vol. 16 núm. 1 (2011): enero - junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 15 of 15
  • ¿Qué ofrecen las tiendas escolares y qué consumen los estudiantes durante el descanso? Estudio en la ciudad de Tunja, 2009.
    Objetivo: caracterizar la disponibilidad de productos en la tienda escolar y el consumo de alimentos durante el descanso en Instituciones Educativas Públicas de Básica Primaria de la ciudad de Tunja, con el fin de formular recomendaciones que promuevan una alimentación saludable en la población escolar. Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal realizado en 12 tiendas escolares y 137 estudiantes de Instituciones Educativas Públicas de Básica Primaria de Tunja seleccionados por muestreo aleatorio estratificado y quienes cumplieron los criterios de inclusión. La información se recolectó a través de una ficha de chequeo y un formulario de reporte de alimentos consumidos durante el descanso elaborados teniendo en cuenta criterios comunes encontrados en investigaciones similares. Los resultados se analizaron univariada y bivariadamente. Resultados: el 100% de las tiendas escolares disponía productos empaquetados, dulces y refrescos; el 91,6%, jugos procesados; 58,3%, paletas y empanadas; y 50%, gaseosas. Las frutas o verduras no se ofrecían en ninguna de las tiendas estudiadas. El 81% de los escolares consumieron alimentos durante el descanso. Los alimentos que los estudiantes compraron con mayor frecuencia en la tienda escolar fueron: dulces (42,2%), productos empaquetados, paletas/helados en una proporción del 24,63% para cada producto. Conclusiones: las tiendas escolares disponen alimentos catalogados por otros autores como productos densos energéticamente y de bajo valor nutricional; los estudiantes consumen este tipo de alimentos durante el descanso escolar. Situación que requiere estrategias de promoción de la salud encaminadas a incorporar frutas o verduras en el entorno educativo e incentivar su consumo en los niños.
  • Caracterización de eventos adversos en una E.S.E. de primer nivel en Caldas 2007 – 2009
    Objetivo: caracterizar los eventos adversos presentados en una E.S.E de primer nivel en Caldas entre 2007 y 2009. Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal, retrospectivo, que analizó la información obtenida de los eventos adversos (E.A) registrados en los años 2007 a 2009 en una institución de primer nivel de Caldas. Se revisó la base de datos de reporte de E.A de la institución, que contenía 112 registros; se descartaron 63 registros y se seleccionaron los que podían ser evaluados a partir de la historia clínica (49). Se les aplicó un instrumento a través del cual se identificaron variables socio-demográficas, características del evento y calidad del registro. Resultados: de los E.A registrados, 38 corresponden al sexo femenino y 11 al sexo masculino, los E.A más frecuentes fueron los obstétricos (40,8%), muerte por inatención (16,3%), los menos frecuentes fueron fallos en la seguridad (2,0%); según gravedad, 18,4% muertes; 57,1% leves y 8.2% moderados. En el 30,6% de los casos no se instauró manejo, en el 22,4% pequeña cirugía y otros manejos 20,4%. Con respecto a la calidad del registro, el 32,6% eran malos, el 44,8% regulares y el 20,4% eran de buena calidad. Conclusiones: el 100% de los eventos adversos no contaban con actas individuales de seguimiento, solo se cuenta con un acta de reporte de los eventos adversos más relevantes, pero estas no implican un seguimiento del evento, ni contienen los datos específicos de la situación ocurrida y del paciente.
  • Conocimientos que tienen los estudiantes de una universidad pública de Manizales sobre el Papillomavirus Humano.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Arias Gómez, María Luisa; Pineda Lince, Sheila Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01

