Browsing by Author "Cabezas Gutiérrez, Marco"
Results Per Page
Sort Options
- Estimación del área foliar del arándano (Vaccinium corymbosum) por medio de un método no destructivo
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Cabezas Gutiérrez, Marco; Peña Baracaldo, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Se llevó a cabo una investigación para estimar un modelo de medición no destructiva de área foliar en plantas de arándano (Vaccinium corymbosum), en condiciones de trópico alto, mediante análisis secuencial de regresión, a partir de mediciones lineales de ancho de lámina foliar (Ah), longitud foliar (Lh) y el producto de la longitud por el ancho (LxA). Se utilizaron plantas de las variedades Sharp Blue y Biloxi para desarrollar los modelos en las localidades de Sibaté y de Firavitoba. El proceso de calibración fue desarrollo con las plantas sembradas en Sibaté, con 180 observaciones y, la validación de modelos, se efectuó en un huerto de Firavitoba. Se obtuvieron seis modelos, tres lineales y tres de forma polinómica de segundo orden, para cada material genético. Las formas seleccionadas fueron: AF = 0,638(LxA), R2 0,94 y AF = 0,0075(LxA)2 + 0,3321(LxA) + 2,2104, R2 0,94. Estos modelos fueron validados por nuevas muestras de hojas obtenidas de diferentes partes del dosel vegetal (bajo, medio y superior), solamente en plantas de la variedad Sharp Blue. Los modelos de la variedad Biloxi presentaron R2 muy bajos y alto CME. Los modelos, producidos en este estudio, se pueden utilizar de forma confiable para calcular el área individual de la hoja de distintos niveles foliares del dosel vegetal para la variedad de arándano Sharp Blue y, de esta forma, determinar el área foliar por planta sin necesidad de realizar muestreo destructivo. Esto no se puede aplicar para el cultivar Biloxi. - Un modelo para la estimación del área foliar en tres especies forestales de forma no destructiva
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Cabezas Gutiérrez, Marco; Peña, Fernando; Duarte, Héctor William; Colorado, José Fernando; Lora Silva, Rodrigo
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Se realizó un estudio de relación entre el área foliar individual y medidas lineares de la hoja de aliso (Alnus acuminata H.B.K) familia Betulaceae, magle (Escallonia pendula Pers.) familia (Escalloniaceae) y roble (Quercus humboldtii Bompland) familia Fagaceae, en condiciones de campo. El objetivo de este estudio fue comparar la eficacia de los modelos lineales, producto de mediciones directas no destructivas del área de la hoja, para luego realizar una validación, a partir de un nuevo conjunto de datos, en condiciones diferentes. El análisis de regresión del área en función del largo de la hoja (Lh), del ancho máximo de la hoja (Ah) y del producto del largo por el ancho (LhxAh) condujo a proponer modelos que pueden ser usados para la estimación apropiada del área foliar individual de la hoja. Para todas las especies, el mejor modelo fue de forma AF = a + b(LhxAh), con coeficientes de determinación superiores a 0,95. En la validación de los modelos, se encontró que la relación entre el área de la hoja media y el área estimada, mediante la respectiva ecuación, fue significante al nivel de 0,1%; y el r2 fue de 0,99 en todos los casos. Se concluye, que los modelos lineales encontrados para estimar el área foliar de A. acuminata, E. pendula y Q. humboldtii pueden ser usados en estudios biológicos, agronómicos, ecofisiológicos, ambientales y forestales, con alto grado de precisión y rapidez. - Dosel de tres especies forestales y su relación con la adaptación a suelos degradados por la erosión
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Cabezas Gutiérrez, Marco; Peña Baracaldo, Fernando; Janier Díaz, Cristhian; Moreno, Andrés Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Durante 30 meses, se realizó un estudio en la localidad de Firavitoba, Boyacá, con el objetivo de evaluar y de analizar los cambios en el dosel y la capacidad de adaptación de tres especies forestales de clima frío, Alnus acuminata, Escallonia pendula y Quercus humboldtii, en un suelo degradado por erosión hídrica. Las tres especies fueron sembradas en dos arreglos espaciales, tres bolillos y rectángulo y dentro de esos arreglos, se ubicaron diferentes tratamientos de mezclas simples y combinadas. Se midieron parámetros, como altura de planta, emisión foliar, índice de área foliar, diámetro de la copa y producción de hojarasca. Se observó que A. acuminata es una planta de gran sensibilidad al estrés hídrico, al presentar altas pérdidas de material por sequía, mientras que E. pendula mostró los mayores índices de sobrevivencia. Sin embargo, A. acuminata es la especie que obtuvo mayores índices de elongación, mayor tasa de emisión foliar y un crecimiento sostenido del IAF, aun cuando presenta periodos de defoliación masiva. Q. humboldtii demostró ser una especie que requiere sombra durante los primeros 24 meses después del transplante, pues al sembrarla individualmente, las plantas crecieron de forma lenta y desarrollaron pocas estructuras foliares. Las tres especies mejoraron las condiciones nutricionales del suelo, debido al aporte de hojarasca. El experimento estableció las condiciones de siembra para las tres especies y concluye quepueden ser usadas, preferiblemente, en mezcla, para programas de reforestación de suelos, con altos niveles de degradación física. - Determinación de la habilidad competitiva entre Daucus carota L. Y Senecio vulgaris L.
