uso alimenticio, para generar empleo, mejorar los ingresos para pequeños y medianos productores y consecución de divisas, permitiendo potencializar esta actividad agroindustrial, recién creada en Colombia. Esta investigación permitió determinar las oportunidades que tiene la exportación de caracol en el mercado español, lo mismo la actividad helicícola en Colombia, teniendo en cuenta los aspectos más relevantes de la cadena, como las empresas, los gremios, entre ellos Fedecohel, las universidades, el sector financiero, además del gobierno. Esto para que se realicen gestiones coordinadas y lograr, en el futuro, proveer, en forma garantizada, un suministro de productos procesados o derivados de la carne del caracol y los subproductos, que se puedan producir y comercializar en economías a escala, en términos de volúmenes de producción, de calidad, de logística de distribución física, a nivel nacional e internacional, de empaques y embalajes y términos de negociación en el mercado meta, que permitan cumplir con los pedidos en el exterior. Para tal fin, se debe transformar el sistema tradicional de producción, para que sea más productivo y competitivo y, de esta forma, permitir a las empresas nacientes competir y acceder a los mercados internacionales, especialmente, al español. - Evaluación del daño en el ADN en dos poblaciones colombianas de agricultores y floricultores
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Muñoz Aristizábal, Andrés Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30
Algunas investigaciones demuestran el potencial genotóxico de ciertos plaguicidas sobre los seres humanos, lo cual, hace necesario el desarrollo de metodologías que permitan evaluar el impacto de dichas sustancias, para alterar el ADN. El ensayo del cometa alcalino es un método económico, rápido y sensible que detecta, principalmente, rompimientos de cadena sencilla y sitios lábiles al-álcali en células individuales. El objetivo del presente estudio fue evaluar el da?o en el ADN, en una población de floricultores y agricultores ocupacionalmente en contacto con plaguicidas y compararlo con un grupo control. Se obtuvieron muestras de sangre periférica de 101 personas, entre trabajadores expuestos e individuos del grupo control. El ensayo del cometa, se realizó utilizando sangre total y linfocitos aislados, con muestras embebidas en agarosa y puestas sobre una lámina portaobjetos; luego expuestas a una solución de lisis con detergente y, posteriormente, sometidas a una corriente eléctrica, con buffer alcalino. El da?o en el ADN fue evaluado por medición del largo de la cola (migración de ADN) y por la morfología que presentaban los cometas. En los agricultores, el ensayo mostró un incremento significativo (p < 0,001) del da?o en el ADN, comparado con los floricultores y el grupo control; entre estos últimos, no se hallaron diferencias. Los resultados sugieren que el ensayo de cometa puede ser un buen biomarcador de exposición ocupacional a plaguicidas y que puede ser utilizado para este tipo de estudios. - Estimación del área foliar de papaya (Carica papaya L.) basada en muestreo no destructivo
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Cardona Ayala, Carlos; Araméndiz Tatis, Hermes; Barrera Causil, Carlos
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30
El cultivo de papaya (Carica papaya L.) es muy importante en la fruticultura del departamento de Córdoba, por la buena calidad de la fruta producida. La investigación, se realizó en Montería, a 13msnm, temperatura media de 27.4°C, precipitación anual de 1346,1mm, humedad relativa de 84%; y brillo solar anual de 2180,2 horas, con el fin de obtener un modelo que permita estimar el área foliar de la planta, a partir de muestreo no destructivo. Mediante muestreo aleatorio simple, se seleccionaron hojas sanas de plantas adultas, de diferentes tamaños y distintas etapas de desarrollo, de los doseles superior, medio e inferior, de la variedad Maradol roja. Se tomaron medidas longitudinales: largo y ancho máximo de la hoja, ancho de la hoja a un medio, un tercio, un cuarto, un quinto y dos tercios de su