    Objetivo: identificar el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes de una universidad pública de Manizales acerca del Papillomavirus Humano (HPV). Materiales y métodos: este es un estudio descriptivo, de corte transversal, el universo fue de 1.935 estudiantes matriculados en el período 2009-II, se tomó una muestra aleatoria estratificada de 536 estudiantes de ambos géneros, de todos los programas académicos de pregrado, que estuvieran en primer semestre y llevaran entre 70 y 84 créditos cursados. Se aplicó una encuesta para determinar las características sociodemográficas y los conocimientos acerca del HPV. Resultados: de los encuestados el 25% tienen un nivel alto de conocimiento, el 32% un nivel medio, el 23% un nivel bajo y el 20% no sabe. Luego del análisis, se puede percibir que las características sociodemográficas tomadas en cuenta tienen relación con el nivel de conocimiento que tienen los estudiantes. Es importante resaltar el marcado desconocimiento en aspectos como el tipo de lesiones que causa el virus (70,5%), y en quienes se presenta comúnmente (69%), cuáles son los factores de riesgo para contraer la infección (72,6%), el diagnóstico (63,2%) y cómo se previene (54%). Conclusiones: el desconocimiento sobre el HPV es alto en la población encuestada, es posible considerar esto como uno de los principales factores de riesgo para adquirir HPV; por tanto, se hace necesario empezar a implementar programas específicos de educación para la salud sexual dentro de la Universidad.
  • Características de salud pública de estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Manizales
    Objetivo: analizar las características de salud pública de los estudiantes de una universidad privada de la  ciudad de Manizales. Materiales y método: estudio descriptivo, muestreo probabilístico, nivel de  confiabilidad del 95%, error del 4,5%, selección aleatoria y distribución proporcional. Tamaño de muestra: 465 estudiantes. Análisis univariado y multivariado. Resultados: el 22% de los estudiantes consume cigarrillo sin  diferencias por sexo. El análisis de conglomerados mostró dos grupos bien diferenciados. El primero  caracterizado por ser hombres, tener la primera relación sexual a los 14 años, con una amiga, después de  salir semanas; estar en riesgo de alcoholismo, consumir psicoactivos diferentes al cigarrillo, practicar  actividad física en el tiempo libre y tratar de ganar peso. El segundo conformado por mujeres, caracterizado  por tener la primera relación sexual entre los 19 y 22 años, con el novio, después de años de relación, no  estar en riesgo de alcoholismo, no consumir psicoactivos diferentes al cigarrillo, no practicar deporte en el  tiempo libre y tratar de perder preso. Conclusiones: la frecuencia de uso de preservativo es alta y se utiliza  con el doble propósito de prevenir ITS y embarazo. Porcentualmente es bajo el uso de sustancias  psicoactivas ilícitas, pero por sus efectos sobre la salud es una prioridad que hay que intervenir. El consumo  de cigarrillo y licor sigue ocupando el primer lugar entre los factores de riesgo para la salud. Aunque  disponen de tiempo libre, solo la mitad lo utiliza en la realización de actividad física.
  • Factores asociados al abandono de la lactancia materna exclusiva
    Introducción: la lactancia materna (LM) es uno de los factores que más contribuye con la salud y la alimentación de los niños, especialmente si se ofrece en forma exclusiva hasta el sexto mes. Objetivo: determinar la tasa de abandono de la lactancia materna exclusiva (LME) y sus factores asociados en Bucaramanga. Metodología: estudio de cohorte no concurrente con nacimientos ocurridos entre enero y agosto de 2006 en la ciudad de Bucaramanga, Colombia, seleccionados al azar. Se realizó un análisis de supervivencia. Resultados: tasa de incidencia de abandono de la LME de 362,6 (IC 95% 315,5 - 416,8) por cada 1000 meses-persona de seguimiento. Se encontraron asociados al abandono de la LME: los conocimientos deficientes sobre la LM, el uso de biberón, el estrato socioeconómico bajo, la información recibida durante la estancia hospitalaria. Conclusiones: se presentó una alta incidencia de abandono de la LME, identificando varios factores asociados al abandono que permiten determinar la población vulnerable para posibles intervenciones.
  • Lactancia materna exclusiva y parcial en el departamento de Caldas – 2010
    Introducción: desde las primeras llamadas de alerta de la Asamblea Mundial de la Salud en el siglo pasado, las bajas tasas de incidencia y de duración de la lactancia materna son reconocidas como un problema de salud pública. Objetivo: caracterizar la práctica de la lactancia materna exclusiva y parcial en el departamento de Caldas en el año 2010 según variables sociodemográficas. Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal en una muestra probabilística de 1.316 madres residentes en la zona urbana (70,5%) y rural (29,5%) de 26 municipios de Caldas, sin incluir a Manizales. La muestra se calculó a partir de una prueba piloto en 200 hogares de la zona urbana de la subregión Centro Sur de Caldas, con la cual se encontró un promedio de duración de lactancia materna exclusiva de 4,7±2,4 meses. Con este dato se calculó la muestra para poblaciones finitas, con un error del 3% y una confianza del 95% a partir del total de nacimientos vivos en 2009 en Caldas. Resultados: la mediana de duración de la lactancia materna exclusiva en Caldas fue de tres meses; fue inferior en 1,2 meses a la meta propuesta por el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Colombia para la lactancia materna exclusiva, establecida en 4,2 meses, pero superior a la nacional en 1,2 meses (ENSIN 2010). La mediana de la lactancia materna parcial o con suministro de alimentos fue de cuatro meses. Conclusión: los municipios con las medianas más altas de lactancia materna exclusiva fueron Chinchiná y Marulanda y los que presentaron las medianas menores fueron Pácora, La Merced y Belalcázar.