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Dotor Robayo, Mónica; Cabezas Gutiérrez, Marco
Fecha de publicación en la Revista: 2015-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Desde la perspectiva agronómica, conocer el nivel de competencia entre una especie cultivada y las plantas invasoras permite prever las pérdidas en rendimiento y establecer la importancia del manejo adecuado de las especies invasoras, durante el proceso productivo. Para contribuir a la comprensión de este proceso, se realizó un ensayo que permitiera advertir la capacidad competitiva entre las especies Senecio vulgaris L. y Daucus carota L. El experimento, se realizó bajo un diseño completamente al azar, con cuatro tratamientos y cinco repeticiones, para identificar el efecto individual y combinado de los factores luz y agua, sobre el desarrollo y la producción de estas especies. Se observó que cuando D. carota crece en condiciones de competencia total y sin competencia muestra una relación alométrica raíz:tallo constante (4:1), pero en condiciones limitantes de agua y luz, se modifica esta relación, al parecer buscando compensar la toma del recurso limitado. Las pérdidas de peso en la especie cultivada fueron superiores en condiciones de competencia por agua, observándose un mayor porcentaje de distribución de biomasa hacia la raíz (74%), pero una menor producción y almacenamiento total, por lo que se podría suponer que este factor es crítico para la hortaliza. Se encontraron pérdidas del 43% en peso, en comparación con el tratamiento sin competencia. En el caso de S. vulgaris fue significativa la variación en la producción total de biomasa de la especie, por lo que es probable que la especie, a diferencia de la cultivada, desarrolle un patrón de ajuste en el crecimiento por competencia. - Aspectos ecofisiológicos de la feijoa (Acca sellowiana Berg) bajo condiciones de riego y déficit hídrico
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Peña Baracaldo, Fernando Javier; Cabezas Gutiérrez, Marco
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El trabajo se realizó en el municipio de Firavitoba - Boyacá, con el objeto de evaluar las respuestas de crecimiento y de desarrollo de Acca sellowiana en condiciones de riego y de sequía. Se utilizaron plantas cultivar Tibasosa, de tres años de edad, en buenas condiciones fitosanitarias y con similar tamaño. El riego, se aplicó por goteo, con goteros de 4L h-1 y 2 goteros/planta. Se aplicó un diseño de bloques completos al azar, con tres bloques y 10 plantas por parcela. Dentro de cada bloque, se distribuyeron al azar cinco tratamientos correspondientes a diferentes niveles de riego: 100% (testigo), 75, 50, 25 y 0%. Por cada planta, de manera directa, se contaron en cuatro ocasiones hasta el día 406, después de iniciar los tratamientos, el número de ramas, de hojas completamente formadas y de botones florales desarrollados. La altura, se midió desde el cuello de la raíz hasta la parte más alta de la planta; el área foliar (cm2), se determinó con un medidor portátil de área foliar; el índice de área foliar (IAF), se calculó mediante la relación entre el área foliar y el área de suelo ocupado por la planta. Los datos obtenidos fueron sometidos a un análisis de varianza (ANAVA) y a la prueba de comparación de promedios de Tukey (5%). El software utilizado fue SAS Ve. 9.2. Se determinó que el riego es fundamental para un buen desarrollo fisiológico de la feijoa, específicamente, para el desarrollo vegetativo de la planta, en especial, con factores de agotamiento entre el 50 y 75%. - Effect of two irrigation systems on production and efficient use of water in potato crop diacol capiro variety
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: Revista de Investigación Agraria y Ambiental
Autores: Guerrero-Guio, Juan Carlos; Cabezas Gutiérrez, Marco; Galvis Quintero, Jesús Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Potato (Solanum tuberosum) is considered a staple in the diet of hundreds of people. In Colombia, during 2017, a production of 2.8 million tons was registered, being the variety Diacol Capiro most planted for industrial processing in the departments of Cundinamarca, Boyacá and Nariño. The crop is sensitive to water deficit and it is the most limiting factor in production, therefore, irrigation is an essential practice which is being done by spraying with low efficiency, while drip irrigation can achieve efficiencies close to 90 %. An experiment was carried out under field conditions aiming to evaluate the effect of two irrigation systems (drip vs spray) on the production, quality, and efficient use of water in the Diacol Capiro variety potato crop in the municipality of Toca, Boyacá. A completely randomized experimental design was used with 2 treatments corresponding to each irrigation system and 3 repetitions. At 28 days after sowing (das) sprouting percentage, yield and quality of tubers were measured and harvest and efficient water use was calculated for fresh tubers. Statistical differences were observed for the evaluated treatments (p <0.05) in germination and efficient use of water; other variables did not show statistical differences. With two treatments the productive potential of the variety was reached but the drip irrigation presented the best results, producing an additional 3.49 kg of fresh tubers per m3 of water used. - Nutrición humana, mejoramiento vegetal y metabolismo secundario: una revisión