largo, ancho máximo de lóbulos y longitud de nervadura de los mismos, con la finalidad de determinar las medidas altamente relacionadas con el área fotosintética de la hoja. El área foliar (Y), se midió por el método de relación peso: área, sobre una muestra de 30 hojas por dosel. Se construyeron modelos de regresión simple y múltiple, para luego seleccionar el de mejor ajuste. Se seleccionó un modelo de regresión simple, cuya variable explicativa corresponde a la longitud de la nervadura central del lóbulo izquierdo, contiguo al adyacente lóbulo medio (X). El modelo ajustado resultó ser: = -303,0742 + 31,2028X, R2 = 0,9335. - Determinación de los estadios fenológicos del fruto de Vitis vinifera L. Bajo condiciones del altiplano tropical en Boyacá
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Almanza Merchán, Pedro José; Balaguera López, Helber Enrique
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30
En el manejo agronómico de la vid es importante el conocimiento de la fenología del fruto para establecer el momento óptimo de la vendimia y, con ello, realizar un manejo adecuado del cultivo, que conduzca a la obtención de vino de calidad. El objetivo de este trabajo fue determinar el comportamiento de los estadios fenológicos del fruto, a partir de algunos parámetros fisicoquímicos, de la variedad clonal de vid, Pinot Noir, cultivada bajo las condiciones de clima frío tropical, en la Loma de Puntalarga, Nobsa, Boyacá. Se escogieron, completamente al azar, 51 plantas. Por semana, se cosecharon tres racimos (uno por planta), se tomaron 20 frutos por racimo, recolectadas aleatoriamente, desde el día 28 después de la antesis (dda) hasta completar el desarrollo total del fruto (140dda), tiempo durante el cual, se midieron parámetros físicos y químicos del fruto. Las masas fresca y seca siguieron una curva doble sigmoide, donde la fase herbácea tuvo una duración de 63 días, el envero, 14, la maduración 42 días y la sobre maduración, 21. El pH, los sólidos solubles totales y el índice de madurez ascendieron con el desarrollo del fruto, mientras que la acidez total titulable descendió. La cosecha, se debe realizar a los 126dda, puesto que el balance entre los sólidos solubles y la acidez son adecuados para la elaboración de vinos de calidad. Además, la pérdida de masa fresca y seca por efecto de la sobremaduración es mínima, lo cual, favorece tanto al productor de vino como al viticultor. - Implicaciones éticas que enfrenta el docente al supervisar la práctica clínica de estudiantes de enfermería
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Martínez Delgado, Lorena; Fandiño Osorio, Vilma Cenit
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30
Durante la práctica clínica, la Enfermera Docente se ve abocada a actuar en situaciones que implican la toma de decisiones éticas frente al paciente y de responder por las consecuencias de la decisión. El objetivo de la investigación, fue determinar las implicaciones deontológicas más frecuentes en las que se ve involucrado el profesional de Enfermería, en el ejercicio de la docencia, al supervisar la práctica clínica de estudiantes, en la ciudad de Bogotá. Son escasas las investigaciones que se encuentran al respecto, si se tiene en cuenta que es un tema que cada vez cobra mayor importancia en la práctica profesional. Como instrumento de recolección, se dise?ó una entrevista semiestructurada y grabaciones de experiencias relatadas por los profesionales participantes. Los resultados determinaron que las implicaciones, a las que con mayor frecuencia se enfrentan los docentes, son de tipo ético, no se presentó ninguna denuncia penal ante el tribunal de Ética de Enfermería, en la que se hubiese impuesto como sanción la destitución, el retiro de la tarjeta profesional o la indemnización de perjuicios. Las situaciones que vive el estudiante con el Sujeto de Cuidado, le generan experiencia en el razonamiento moral y en la importancia de los valores, para la toma de decisiones éticas. Se evidencia la necesidad de establecer una comunicación contínua con las Instituciones en los escenarios de práctica, que permita coordinar la atención del Sujeto de Cuidado y un consenso en la toma de decisiones, cuando la situación lo requiera. - Rendimiento de Stevia rebaudiana Bert. Bajo tres arreglos poblacionales en el Sinú medio