  • Prevalencia de lumbalgia y factores de riesgo en enfermeros y auxiliares de la ciudad de Manizales
    Objetivo: establecer la prevalencia, la intensidad y los factores de riesgo de dolor lumbar en quienes tienen como ocupación la práctica de la enfermería. Este grupo poblacional tiene exigencias importantes para el aparato locomotor en virtud de los requerimientos de su trabajo. Los desórdenes músculo-esqueléticos han sido reportados como una de las causas más importantes de lesión laboral en esta ocupación. Materiales y métodos: enfermeros profesionales y auxiliares trabajadores de dos hospitales de la ciudad de Manizales, Colombia, quienes diligenciaron una encuesta y fueron sometidos a valoración antropométrica y funcional. Resultados: en 233 sujetos con una edad promedio de 34±10,1 años se encontró una prevalencia de lumbalgia del 67,8% con valores de 75% y 66,8% para hombres y mujeres, respectivamente. Hombres y mujeres movilizaron pacientes 11,1±10,8 y 5,5±3,9 veces por día, respectivamente. Conclusión: los resultados del estudio demuestran que el dolor lumbar es una afección frecuente en la población de enfermeros profesionales y auxiliares de la ciudad de Manizales, sin que exista diferencia en la prevalencia en cuanto a sexo. A pesar de que los hombres realizan un mayor número de movilizaciones de pacientes por turno, no revelan una mayor prevalencia de este problema doloroso.
  • Propiedades psicométricas de instrumentos utilizados para evaluar material educativo en salud
    Objetivo: determinar propiedades psicométricas de los instrumentos desarrollados por la OPS para evaluar la calidad y la efectividad potencial de material educativo. Materiales y métodos: se utilizaron instrumentos diseñados por la OPS para evaluar la calidad de material educativo en salud, diseñado durante el primer semestre del 2010. La evaluación fue realizada por grupos de usuarios del material, así: para material audiovisual, n = 74; material impreso, n = 116; material sonoro, n = 37; material visual: n = 71. Para cada instrumento se evaluó la factoriabilidad mediante las pruebas de Kaiser-Meyer-Olkin y de esfericidad de Bartlett. Posteriormente, se determinó la consistencia interna y estructura factorial del instrumento mediante la estimación del alfa de Cronbach, y el análisis factorial por el método de extracción de componentes principales. Resultados: todos los instrumentos fueron factorizables. El alfa de Cronbach para material audiovisual fue 0,687; la extracción de ejes principales reportó cuatro factores. Para material impreso: alfa de Cronbach de 0,83; la extracción de componentes principales arrojó un solo factor que explica el 45,1% de la varianza. En el material sonoro se encontró alfa de Cronbach = 0,73 y se extrajeron tres componentes principales. Para el material visual se encuentra alfa de Cronbach = 0,66 con tres componentes principales. Conclusiones: los instrumentos diseñados por la OPS para evaluar material educativo constituyen una herramienta confiable para evaluar los criterios de atracción, entendimiento, identificación y aceptación; se hace necesario profundizar en el análisis estructural de estos; no evalúan el criterio de inducción a la acción que otros autores referencian.
  • Actividad física: Estrategia de promoción de la salud
    Objetivo: conceptualizar acerca de la definición de la actividad física, su prevalencia y relación directa con las estrategias desarrolladas desde la promoción de la salud. Metodología: la revisión de literatura científica que contempla artículos de bases de datos especializados en salud (Ovid, Proquest, Hinary, Springer, entre otras) donde se abordan como parámetros de búsqueda las variables actividad física y promoción de la Salud; de igual forma, se relacionan los aportes de expertos en las áreas en mención. Resultados: la actividad física expone definiciones y juicios en torno al aumento del gasto energético por encima de la tasa basal, así como posturas referentes a la actividad física desde la salud, la terapéutica, entrenamiento deportivo y educación. En cuanto a la prevalencia de actividad física se reportan que muy bajos porcentajes de la población realizan actividad física, lo que se convierte en objetivo de obligatorio abordaje desde los entes nacionales e internacionales relacionados con la práctica de actividad física y la promoción de la salud, a través de estrategias o intervención efectiva que permita mejorar la calidad de vida. Conclusiones: esta revisión permite que el lector visualice los diversos enfoques y tópicos de la actividad física, así como su relación con los procesos de sensibilización, empoderamiento y autorregulación en torno a la calidad de vida del individuo y la comunidad, con el simple objeto de interiorizar la práctica de la actividad física como elemento complementario de su vida.
  • Líneas de fuga y escenarios de resistencia: Configuración de apuestas alternativas al desarrollo en el centro occidente colombiano.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Vela Murillo, Norma Patricia

