Browsing by Author "Peña Baracaldo, Fernando"
Results Per Page
Sort Options
- Estimación del área foliar del arándano (Vaccinium corymbosum) por medio de un método no destructivo
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Cabezas Gutiérrez, Marco; Peña Baracaldo, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Se llevó a cabo una investigación para estimar un modelo de medición no destructiva de área foliar en plantas de arándano (Vaccinium corymbosum), en condiciones de trópico alto, mediante análisis secuencial de regresión, a partir de mediciones lineales de ancho de lámina foliar (Ah), longitud foliar (Lh) y el producto de la longitud por el ancho (LxA). Se utilizaron plantas de las variedades Sharp Blue y Biloxi para desarrollar los modelos en las localidades de Sibaté y de Firavitoba. El proceso de calibración fue desarrollo con las plantas sembradas en Sibaté, con 180 observaciones y, la validación de modelos, se efectuó en un huerto de Firavitoba. Se obtuvieron seis modelos, tres lineales y tres de forma polinómica de segundo orden, para cada material genético. Las formas seleccionadas fueron: AF = 0,638(LxA), R2 0,94 y AF = 0,0075(LxA)2 + 0,3321(LxA) + 2,2104, R2 0,94. Estos modelos fueron validados por nuevas muestras de hojas obtenidas de diferentes partes del dosel vegetal (bajo, medio y superior), solamente en plantas de la variedad Sharp Blue. Los modelos de la variedad Biloxi presentaron R2 muy bajos y alto CME. Los modelos, producidos en este estudio, se pueden utilizar de forma confiable para calcular el área individual de la hoja de distintos niveles foliares del dosel vegetal para la variedad de arándano Sharp Blue y, de esta forma, determinar el área foliar por planta sin necesidad de realizar muestreo destructivo. Esto no se puede aplicar para el cultivar Biloxi. - Dosel de tres especies forestales y su relación con la adaptación a suelos degradados por la erosión
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Cabezas Gutiérrez, Marco; Peña Baracaldo, Fernando; Janier Díaz, Cristhian; Moreno, Andrés Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2008-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Durante 30 meses, se realizó un estudio en la localidad de Firavitoba, Boyacá, con el objetivo de evaluar y de analizar los cambios en el dosel y la capacidad de adaptación de tres especies forestales de clima frío, Alnus acuminata, Escallonia pendula y Quercus humboldtii, en un suelo degradado por erosión hídrica. Las tres especies fueron sembradas en dos arreglos espaciales, tres bolillos y rectángulo y dentro de esos arreglos, se ubicaron diferentes tratamientos de mezclas simples y combinadas. Se midieron parámetros, como altura de planta, emisión foliar, índice de área foliar, diámetro de la copa y producción de hojarasca. Se observó que A. acuminata es una planta de gran sensibilidad al estrés hídrico, al presentar altas pérdidas de material por sequía, mientras que E. pendula mostró los mayores índices de sobrevivencia. Sin embargo, A. acuminata es la especie que obtuvo mayores índices de elongación, mayor tasa de emisión foliar y un crecimiento sostenido del IAF, aun cuando presenta periodos de defoliación masiva. Q. humboldtii demostró ser una especie que requiere sombra durante los primeros 24 meses después del transplante, pues al sembrarla individualmente, las plantas crecieron de forma lenta y desarrollaron pocas estructuras foliares. Las tres especies mejoraron las condiciones nutricionales del suelo, debido al aporte de hojarasca. El experimento estableció las condiciones de siembra para las tres especies y concluye quepueden ser usadas, preferiblemente, en mezcla, para programas de reforestación de suelos, con altos niveles de degradación física. - Plásticos en la agricultura: beneficio y costo ambiental: una revisión
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Zenner de Polanía, Ingeborg; Peña Baracaldo, Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El empleo de diversos elementos plásticos, tales como bolsas, cintas, coberturas, mangueras, entre otras, en la agricultura y su deshecho inadecuado, se traduce en la contaminación ambiental y visual del agro colombiano. El actual manuscrito presenta un análisis de los principales usos de estos productos, de su vida útil, de su positiva o negativa biodegradabilidad y de su posible costo ambiental, basado en recomendaciones de su manejo, descrito en la literatura, observaciones de campo y sugerencias de posibles maneras de disponer de estas "basuras", una vez que los elementos cumplan su propósito. Igualmente, se hace un análisis de un factible remplazo del "plástico" por otros elementos, menos contaminantes, pero potencialmente utilizables, para los propósitos enunciados, en bien de la producción agrícola de frutas, de la protección del suelo, del manejo de malezas, entre otras prácticas agronómicas. Se concluye que, a pesar de la amplia aceptación de la tecnología de la plasticultura, no se fundamenta en investigación autóctona que comprueba sus beneficios, sino en la adopción de conocimientos foráneos. Considerable actividad investigadora, se está realizando, sin embargo, en el país en la búsqueda de polímeros biodegradables que podrían reemplazar los sintéticos.