Browsing by Author "Osbahr, Karin"
Results Per Page
Sort Options
- Abundancia, uso de hábitat y comportamiento de la tingua moteada (Gallinula melanops bogotensis Chapman 1914) en el humedal Guaymaral, Bogotá - Colombia
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Osbahr, Karin; Constanza Gómez, Norma
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Los humedales urbanos de Bogotá aún conservan fauna endémica entre la cual se destaca la tingua moteada (Gallinula melanops bogotensis) por ser una subespecie propia del sistema de humedales de la cordillera Oriental en los departamentos de Cundinamarca y Boyacá. Los pocos humedales que todavía subsisten en el área de Bogotá y sus alrededores han sido considerados como los ecosistemas más amenazados de Colombia y como consecuencia las poblaciones de G. m. bogotensis han disminuido significativamente. El objetivo del presente trabajo fue el de establecer la abundancia de la especie a través de monitoreos continuos durante tres años consecutivos, indicando a su vez los requerimientos de hábitat para mantener la especie. Se realizaron conteos directos tres veces por mes en las horas de la mañana desde enero de 2008 y marzo de 2010 para un total de 69 días de muestreo. Para complementar el estudio, se hicieron observaciones puntuales durante cuatro días completos tomando datos de la actividad. Aún cuando el humedal ha sufrido un deterioro permanente subsiste una población con actividad reproductiva. La abundancia relativa de la población mostró variaciones a lo largo de los meses, sectores y categorías de edad muestreados. Las observaciones del comportamiento de G. m. bogotensis permitieron identificar a su vez un mayor uso, reflejado en una mayor abundancia relativa, hacia los sectores que mantienen vegetación flotante, mientras que los juncales, la ronda y las asociaciones vegetales registraron menor abundancia en todos los sectores estudiados. - Evaluación de la tasa de defecación y del uso de letrinas en la guagua loba (Dinomys branickii Rodentia: Dinomyidae)
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Osbahr, Karin
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El conteo sistemático de grupos de excrementos ha sido utilizado para estimar parámetros poblacionales de diversas especies. La guagua loba (Dinomys branickii), se caracteriza por defecar en letrinas, que son empleadas repetitivamente por un grupo familiar, por lo que el muestreo de la materia fecal constituye una alternativa, más aún, cuando las poblaciones de la especie son pequeñas y con distribución discontinua; sin embargo, la técnica requiere del conocimiento de la tasa de defecación y de la morfología de la materia fecal desconocidas para la especie. El objetivo principal de este trabajo fue el de monitorear las letrinas de tres poblaciones con diferente número de individuos, entre machos y hembras de D. branickii, mantenidas en un ambiente seminatural, con el fin de generar información de la morfología y de la producción diaria de materia fecal. Para cada grupo de animales, se recolectó, se contó y se midió el total de cagarrutas depositadas por letrina. El número total de cagarrutas/animal/día, se obtuvo sirviendose de marcadores fecales. El promedio de las cagarrutas por letrina varían de acuerdo al tamaño del grupo. Las tasas de defecación individual mostraron diferencias estadísticamente significativas entre sexos. La forma cilíndrica de las cagarrutas de D. branickii muestra una clara diferencia entre la longitud y el ancho promedio. Las dimensiones de las cagarrutas variaron con mayor frecuencia en las letrinas que en las muestras individuales. La estimación del tamaño poblacional de D. branickii, a partir del uso de letrinas, es prometedora, pero requiere ser validada en su hábitat natural. - Composición botánica y nutricional de la dieta de Dinomys branickii (Rodentia: Dinomyidae) en los andes centrales de Colombia
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: González, José Luis; Osbahr, Karin
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El conocimiento de la nutrición de animales reúne aspectos ecológicos y de manejo de una especie. El objetivo principal de este trabajo fue determinar la composición botánica, el contenido nutricional expresado en base seca de la dieta y la preferencia de la Guagua loba o Pacarana, (Dinomys branickii) respecto al consumo de diferentes plantas en hábitat natural. En una localidad de la cordillera Central, se colectaron heces y material vegetal, identificado como recurso alimentario de la especie. Se obtuvieron fragmentos vegetales de las heces, mediante técnicas microhistológicas, lo que permitió identificar los diferentes tejidos epidérmicos. Los registros fotográficos permitieron comparar las cutículas del material vegetal con las de las heces. Se identificaron ocho familias, 10 géneros y 10 especies de plantas y las diferentes partes vegetativas (hoja, tallo, peciolo, rizoma e infrutescencia), en la dieta de la especie. El análisis del contenido nutricional de las plantas mostró valores altos en fibra, bajos en grasa con una importante concentración de cenizas. La Guagua loba es selectiva en el consumo de plantas y emplea una táctica de polifagia aprovechando, especialmente, plantas de los géneros Anthurium, Cyclanthus y Xanthosoma saggitifolium. - Comparación de la estructura y de la función de los miembros anterior y posterior de Cuniculus taczanowskii y Dinomys branickii