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01

    Objetivo: el propósito de la investigación fue reflexionar en torno a cómo se configuran algunas apuestas alternativas al desarrollo del centro occidente colombiano durante el periodo 2007-2009. La discusión de este artículo gira en torno a dos categorías emergentes en el proceso investigativo: construcción colectiva como línea de fuga y re-creación de lo local como escenario de resistencia. Estas categorías son resultado de las prácticas y el discurso develado por los líderes comunitarios frente a la configuración de apuestas alternativas al desarrollo. Metodología: el desarrollo de la investigación se llevó a cabo a través del método de la teoría fundamentada y, con ella, del diseño emergente para procesar y analizar la información obtenida. Las técnicas para recolectar la información fueron la entrevista abierta, el grupo focal, la observación no participante y la revisión documental. La población objetivo fueron los líderes comunitarios pertenecientes a organizaciones de base. Resultados: conceptualmente se presentan desde una mirada crítica a la noción de desarrollo, y metodológicamente, como elementos determinantes para avanzar en la construcción de metodologías de intervención profesional en trabajo social, especialmente en el área de medio ambiente y desarrollo. Conclusiones: el empoderamiento de las comunidades de base conlleva a su movilización, con el objetivo de generar ruptura ante el sistema; en este sentido, las apuestas alternativas de desarrollo se perfilan como líneas de fuga y escenarios de resistencia ante el paradigma neoliberal establecido.
  • La salud en los gimnasios: Una mirada desde la satisfacción personal
    Objetivo: identificar los motivos de adherencia y deserción de los centros de ejercicio físico y describir una de las relaciones halladas que se refiere a la "Satisfacción Personal" y la salud de los usuarios de los gimnasios de la ciudad de Manizales. Metodología: enfoque hermenéutico de tipo cualitativo con un método cuasi-etnográfico. Resultados: los que se expresan aquí se centran en la relación entre el deseo personal, la salud y los centros de ejercicio físico, básicamente en la configuración que se teje entre logros psíquicos, afectación positiva a los usuarios, logros fisiológicos, prevención de la enfermedad, logros estéticos y la construcción de conceptos saludables; esta construcción se realiza desde la percepción del los asistentes al gimnasio. Conclusión: existe una percepción de satisfacción personal en el gimnasio que está asociada a la configuración de lo psíquico, fisiológico y estético, lo cual está apalancado por la sociedad e historia de vida de los sujetos, y culmina instituyendo un concepto de bienestar al integrar diversas dimensiones del ser humano.
  • Efectos de la danza terapéutica en el control del estrés laboral en adultos entre 25 y 50 años

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Marín Mejía, Fabiana

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01

    Objetivo: evaluar comparativamente el efecto de la danza terapéutica en el control del estrés productivo y la disminución de sus niveles en adultos laboralmente activos. Materiales y método: estudio de corte experimental de tipo longitudinal que consideró una muestra no probabilística intencional de 30 personas clasificadas en tres grupos de investigación: 10 personas del grupo experimental que asistieron al programa de danza terapéutica, 10 personas que practicaron actividad física regular diferente a baile o danza terapéutica, y 10 ejecutivos sedentarios. Se aplicó el cuestionario de Ivanicevich y Matteson para diagnosticar el nivel de estrés laboral y el test de signos de estrés de Cordero, para determinar los signos y síntomas del estrés. Resultados: se demuestra una alta influencia (99,99%) de la danza terapéutica sobre los signos de estrés, esto quiere decir que este método de trabajo afecta positivamente los niveles de estrés evidenciados por el cuerpo. También se verificó su nivel de significancia sobre roles conflictivos: 99,72%; sobrecarga cuantitativa del rol: 99,94%; sobrecarga cualitativa del rol: 99,71%; e influencia del líder y respaldo del grupo: 99,79%. Conclusiones: los resultados de la investigación confirman que el estrés puede disminuir con la práctica regular de danza terapéutica o ejercicio físico; en general, en el grupo experimental se disminuyeron los grados de estrés significativamente. El grupo control ejercicio mostró una tendencia marcada a permanecer constante con leves incrementos en ciertas categorías relacionadas con el estrés laboral. En el grupo control sedentarios se halló una notable inclinación hacia el aumento de los niveles de estrés en la mayoría de las categorías.
  • Por un sistema de salud que garantice la protección del derecho. Un requisito de justicia social