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Cabezas Gutiérrez, Marco
Fecha de publicación en la Revista: 2007-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Los alimentos de origen vegetal contienen una amplia variedad de vitaminas, minerales y metabolitos únicos, que pueden tener efectos beneficiosos o detrimentales en la salud y el bienestar de los humanos. Una mezcla de carbohidratos, lípidos, aminoácidos, proteínas, 17 elementos minerales y 13 vitaminas son componentes esenciales de la dieta. En países en desarrollo, el problema de hambre y de desnutrición es cada día más preocupante; aspecto distinto es el encontrado en los países avanzados donde la problemática de salud se debe principalmente a enfermedades coronarias y afecciones debidas al sobrepeso. La ingeniería genética, la proteómica, la ingeniería metabólica y otras herramientas del fitomejoramiento han sido enfocadas para aumentar la calidad y la inocuidad de los alimentos de origen vegetal. En el presente artículo, se hace una revisión de los principales grupos de compuestos considerados esenciales en la salud y en la alimentación humana, la forma en que pueden ser mejorados y las perspectivas de su utilización hacia un futuro mediato. - Curvas de absorción de macronutrientes en tres variedades de caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) para panela, en la Hoya del Río Suárez
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: González Chavarro, Felipe; Cabezas Gutiérrez, Marco; Ramírez-Gómez, Margarita; Ramírez Durán, Julio
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) es una fuente importante de carbohidratos para la panela. En Colombia, la principal región panelera está ubicada en la Hoya del Río Suarez; sin embargo, falta aún consolidar una producción suficientemente rentable, competitiva y amigable con el ambiente. Uno de los aspectos más determinante en la producción de panela es la nutrición mineral, debido a que, actualmente, se hace de forma convencional, desconociendo los niveles de extracción de los materiales genéticos utilizados. El objetivo fue determinar el requerimiento nutricional, producción de biomasa y productividad en segundo corte, en el municipio de Suaita (Santander). El diseño empleado fue bloques al azar (BCA), con 3 tratamientos (las variedades CC 93-7711, CC 93-7510 y RD 75-11) y 5 repeticiones. Se realizaron 4 muestreos, a los 118, 252, 335 y 392 días después de corte (ddc). Se observó que la mayor absorción de N, Ca y Mg ocurrió a los 335 ddc, mientras que para P y K, aconteció a los 392. Los nutrientes se acumularon, especialmente, en los tallos; la CC 93-7711 superó a las otras variedades, con una absorción total en kilogramos por hectárea, de 448 N, 296 K, 85 Ca, 43 P y 40 Mg, seguida por RD 75-11, que presentó, aproximadamente, 16% menos en N-K-Ca-P-Mg. El patrón de absorción de los nutrientes fue N>K>Ca>P>Mg y, referente a la productividad, se destacó RD 75-11, luego CC 93-7711 y CC 93-7510, con 172,6, 171,1 y 159,9 toneladas de caña por hectárea, respetivamente. Palabras clave: Biomasa, eficiencia, fertilización, nutrición mineral, productividad. - Colonización micorricica en plantas de aguacate (Persea americana L.)
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Montañez Orozco, Imelda; Vargas Sarmiento, Carolina; Cabezas Gutiérrez, Marco; Cuervo Andrade, Jairo
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Se realizó un estudio en plantas de aguacate en fase de vivero, para evaluar la colonización con hongos formadores de micorriza arbuscular (HFMA), utilizando tres suelos diferentes, procedentes de huertos, ubicados en el departamento del Meta, en los Llanos Orientales de Colombia. El objetivo fue determinar el tipo de colonización establecida empleando dos cepas nativas. Se aislaron, se identificaron y se propagaron dos morfotipos de HFMA pertenecientes a los géneros Glomus y Acaulospora, los cuales, se inocularon en tres variedades de aguacate: Lorena, Santana y Común. Se encontró que la colonización predominante para ambos fue de tipo Paris. El mayor porcentaje de colonización, se obtuvo en la variedad de aguacate Común, inoculada en un suelo tipo Hapludox, con el aislamiento de Glomus sp.