Browsing by Author "Posada Arrubla, Adriana"
Results Per Page
Sort Options
- Formulación de una cooperativa de servicios turísticos en los municipios de Sopó y la Calera, Cundinamarca (Colombia)
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Emilia Guerrero, Doris; Ricardo Zambrano, William; Salazar Alonso, Maria Concepción; Lamprea Delgado, Alvaro; Vásquez Bernal, Jairo Alberto; Sandoval Torres, Jorge; Posada Arrubla, Adriana
Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Propone un modelo legal y administrativo para la conformación de una cooperativa de trabajo asociado de un corredor turístico, en los municipios de Sopó y La Calera (Cundinamarca-Colombia). Se tuvo en cuenta las necesidades sociales, las características naturales y culturales de la región, la oportunidad para sumar esfuerzos intermunicipales, el apoyo de la empresa pública y privada, con el ánimo de organizar competitivamente el ofrecimiento de sus servicios turísticos y ecoturísticos. Pretende integrar no sólo a los futuros asociados, sino a los procesos de fusión subregional para maximizar beneficios sociales, económicos y ambientales a bajo costo. Para cumplir con este propósito, se realizó una investigación exploratoria, lo que facilitó el aporte de información para la descripción, análisis, interpretación y argumentación del objeto de estudio, el cual deja como conclusión, que la constitución de una empresa de economía solidaria es un modelo viable de asociación, que hace posible articular la necesidad de la comunidad, como estrategia para su desarrollo. - Diseño de un corredor turístico entre los municipios de la Calera y Sopó, Cundinamarca, Colombia
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Vásquez Bernal, Jairo Alberto; Posada Arrubla, Adriana; Salazar Alonso, María Concepción; Guerrero, Doris Emilia; Zambrano, William Ricardo; Lamprea Delgado, Álvaro; Sandoval Torres, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El turismo es un subsector de alto crecimiento por los beneficios económicos y sociales que genera, no sólo en los países más adelantados, como los de la Unión Europea y América del Norte, sino en Colombia, por presentar ventajas comparativas derivadas de su posición geográfica y de sus recursos naturales. Un ejemplo específico de ello es el caso de los municipios de Sopó y de La Calera, en el Departamento de Cundinamarca, los cuales por su proximidad con la ciudad de Bogotá, por sus atractivos naturales y por el apoyo de las alcaldías y de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, han logrado un proceso para el conocimiento del mercado turístico, dentro del cual se ha podido plantear el diseño de un corredor turístico. Para su diseño, se requirió identificar los elementos, componentes y variables de los servicios turísticos existentes y, posteriormente, establecer un sistema de relaciones utilizando matrices de doble entrada, donde se indicaron los valores agregados de los diferentes tipos de turismo. Al tamizarlos, seleccionarlos y determinarlos con los servicios comunes, se logró definir el corredor, con los atractivos turísticos principales y complementarios. La definición de un corredor turístico, en estas condiciones, ayuda a potencializar el flujo de visitantes con procesos que se van consolidando a través del desarrollo de productos turísticos. - Aproximación a la gestión territorial rural desde un modelo de ordenamiento agroambiental
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Posada Arrubla, Adriana; Ramírez Poveda, Hanner Yesid
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En Colombia aún existe un importante potencial en las comunidades rurales para gestar, desde su territorio, modelos de ordenamiento agroambiental, que permitan lograr un desarrollo sostenible, no sólo a escala local sino regional. Es el caso del territorio rural de Usme, en Bogotá, que se destaca por su riqueza ambiental, pero que requiere apoyos, de diversa índole, para hacer posible el mejoramiento de la calidad de vida del campesinado. Asunto que se puede potenciar con el diseño cartográfico a escala supramunicipal de un modelo, como el que se presenta, utilizando las bases del ordenamiento ambiental. - Formulación de la cadena productiva del caracol en Cundinamarca y Boyacá - Colombia para exportar hacia el mercado español
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Lamprea Delgado, Álvaro; Salazar Alonso, María Concepción; Posada Arrubla, Adriana
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Para formular la cadena productiva del caracol, se consideraron dos referentes: la Unión Europea, específicamente España, y la normatividad en Colombia, en aspectos relacionados con la producción y la comercialización. Se propuso la cadena para desarrollar una oferta exportable de productos de uso alimenticio, para generar empleo, mejorar los ingresos para pequeños y medianos productores y consecución de divisas, permitiendo potencializar esta actividad agroindustrial, recién creada en Colombia. Esta investigación permitió determinar las oportunidades que tiene la exportación de caracol en el mercado español, lo mismo la actividad helicícola en Colombia, teniendo en cuenta los aspectos más relevantes de la cadena, como las empresas, los gremios, entre ellos Fedecohel, las universidades, el sector financiero, además del gobierno. Esto para que se realicen gestiones coordinadas y lograr, en el futuro, proveer, en forma garantizada, un suministro de productos procesados o derivados de la carne del caracol y los subproductos, que se puedan producir y comercializar en economías a escala, en términos de volúmenes de producción, de calidad, de logística de distribución física, a nivel nacional e internacional, de empaques y embalajes y términos de negociación en el mercado meta, que permitan cumplir con los pedidos en el exterior. Para tal fin, se debe transformar el sistema tradicional de producción, para que sea más productivo y competitivo y, de esta forma, permitir a las empresas nacientes competir y acceder a los mercados internacionales, especialmente, al español. - Identificación de servicios para la conformación de redes del corredor turístico Sopó y la Calera
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Lamprea Delgado, Álvaro; Salazar Alonso, María Concepción; Posada Arrubla, Adriana; Zambrano Ayala, William; Vázquez Bernal, Jairo; Guerrero S, Doris; Sandoval T, Jorge H.
Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En los municipios de La Calera y Sopó, en el Departamento de Cundinamarca - Colombia, el turismo se puede constituir en uno de los factores más importantes de desarrollo y de crecimiento económico, mediante la generación de empleo y la distribución del ingreso. Las actividades y servicios turísticos que las empresas y la comunidad ofrecen a los turistas, no responde a intereses económicos únicamente, sino a las necesidades de diferentes grupos sociales, su identidad cultural, la biodiversidad de la región y el uso de los recursos naturales, entre otros aspectos a resaltar de los municipios. La consecución y el registro de la información primaria de las unidades representativas de las poblaciones objeto de estudio permitió generar una propuesta para la conformación de redes turísticas, a través de la creación de nodos, los cuales buscan satisfacer necesidades, sustentadas en los intereses de los municipios e impulsar sus potencialidades turísticas. También son dirigidas hacia un concepto amplio de turismo que involucre un número de posibilidades, enfatizando en la gestión ambiental que los municipios están desarrollando. Representan los nodos para esta investigación los usuarios de los servicios, las empresas y la comunidad en general. Se hacen necesarias las relaciones dadas por intercambios culturales, actividades y eventos entre otros y para incentivar el ecoturismo, debido a que éstas permiten detectar, vincular y relacionar diversos intereses, enfocados a satisfacer, desde diferentes perspectivas, las necesidades individuales y comunitarias, en los municipios mencionados. - Modelo de desarrollo local para una zona de Bogotá-Colombia, relacionando la estructura ecológica principal y el proceso de expansión urbana
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Posada Arrubla, Adriana; Páez Chávez, Jenny Vanessa
Fecha de publicación en la Revista: 2016-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Dada la importancia de asumir el reto del crecimiento acelerado de las ciudades, surge la necesidad de planear estrategias de mejoramiento territorial, que contengan enfoques cruzados, capaces de interpretar la complejidad generada entre los procesos de expansión y los ecosistemas naturales. Para ello, el objetivo de este estudio fue establecer las relaciones entre la estructura ecológica principal, como componente fundamental de la ciudad de Bogotá, Colombia y la expansión urbana, como proceso de crecimiento acelerado, característico de las últimas dos décadas. Al utilizar un método con énfasis en relaciones complejas, se logró diseñar un modelo de desarrollo local, con criterios de índole multiespacial, multitemporal y multiobjetivo, que fue ajustado con la participación de las comunidades de dos barrios y con el uso de sistemas de información geográfica. - Perspectiva del ecoturismo en el altiplano Cundiboyacense para conformar una red local
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Vásquez Bernal, Jairo Alberto; Posada Arrubla, Adriana; Laytón Coy, Pedro
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El desarrollo del turismo a gran escala ha permitido la sub-clasificación del sector en categorías, tales como el ecoturismo. En Colombia tiene un importante potencial, especialmente, por la existencia de sus innumerables recursos naturales, los que representan atractivos ecoturísticos. Siendo el ecoturismo un concepto relativamente nuevo, con frecuencia las actividades desarrolladas no corresponden a lo normatizado o definido y, además, está asociado con otros términos, lo hizo necesario indagar y contrastar acerca de lo que realmente significa y la manera de implementarse en los municipios del altiplano Cundiboyacense, en Colombia. Este proceso incluyó la revisión bibliográfica, la identificación de la población, la selección de unidades objetivo del estudio, la comunidad, los turistas, los empresarios y las autoridades municipales y, la aplicación de un instrumento para la obtención de datos, del registro y posterior análisis de los mismos. Esto permitió, por una parte, establecer que los habitantes y los turistas no tienen claro lo que es ecoturismo, por lo cual, se llegó a una definición, cuyos aspectos fundamentales corresponden a lo que buscan los usuarios, las actividades que realizan, el propósito por la preservación de los atractivos naturales y los beneficios para las comunidades y, por otra, para la implementación, se estructuró un esquema de redes, entendiendo que las empresas, los turistas, la comunidad, el atractivo natural, las autoridades municipales y ambientales, se interrelacionan por medio de las actividades ecoturísticas, creando un sistema complejo de servicios, posibilitando a las organizaciones, que componen la red, el crecimiento y el desarrollo sostenible. - Reconfiguración regional en el marco del ordenamiento territorial; Francia, un espejo para Colombia
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Posada Arrubla, Adriana; Berrocal Mendoza, Ana Elena
