Browsing by Author "Salazar Alonso, María Concepción"
Results Per Page
Sort Options
- Diseño de un corredor turístico entre los municipios de la Calera y Sopó, Cundinamarca, Colombia
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Vásquez Bernal, Jairo Alberto; Posada Arrubla, Adriana; Salazar Alonso, María Concepción; Guerrero, Doris Emilia; Zambrano, William Ricardo; Lamprea Delgado, Álvaro; Sandoval Torres, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El turismo es un subsector de alto crecimiento por los beneficios económicos y sociales que genera, no sólo en los países más adelantados, como los de la Unión Europea y América del Norte, sino en Colombia, por presentar ventajas comparativas derivadas de su posición geográfica y de sus recursos naturales. Un ejemplo específico de ello es el caso de los municipios de Sopó y de La Calera, en el Departamento de Cundinamarca, los cuales por su proximidad con la ciudad de Bogotá, por sus atractivos naturales y por el apoyo de las alcaldías y de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, han logrado un proceso para el conocimiento del mercado turístico, dentro del cual se ha podido plantear el diseño de un corredor turístico. Para su diseño, se requirió identificar los elementos, componentes y variables de los servicios turísticos existentes y, posteriormente, establecer un sistema de relaciones utilizando matrices de doble entrada, donde se indicaron los valores agregados de los diferentes tipos de turismo. Al tamizarlos, seleccionarlos y determinarlos con los servicios comunes, se logró definir el corredor, con los atractivos turísticos principales y complementarios. La definición de un corredor turístico, en estas condiciones, ayuda a potencializar el flujo de visitantes con procesos que se van consolidando a través del desarrollo de productos turísticos. - Formulación de la cadena productiva del caracol en Cundinamarca y Boyacá - Colombia para exportar hacia el mercado español
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Lamprea Delgado, Álvaro; Salazar Alonso, María Concepción; Posada Arrubla, Adriana
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Para formular la cadena productiva del caracol, se consideraron dos referentes: la Unión Europea, específicamente España, y la normatividad en Colombia, en aspectos relacionados con la producción y la comercialización. Se propuso la cadena para desarrollar una oferta exportable de productos de uso alimenticio, para generar empleo, mejorar los ingresos para pequeños y medianos productores y consecución de divisas, permitiendo potencializar esta actividad agroindustrial, recién creada en Colombia. Esta investigación permitió determinar las oportunidades que tiene la exportación de caracol en el mercado español, lo mismo la actividad helicícola en Colombia, teniendo en cuenta los aspectos más relevantes de la cadena, como las empresas, los gremios, entre ellos Fedecohel, las universidades, el sector financiero, además del gobierno. Esto para que se realicen gestiones coordinadas y lograr, en el futuro, proveer, en forma garantizada, un suministro de productos procesados o derivados de la carne del caracol y los subproductos, que se puedan producir y comercializar en economías a escala, en términos de volúmenes de producción, de calidad, de logística de distribución física, a nivel nacional e internacional, de empaques y embalajes y términos de negociación en el mercado meta, que permitan cumplir con los pedidos en el exterior. Para tal fin, se debe transformar el sistema tradicional de producción, para que sea más productivo y competitivo y, de esta forma, permitir a las empresas nacientes competir y acceder a los mercados internacionales, especialmente, al español. - Identificación de servicios para la conformación de redes del corredor turístico Sopó y la Calera
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Lamprea Delgado, Álvaro; Salazar Alonso, María Concepción; Posada Arrubla, Adriana; Zambrano Ayala, William; Vázquez Bernal, Jairo; Guerrero S, Doris; Sandoval T, Jorge H.
Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En los municipios de La Calera y Sopó, en el Departamento de Cundinamarca - Colombia, el turismo se puede constituir en uno de los factores más importantes de desarrollo y de crecimiento económico, mediante la generación de empleo y la distribución del ingreso. Las actividades y servicios turísticos que las empresas y la comunidad ofrecen a los turistas, no responde a intereses económicos únicamente, sino a las necesidades de diferentes grupos sociales, su identidad cultural, la biodiversidad de la región y el uso de los recursos naturales, entre otros aspectos a resaltar de los municipios. La consecución y el registro de la información primaria de las unidades representativas de las poblaciones objeto de estudio permitió generar una propuesta para la conformación de redes turísticas, a través de la creación de nodos, los cuales buscan satisfacer necesidades, sustentadas en los intereses de los municipios e impulsar sus potencialidades turísticas. También son dirigidas hacia un concepto amplio de turismo que involucre un número de posibilidades, enfatizando en la gestión ambiental que los municipios están desarrollando. Representan los nodos para esta investigación los usuarios de los servicios, las empresas y la comunidad en general. Se hacen necesarias las relaciones dadas por intercambios culturales, actividades y eventos entre otros y para incentivar el ecoturismo, debido a que éstas permiten detectar, vincular y relacionar diversos intereses, enfocados a satisfacer, desde diferentes perspectivas, las necesidades individuales y comunitarias, en los municipios mencionados.