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Osbahr, Karin; Acevedo, Pedro; Espinosa, Daniela; Villamizar, Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Las adaptaciones anatómicas que capacitan a los animales para desarrollarse de una manera específica en un ambiente determinado, se ven reflejadas en cambios morfológicos estructurales y fisiológicos. Cuniculus taczanowskii y Dinomys branickii son especies simpátricas, por lo cual,surgió la pregunta de si existen diferencias y similitudes en el esqueleto apendicular que expliquen sus hábitos locomotores, en el contexto de la ecología funcional. El análisis de las medidas óseas de los huesos largos que conforman el esqueleto apendicular muestra claras diferencias tanto inter como intraespecíficas, que permiten inferir características específicas de D. branickii y C. taczanowskii, durante la locomoción y, por lo tanto, durante los patrones de uso del hábitat. Los índices morfológicos corroboran las características anatómicas, que explica la capacidad para cavar propia de C. taczanowskii yel desplazamiento plantígrado durante la marcha lenta, característico de D. branickii. - Comparación de la cinemática de los miembros de dos especies de roedores histricognatos (Cuniculus taczanowskii y Dinomys branickii)
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Osbahr, Karin; Azumendi, José Luis
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La cuantificación de la cinemática de los miembros provee información de los aspectos comportamentales de la locomoción. Las diferencias morfológicas conllevan a diferencias en la capacidad de desempeño, lo cual, a su vez, resulta en diferencias en el uso de hábitat. El estudio comparativo de los movimientos de los miembros anterior y posterior de dos especies de roedores histricomorfos permite reconocer los principios básicos de la locomoción de Cuniculus taczanowskii y Dinomys branickii. Para registrar el movimiento de ambas especies, se utilizaron fotogramas, midiendo los ángulos durante las fases de apoyo y de balanceo. La comparación de los diferentes segmentos durante el desplazamiento resalta las partes proximales, como la escápula y el fémur, para producir la mayor parte de la propulsión de ambos miembros. La diferencia en la amplitud del ángulo de las articulaciones, así como la duración del momento de contacto con el suelo, contribuye en la velocidad, en la amplitud y en la fuerza del desplazamiento de estas especies, lo que les permite hacer un uso diferencial del hábitat disponible. - Conocimiento local y usos de la fauna silvestre en el municipio de San Antonio del Tequendama (Cundinamarca, Colombia)
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Osbahr, Karin; Morales, Nicole
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Tradicionalmente, los habitantes de la región andina han aprovechado los diferentes grupos de la fauna, tanto invertebrada como vertebrada; sin embargo, aunque la fauna en Colombia es bien conocida desde el punto de vista sistemático, existe un gran vacío de información en temas relacionados con los usos. El objetivo general de este estudio fue identificar la fauna silvestre conocida por los habitantes del municipio de San Antonio del Tequendama y evaluar la práctica que le dan desde sus saberes. A partir de encuestas aplicadas a la población rural y urbana, se encontraron seis tipos de aprovechamiento que involucran, especialmente, las clases Mammalia y Aves. La caza de subsistencia, el manejo como mascotas y las creencias o usos medicinales juegan un papel importante y son indicadores indispensables para fortalecer programas de conservación, que involucra a las comunidades locales. - Amplitud de nicho y selectividad alimentaria del borugo de páramo (Cuniculus taczanowskii) (Stolzmann 1885) en un bosque andino nublado (Zipacón Cundinamarca)
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Osbahr, Karin; Ortiz Montero, Jesús David; Pérez-Torres, Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2007-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Cuniculus taczanowskii es una especie típica de la región andina amenazada por factores, como la fragmentación del paisaje y la cacería. El presente trabajo, se desarrolló con el objetivo de establecer la amplitud de nicho, la selección alimentaria, la relación entre la frecuencia de ocurrencia de los ítems alimentarios recuperados en materia fecal y la abundancia de las especies vegetales de consumo potencial colectadas en un bosque andino nublado. Se identificaron 16 items alimentarios pertenecientes a las plantas recogidas como recurso potencial alimentario. Asplenium sp., Thibaudia floribunda y Phytolacca sp. fueron las especies más consumidas. La amplitud de nicho de la especie animal fue baja y no se encontró una relación significativa entre la abundancia de las especies vegetales colectadas y la frecuencia de los fragmentos epidermales encontrados. La especie discrimina entre los estados fenológicos de los recursos evaluados tendiendo a ser selectiva.