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Vélez Arango, Alba Lucía

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01

    Objetivo: analizar en la teoría liberal igualitaria de John Rawls y en los idearios teóricos de Amartya Sen y Martha Nussbaum, elementos a favor de la protección de la salud como condición necesaria de justicia social. Metodología: investigación de carácter filosófico. Analiza críticamente los fundamentos morales y políticos que sustentan el reconocimiento del derecho a la atención en salud como un requisito de justicia social. Profundiza en las tesis de Amartya Sen y Martha Nussbaum en torno al concepto de capacidades como aquello que las personas pueden ser y hacer y su aseguramiento por parte del Estado como requisito de justicia social. Resultados: en su preocupación por evitar sociedades en las que las diferencias sean injustas, Rawls avanza en un ideal de justicia social como principio de prudencia racional aplicado a una concepción colectiva del bienestar del grupo, con la idea de compatibilizar los valores de igualdad y libertad y de determinar un conjunto de bienes primarios sociales que, se presume, todo ser racional desea. Sen y Nussbaun incluyen la salud en el conjunto de capacidades necesarias para el desarrollo del ser humano. Su enfoque está estrechamente ligado al concepto de derechos humanos y a la dignidad humana. Nussbaum otorga prioridad a la necesidad de asistencia, punto central en la protección del derecho a la salud. Milton Fisk entiende el concepto de "salud" como bien público y el de "sociedad saludable" como una meta social en la que debe comprometerse el conjunto de la sociedad. Conclusiones: se debe proponer un nuevo contrato social en el que se abogue por un derecho innegociable a la protección de la salud, como parte de un ejercicio de ciudadanía. Este acuerdo de voluntades debe apostarle a un sistema de salud justo como un asunto de moralidad política, y a la protección del derecho a la salud como el derecho a su tutela, de manera tal que se garantice al ciudadano el establecimiento de unos mínimos irreductibles que le hagan posible participar de los beneficios de la vida en sociedad.
  • Editorial

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Escobar Potes, María del Pilar

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01

  • Competencias diagnósticas en oncología en los estudiantes de último año de Medicina

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Sepúlveda Gallego, Luz Elena; Arias Ortiz, Nelson Enrique

    Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01

    Objetivo: para aportar al cumplimiento de la Ley 1384 de 2010 se realizó esta investigación descriptiva con componente cualitativo y cuantitativo, cuyo objetivo general es determinar, con los lineamientos de atención vigentes en Colombia, la concordancia entre conocimientos sobre los tipos principales de cáncer de los estudiantes de último año de medicina de las universidades de la ciudad Manizales. Materiales y método: la población de estudio estuvo constituida por los estudiantes de último año de los Programas de Medicina de la Universidad de Caldas y de la Universidad de Manizales, y los programas institucionales de las actividades académicas constitutivas de los planes de estudio. Resultados: el cáncer como tema de estudio está disperso en diferentes asignaturas y niveles de formación; pocas asignaturas incluyen la formación en su diagnóstico y tratamiento como objetivo, y la inclusión de guías clínicas sobre cáncer no es una constante en los programas de las asignaturas. A pesar de que algunos cánceres se abordan en varias asignaturas, este hecho no se correlacionó con un mejor desempeño en la prueba de conocimientos. El nivel de conocimientos demostrado en la prueba fue inadecuado y no existen diferencias significativas en el promedio de la nota final obtenida por los dos grupos de estudiantes. Los tipos de cáncer en que hubo mejor desempeño coinciden en que son tratados en asignaturas ubicadas al final del proceso de formación médica. Conclusión: los hallazgos de la investigación permiten proponer la creación de una asignatura que aborde el tema del cáncer, específicamente en lo atinente a su prevención y detección temprana, ubicada al final del proceso formativo de los futuros médicos.