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Espitia, Miguel; Montoya, Rafael; Atencio, Liliana
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30
El estudio tuvo como objetivo evaluar el efecto de tres arreglos de población sobre el rendimiento de hojas en dos genotipos de Stevia rebaudina Bert., bajo las condiciones del Sinú Medio (Montería – Colombia), durante 16 semanas, del primer semestre de 2006. Se evaluaron seis tratamientos en arreglo factorial (2x3), originados de la combinación de dos genotipos de estevia (Morita 1 y Morita 2) y tres arreglos de siembra (20x20; 40x20 y 40x40cm entre surcos y plantas, respectivamente); para ello, se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Se evaluaron las variables: rendimiento de hoja húmeda (RHOHU) y seca (RHOSE), relación RHOSE / RHOHU (RESEHU), porcentaje de humedad en las hojas (PHUHO), relación hoja / tallo en húmedo (RHOTAHU) y en seco (RHOTASE). Se detectaron diferencias significativas (p<0,01), entre genotipos sólo para RHOTAHU y RHOTASE. Los arreglos de población tuvieron efectos significativos (p<0,05 y 0,01) únicamente en la expresión del RHOHU, RHOSE, RHOTAHU y RHOTASE. La interacción genotipos x arreglos sólo fue significativa (p<0.05) para RHOSE. El arreglo de población 20x20, mostró los más altos promedios de RHOHU (4654 kg ha-1) y RHOSE (1378 kg ha-1), superando en 83%;, aproximadamente, al arreglo testigo 40x40. El genotipo Morita 1 expresó estadísticamente su mayor RHOSE (1586 kg ha-1) en el arreglo 20x20, mientras que en Morita 2 (1416kg ha-1), se presentó en el arreglo 40x20. Se sugiere considerar el uso de los arreglos 20x20 y 40x20 en la siembra de Morita 1 y Morita 2, respectivamente, para aumentar el rendimiento de estevia en el Sinú Medio. - Alteración química de la solución de un suelo sulfatado ácido, con encalamiento y lavado en columna disturbadas
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Combatt Caballero, Enrique; Mercado Fernández, Teobaldis; Palencia Severiche, Graciliano
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30
La acidez de los suelos es uno de los principales factores que limitan la producción de los suelos sulfatados ácidos tropicales, siendo lenta la corrección con cal agrícola y lavado. El trabajo buscó evaluar el efecto de encalamiento y lavado sobre las características químicas: pH, conductividad eléctrica y contenidos de sulfatos, calcio y magnesio en los lixiviados de un suelo sulfatado ácido (isohipertermico typic sulfaquepts), en San Carlos, Córdoba, Colombia. Fueron instalados lisímetros de 15cm de diámetro x 80cm de altura, rellenados con suelo muestreado en los horizontes superficiales (0-20 y 20 - 40cm), corregidas con dosis de cal de 0, 2, 4, 6, 8 y 10t/ha y lavado con 15L de agua, equivalentes a tres volúmenes de poros. Se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones, en casa de vegetación de la Universidad de Córdoba. Las variables evaluadas fueron pH, conductividad eléctrica (CE), sulfatos, calcio y magnesio en los lixiviados. El encalamiento aumentó poco el pH; de igual forma, se encontró reducción en la CE y los tratamientos de cal y lavado no incrementaron la lixiviación de sulfatos, calcio y magnesio. Fueron obtenidas ecuaciones de regresión que permitieron estimar, aproximadamente, 10t/ha de cal, para elevar el pH a 5 y reducir la CE a 2dS/m. - Un modelo para la estimación del área foliar en tres especies forestales de forma no destructiva
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Cabezas Gutiérrez, Marco; Peña, Fernando; Duarte, Héctor William; Colorado, José Fernando; Lora Silva, Rodrigo
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30
