Browsing by Author "Lora Silva, Rodrigo"
Results Per Page
Sort Options
- Un modelo para la estimación del área foliar en tres especies forestales de forma no destructiva
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Cabezas Gutiérrez, Marco; Peña, Fernando; Duarte, Héctor William; Colorado, José Fernando; Lora Silva, Rodrigo
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Se realizó un estudio de relación entre el área foliar individual y medidas lineares de la hoja de aliso (Alnus acuminata H.B.K) familia Betulaceae, magle (Escallonia pendula Pers.) familia (Escalloniaceae) y roble (Quercus humboldtii Bompland) familia Fagaceae, en condiciones de campo. El objetivo de este estudio fue comparar la eficacia de los modelos lineales, producto de mediciones directas no destructivas del área de la hoja, para luego realizar una validación, a partir de un nuevo conjunto de datos, en condiciones diferentes. El análisis de regresión del área en función del largo de la hoja (Lh), del ancho máximo de la hoja (Ah) y del producto del largo por el ancho (LhxAh) condujo a proponer modelos que pueden ser usados para la estimación apropiada del área foliar individual de la hoja. Para todas las especies, el mejor modelo fue de forma AF = a + b(LhxAh), con coeficientes de determinación superiores a 0,95. En la validación de los modelos, se encontró que la relación entre el área de la hoja media y el área estimada, mediante la respectiva ecuación, fue significante al nivel de 0,1%; y el r2 fue de 0,99 en todos los casos. Se concluye, que los modelos lineales encontrados para estimar el área foliar de A. acuminata, E. pendula y Q. humboldtii pueden ser usados en estudios biológicos, agronómicos, ecofisiológicos, ambientales y forestales, con alto grado de precisión y rapidez. - Comportamiento de la papa criolla (Solanum phureja Just et Buk) a calcio y boro en un suelo del departamento de Cundinamarca, Colombia
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Segura, Andrés; Triviño, Alfonso; Lora Silva, Rodrigo
Fecha de publicación en la Revista: 2007-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En el municipio de Funza, Cundinamarca, en un suelo derivado de cenizas volcánicas clasificado como Typic Dystrandept, se evaluó en papa criolla (Solanum phureja Just et Buk) el efecto de la aplicación edáfica de calcio y boro y su interacción en términos de rendimiento y calidad de los tubérculos. Se utilizó un dise?o experimental de bloques completos al azar en arreglo factorial completo, dos factores y cuatro niveles para un total de 48 unidades experimentales de 20m2. Los niveles de calcio fueron 0-18-36-54kg/ha, y de boro 0-0,5-1-1,5kg B/ha. Se evaluó el rendimiento total y por tama?o del tubérculo, la humedad y la densidad y el análisis económico. Los resultados mostraron efecto significativo de los tratamientos en el rendimiento, obteniéndose los mayores con la aplicación de 18 y 54kg-Ca/ha, y de 1kg B/ha junto con 18kg-Ca/ha, con rendimiento total de 29,7; 30,2 y 22,5 t/ha respectivamente. No hubo efecto en el tama?o de tubérculos, pero la mayoría de ellos fue de tama?o primera. Los mayores ingresos marginales, se obtuvieron con la aplicación de calcio solo, 1kg de B y 18 de Ca y 1kg de B y 36 de Ca. Por su parte, los niveles de 0,5; 1,0 y 1,5kg B/ha sin Ca produjeron ingresos marginales de $253.400; $502.000 y $885.000, respectivamente. Aunque no hubo incremento significativo en la densidad de los tubérculos, hubo incremento en relación al testigo para las combinaciones de 0,5kg B/ha y los niveles de Ca, indicando la necesidad de la presencia del Boro con el Calcio. - Efecto de dosis de Fe, Cu, Mn, Zn, B y Mo en el contenido de azúcares reductores y totales y en la calidad de fritado en papa criolla (Solanum phureja)
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Lora Silva, Rodrigo; López Alayón, Ana Patricia; Gómez, Rafael; Bernal, Henry
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Para evaluar el efecto de dosis variables de los micronutrientes Fe, Cu, Mn, Zn, B y Mo en el contenido de azúcares reductores y totales de tubérculos tamaño primera de papa criolla y su efecto en la calidad de fritado, como índice de la calidad industrial, se realizó una investigación en un suelo localizado en el municipio El Rosal (Cundinamarca), clasificado, taxonómicamente, como Pachic Melanudands. Las dosis fueron: Fe (5-10-15kg ha-1), Cu (8-16-24kg ha-1), Mn (8-16-24kg ha-1), Zn(5-10-15kg ha-1), B(0,8-1,6-2,4kg ha-1) y molibdato de sodio(1-2-3kg ha-1). Se incluyó un testigo a micronutrientes. El diseño empleado fue el de bloques completos al azar con tres repeticiones de 20m2 cada una, para un total de 57 unidades experimentales. Para nitrógeno, fósforo y potasio, a la siembra se aplicó 700 kg ha-1 del grado fertilizante 13-26-6, junto con los micronutrientes bajo estudio. De igual manera se determinó la calidad de fritado y los azúcares totales y reductores. Los resultados mostraron efecto de los tratamientos sobre el contenido de azúcares totales y reductores. Según la prueba de fritado, los contenidos de azúcares reductores inferiores a 0,25% en base seca mostraron buena calidad para la industria, según la escala de color adaptada y modificada para papa criolla. Niveles de 16-24kg Cu ha-1, 5-10kg Fe ha-1, 5kg Zn ha-1 y 0,8kg B ha-1 fueron los más adecuados, lo cual indica que, bajo las condiciones de la investigación, es necesario la aplicación de niveles adecuados de cobre, hierro, cinc y boro para que el tubérculo presente buena calidad, como índice apropiado para la industria de fritado. - Contaminación por elementos menores y posibles soluciones
