Browsing by Author "González Hoyos, Dolly Magnolia"
Results Per Page
Sort Options
- La lactancia materna como ambiente facilitador del desarrollo del niño
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: González Hoyos, Dolly Magnolia
Fecha de publicación en la Revista: 2003-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La lactancia materna durante el primer semestre de la vida es un objetivo deseable y una meta propuesta por diversos organismos internacionales. Desde 1990, la Asamblea de la OMS establece “proteger y promover la lactancia materna exclusiva como un componente de las políticas y los programas de salud, de tal forma que todos los niños y niñas tengan la posibilidad de ser amamantados en forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida”. En 1994 la UNICEF adoptó el concepto de lactancia materna exclusiva hasta los primeros 4-6 meses de vida. El niño depende de la transferencia materna de nutrientes, componentes bioactivos y agentes protectores, tanto antes como después del nacimiento. La transferencia de estos productos de la madre al niño ocurre a través de la placenta antes del nacimiento, y por el calostro y leche materna después de nacer. La lactancia materna le aporta al niño un gran número de componentes bioactivos, así como la protección inmune dirigida específicamente a los agentes patógenos presentes en el ambiente del niño; además facilita el apego ya que el intercambio entre la madre y el niño es recíproco. La reciprocidad se vuelve entonces un distintivo de la relación madre - hijo, precisamente a raíz de la preocupación de la madre por el niño. - Editorial
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: González Hoyos, Dolly Magnolia
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
- Educar para el cuidado materno perinatal: Una propuesta para reflexionar.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: González Hoyos, Dolly Magnolia
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El propósito del cuidado materno perinatal es la salud y la calidad de vida de la madre y el niño, lo cual se puede lograr mediante una interacción que se ejerce entre la madre, la familia y el cuidador; es allí donde se comparten conocimientos, experiencias y percepciones acerca del cuidado, y a su vez se generan responsabilidades para que se alcance este fin. Para lograrlo, es preciso reconocer que la práctica del cuidado materno perinatal difiere de un lugar a otro y de un tiempo a otro, porque el cuidar como toda actividad humana se ejecuta siempre en el seno de una determinada cultura y una sociedad, es decir, se articula con la cultura en el marco de un contexto histórico. Así el cuidado materno perinatal es vía de transmisión, conservación y actualización de la cultura de una generación a otra. El reflexionar sobre las relaciones entre cuidado y cultura me llevó a plantear una propuesta educativa que parte de una visión más integradora de la realidad utilizando como estrategia la educación participante a través de la cual se desarrolla la capacidad de las personas para investigar, reflexionar, participar y cuidar asumiendo responsabilidad por su propio proceso de desarrollo. - Lactancia materna exclusiva y parcial en el departamento de Caldas – 2010
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Benjumea Rincón, María Victoria; Matijasevic Arcila, Ana María; Ramos Bermúdez, Santiago; González Hoyos, Dolly Magnolia
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Introducción: desde las primeras llamadas de alerta de la Asamblea Mundial de la Salud en el siglo pasado, las bajas tasas de incidencia y de duración de la lactancia materna son reconocidas como un problema de salud pública. Objetivo: caracterizar la práctica de la lactancia materna exclusiva y parcial en el departamento de Caldas en el año 2010 según variables sociodemográficas. Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal en una muestra probabilística de 1.316 madres residentes en la zona urbana (70,5%) y rural (29,5%) de 26 municipios de Caldas, sin incluir a Manizales. La muestra se calculó a partir de una prueba piloto en 200 hogares de la zona urbana de la subregión Centro Sur de Caldas, con la cual se encontró un promedio de duración de lactancia materna exclusiva de 4,7±2,4 meses. Con este dato se calculó la muestra para poblaciones finitas, con un error del 3% y una confianza del 95% a partir del total de nacimientos vivos en 2009 en Caldas. Resultados: la mediana de duración de la lactancia materna exclusiva en Caldas fue de tres meses; fue inferior en 1,2 meses a la meta propuesta por el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Colombia para la lactancia materna exclusiva, establecida en 4,2 meses, pero superior a la nacional en 1,2 meses (ENSIN 2010). La mediana de la lactancia materna parcial o con suministro de alimentos fue de cuatro meses. Conclusión: los municipios con las medianas más altas de lactancia materna exclusiva fueron Chinchiná y Marulanda y los que presentaron las medianas menores fueron Pácora, La Merced y Belalcázar. - Validación y adaptación de mensajes de texto para el fomento de la lactancia materna
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: González Hoyos, Dolly Magnolia; Cujiño Quintero, Martha Lucia
Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: diseñar y validar una base de datos de mensajes de texto para el fomento de la lactancia materna. Materiales y métodos: investigación cuantitativa del tipo validación de instrumentos, realizada en tres fases, la primera, permitió elaborar los mensajes de texto a partir de indagación documental; en la segunda se llevó a cabo la validación de contenido con expertos en la temática y en la tercera se realizaron las pruebas de comprensión con gestantes y lactantes. La información fue analizada en el software SPSS versión 22. Resultados: la base de datos de mensajes de texto final estuvo conformada por 96 mensajes, los cuales fueron sometidos a la fase de validación de contenido donde participaron 13 expertos. La consistencia interna se ubicó como “muy alto” con el Alfa de Cronbach de 0,93. Los resultados de las pruebas de comprensión evidenciaron un adecuado entendimiento de los mensajes por parte de las gestantes y lactantes. Conclusiones: los resultados cuantitativos evidenciados a través del Alfa de Cronbach, junto con las pruebas de comprensión realizadas con madres gestantes y lactantes, permitieron conservar el total de mensajes elaborados en la fase 0 de la investigación y soportan su adecuada utilización para el fomento de la lactancia materna.