Se realizó un estudio de relación entre el área foliar individual y medidas lineares de la hoja de aliso (Alnus acuminata H.B.K) familia Betulaceae, magle (Escallonia pendula Pers.) familia (Escalloniaceae) y roble (Quercus humboldtii Bompland) familia Fagaceae, en condiciones de campo. El objetivo de este estudio fue comparar la eficacia de los modelos lineales, producto de mediciones directas no destructivas del área de la hoja, para luego realizar una validación, a partir de un nuevo conjunto de datos, en condiciones diferentes. El análisis de regresión del área en función del largo de la hoja (Lh), del ancho máximo de la hoja (Ah) y del producto del largo por el ancho (LhxAh) condujo a proponer modelos que pueden ser usados para la estimación apropiada del área foliar individual de la hoja. Para todas las especies, el mejor modelo fue de forma AF = a + b(LhxAh), con coeficientes de determinación superiores a 0,95. En la validación de los modelos, se encontró que la relación entre el área de la hoja media y el área estimada, mediante la respectiva ecuación, fue significante al nivel de 0,1%; y el r2 fue de 0,99 en todos los casos. Se concluye, que los modelos lineales encontrados para estimar el área foliar de A. acuminata, E. pendula y Q. humboldtii pueden ser usados en estudios biológicos, agronómicos, ecofisiológicos, ambientales y forestales, con alto grado de precisión y rapidez. - Propiedades del suelo en bosque y pajonal; reserva natural pueblo viejo, Nariño, Colombia
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Cerón, Patricia; García, Hernán
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30
Se realizó un estudio exploratorio con el objetivo de comparar algunas propiedades químicas, físicas y biológicas de los suelos con cobertura en bosque de ladera (Bosque1), bosque en la vertiente del cauce de agua (Bosque2) y Pajonal, situados a similar altura, en la Reserva Natural Pueblo Viejo (Nariño). Se tomaron tres muestras de suelo por cada sitio, para un total de nueve muestras. Los datos, se procesaron mediante pruebas no paramétricas y Análisis de Componentes Principales. Se presentan diferencias estadísticas significativas entre Bosque2 y Pajonal, en C, N, CIC y Al, densidad aparente y densidad de Mollusca y, entre Bosque1 y Pajonal, en Mn y Cu. El análisis multivariado diferencia tres grupos correspondientes a los tres sitios. - Producción de abonos orgánicos con la utilización de elodea (Egeria densa) presente en la laguna de fúquene
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Caro Lara, Iveth; Lora Silva, Rodrigo; Romero Otálora, Zulma
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30
La elodea (Egeria densa), un problema para lagos y lagunas en Colombia, puede ser materia prima para la producción de abonos orgánicos de bajo costo y de buena calidad. Para emplearla en la obtención de abonos orgánicos, se elaboraron fertilizantes a partir de seis formulaciones, así: 1) Elodea 50%; cal dolomítica 20%; levadura 5%; melaza 5%; gallinaza 20%. 2) Elodea 60%; cal dolomítica10%; levadura 3%; melaza 8%; gallinaza 19%. 3) Elodea 70%; cal dolomítica 15%; levadura 2%; melaza 3%; gallinaza 10%. 4) Formulación 1 + lombricompuesto; 5) Formulación 2 + lombricompuesto y 6) Formulación 3 + lombricompuesto. Para cada uno de los abonos, se determinó el contenido total de N, P2O5, K2O, MgO, CaO, carbón oxidable total, coliformes y relación C:N. Bajo condiciones de invernadero, se evaluó el efecto de los abonos en un Andisol sobre el cultivo de lechuga e igualmente, se monitoreó la temperatura y el pH a través del periodo de producción de los abonos. En general, el contenido de los elementos analizados y la relación C:N cumplen los requisitos para estos abonos. Hubo efecto significativo del contenido entre formulaciones y en el bioensayo para rendimiento entre formulaciones y dosis, siendo la formulación tres la de más alto rendimiento. De igual manera hubo efecto significativo de fuentes y de dosis en el contenido de N-P-K en la lechuga. El pH de los seis abonos fue de 7,00 a 7,30, considerado apropiado. Se demostró la factibilidad de producción de abonos orgánicos de buena calidad a partir de elodea. - La asamblea de fundadores de la U.D.C.A.
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Anzola Montero, Germán
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30