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Lora Silva, Rodrigo
Fecha de publicación en la Revista: 2007-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En este artículo, se analizan algunos problemas causados por el exceso de los micronutrientes esenciales Fe, Cu, Mn, Zn, Ni, B, Mo y Cl, y otros elementos no esenciales para hombres y animales, como cadmio, plomo, cromo, arsénico y selenio. Se consideran los factores que afectan la solubilidad de estos elementos, como reacciones redox, reacción del suelo, complejos orgánicos, reacciones de precipitación, adsorción superficial y reacciones biológicas. Se examinan, igualmente, los síntomas visuales, el análisis foliar y el análisis de suelos, como herramientas de diagnóstico de la toxicidad de elementos menores. Finalmente, se hace referencia a las posibles soluciones a la contaminación y la toxicidad por microelementos, tanto de manejo preventivo como de recuperación. - Producción de abonos orgánicos con la utilización de elodea (Egeria densa) presente en la laguna de fúquene
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Caro Lara, Iveth; Lora Silva, Rodrigo; Romero Otálora, Zulma
Fecha de publicación en la Revista: 2009-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La elodea (Egeria densa), un problema para lagos y lagunas en Colombia, puede ser materia prima para la producción de abonos orgánicos de bajo costo y de buena calidad. Para emplearla en la obtención de abonos orgánicos, se elaboraron fertilizantes a partir de seis formulaciones, así: 1) Elodea 50%; cal dolomítica 20%; levadura 5%; melaza 5%; gallinaza 20%. 2) Elodea 60%; cal dolomítica10%; levadura 3%; melaza 8%; gallinaza 19%. 3) Elodea 70%; cal dolomítica 15%; levadura 2%; melaza 3%; gallinaza 10%. 4) Formulación 1 + lombricompuesto; 5) Formulación 2 + lombricompuesto y 6) Formulación 3 + lombricompuesto. Para cada uno de los abonos, se determinó el contenido total de N, P2O5, K2O, MgO, CaO, carbón oxidable total, coliformes y relación C:N. Bajo condiciones de invernadero, se evaluó el efecto de los abonos en un Andisol sobre el cultivo de lechuga e igualmente, se monitoreó la temperatura y el pH a través del periodo de producción de los abonos. En general, el contenido de los elementos analizados y la relación C:N cumplen los requisitos para estos abonos. Hubo efecto significativo del contenido entre formulaciones y en el bioensayo para rendimiento entre formulaciones y dosis, siendo la formulación tres la de más alto rendimiento. De igual manera hubo efecto significativo de fuentes y de dosis en el contenido de N-P-K en la lechuga. El pH de los seis abonos fue de 7,00 a 7,30, considerado apropiado. Se demostró la factibilidad de producción de abonos orgánicos de buena calidad a partir de elodea. - Remediación de un suelo de la cuenca alta del río Bogotá contaminado con los metales pesados cadmio y cromo
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Lora Silva, Rodrigo; Bonilla Gutiérrez, Helver
Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Suelos contaminados con metales pesados tóxicos, como cadmio y cromo, originan riesgo para los animales y para los humanos, que consumen productos, que en ellos se producen. Se hace necesaria la remediación de estos suelos, por lo cual, en un trayecto entre Villapinzón y Bosa (Cundinamarca), se analizaron muestras de suelo de 0-20cm de profundidad, que mostraron un contenido de Cd y Cr, medio a alto, indicando contaminación. Con uno de ellos, cercano al Río Bogotá, se produjo un bioensayo, para conocer el efecto de remediación bajo condiciones de casa de malla, empleando lechuga y pasto ryegrass. Las fuentes y las dosis de los materiales remediados fueron diferentes dosis de CaSO4, de CaCO3, de Ca(H2PO4)2, de FeSO4 y de diatomácea activada. El diseño empleado fue bloques completamente al azar, con tres replicaciones y un testigo, para cada una de las especies vegetales manejadas. Los resultados mostraron que el contenido de Cd y de Cr de lechuga y de pasto era elevado en el testigo. Para ryegrass, la aplicación de 6000kg ha-1 de CaCO3 o de 600kg ha-1 de Ca(H2PO4)2 redujo el Cd, a niveles no tóxicos; para Cr, la aplicación de 4000kg ha-1 de CaCO3 o de 400kg ha-1 de FeSO4 rebajó, significativamente, su contenido. Para lechuga, la aplicación de 6000kg ha-1 de CaCO3 o de 2000kg ha-1 de diatomácea activada disminuyó, representativamente, el Cd en la planta. Para Cr, el CaCO3 o el FeSO4 a niveles de 2000kg ha-1 y 400kg ha-1, respectivamente, redujeron significativamente su contenido en la planta.