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En el proceso de ordenamiento territorial de Colombia, se espera una nueva configuración del país, lo cual, crea la expectativa de una reconfiguración basada en regiones; sin embargo, este esquema de ordenamiento territorial resurge desde una óptica administrativa, lo que, a su vez, genera dudas sobre su relación con varios asuntos: la descentralización, el modelo de desarrollo territorial nacional, la asociatividad y los proyectos colectivos con carácter regional. Para aportar al entendimiento de esta cuestión, se presenta en este artículo, la experiencia regional de Francia, como referente mundial y como un espejo para analizar la situación colombiana. - Avances de la investigación sobre la gestión integral del recurso hídrico en Colombia
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Hernández Pasichana, Sandra Marisol; Posada Arrubla, Adriana
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Por la relevancia ambiental, económica y social del recurso hídrico es importante contar con una investigación pertinente, que sirva de base para su gestión integral, por lo cual, se quiere resaltar, los avances de la comunidad científica de Colombia, que realiza investigación sobre la gestión integral del recurso hídrico. Se utilizó metodología exploratoria documental y de la plataforma Scienti y se efectuó indagación en grupos focales, regional y nacional. Se identificaron seis líneas y 37 sublíneas, en el sector público, a nivel nacional; 166 grupos de investigación, profundizando en cinco temáticas, que desarrollan en su interior 54 líneas de investigación y, en el ámbito regional, se detectó una brecha entre lo que se ha logrado hacer y un listado de asuntos pendientes por investigar. - Enfoque sistémico aplicado al manejo de parques metropolitanos, una posición desde Bogotá D.C. – Colombia
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Posada Arrubla, Adriana; Paredes Buitrago, Ángela Daniela; Ortiz Romero, Geovanny Esteban
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Los grandes parques urbanos son un distintivo fundamental del espacio público natural y construido de una ciudad; además, hacen parte de la estructura ecológica principal, que define un ambiente urbano. Aun así, su manejo ambiental no es integrado es reduccionista y enfocado al mantenimiento de las áreas recreacionales, aislándolo de otras dinámicas ambientales, que permiten su funcionamiento. Se presenta aquí, una alternativa de análisis, con base en el enfoque sistémico, que permite el planteamiento de un modelo de manejo ambiental, en este caso, para el parque metropolitano Simón Bolívar, de la capital colombiana, propuesta que implica la asociación de variables funcionales, con el fin de optimizar y de potenciar su buen uso y aprovechamiento, al considerarlo como unidad interrelacionada con sistemas de mayor jerarquía y complejidad y, a la vez, su funcionamiento depende de subsistemas, que condicionan su comportamiento interno. - Gestión territorial mediante estrategia de asociatividad para Casanare - Colombia
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Posada Arrubla, Adriana; Esteban Campuzano, Antonio; Berrocal Mendoza, Ana Elena
Fecha de publicación en la Revista: 2017-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Ante la necesidad de alternativas de desarrollo en el territorio, la integración entre vecinos se hace cada vez más necesaria y posibilita compartir, no solo responsabilidades sino potencialidades, especialmente, a nivel local. En el caso del departamento de Casanare, en Colombia, se aplicó un método de análisis geográfico-ambiental, para motivar la gestión de una estrategia territorial entre entes municipales. En este estudio, se logró generar cartografía síntesis de los subsistemas ambiental y socieconómico, cruzados con entrevistas a la comunidad, para el planteamiento de una estrategia de gestión, a partir de la asociatividad de tipo funcional, entre seis municipios. - El entorno de la ciudad, un asunto de relaciones. Caso Bogotá – Colombia
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Posada Arrubla, Adriana; Olarte Riaño, José Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2018-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Las problemáticas mundiales exigen distintas formas de abordar sus soluciones, para lo cual, se requieren nuevos cambios de perspectiva, que permita relacionar la dinámica interna de la urbe con su entorno natural. El objetivo de esta investigación fue aportar algunos elementos para analizar la relación ciudad-entorno . Se diseñó una metodología basada en el análisis de relaciones, con enfoque de sistemas y se aplicaron encuestas sociales . Se logró identificar once relaciones entre los sistemas de objetos y de acciones y, además, proponer tres estrategias con gradualidad en el tiempo, conducentes a un acercamiento a la armonía entre la ciudad y su entorno.