Browsing by Author "Cerezo Correa, María del Pilar"
Results Per Page
Sort Options
- Representaciones de la vejez en relación con el proceso salud-enfermedad de un grupo de ancianos.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Nieto Murillo, Eugenia; Cerezo Correa, María del Pilar; Cifuentes Aguirre, Olga Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: Conocer las representaciones sociales que tiene un grupo de ancianos del barrio Bosques del Norte de la ciudad de Manizales acerca de la vejez en relación con el proceso salud-enfermedad. Materiales y método: Estudio cualitativo, realizado en el primer semestre de 2004, con veinte ancianos con edades entre los 65 y 88 años. Se realizó entrevista abierta semiestructurada y grupo focal, utilizando una guía que consideró los siguientes tópicos: datos sociodemográficos, opiniones acerca de la salud, la enfermedad, la vejez y el proceso de envejecimiento. Hallazgos: Se encontró que estos ancianos representan la vejez como un proceso natural más cercano a la salud que a la enfermedad, caracterizado por la libertad, la sabiduría y el bienestar La vejez es representada como la libertad y la autonomía, en tanto ahora sus vidas se rigen por sus propias leyes y no por las de otras personas, además ellos han participado en la construcción de esas leyes o normas y su cumplimiento se hace por convicción y no por obligación como lo hacían cuando estaban jóvenes. La sabiduría representada en la adquisición de experiencia y conocimiento que les permite superar la “ignorancia” de la juventud. El bienestar el cual se representa principalmente por la actitud positiva frente a la vida que asumen las personas en situaciones particulares. - Acceso al programa de hipertensión en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, 2008.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Realpe Delgado, Cecilia; González Robledo, María Cecilia; Vélez Álvarez, Consuelo; Cerezo Correa, María del Pilar; Paz Delgado, Alba Lucía; Muñoz Sánchez, Liliana Patricia; Quintero Álvarez, Liliana; Vélez Baena, Silvia Clemencia
Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Con esta investigación se evaluó el acceso de los usuarios con hipertensión arterial a las actividades de promoción y prevención del programa, para lo cual se realizó un estudio evaluativo, con una entrevista aplicada a una muestra de 403 hipertensos seleccionados aleatoriamente de las bases de datos de tres Empresas Promotoras de Salud (EPS), cuatro Empresas Promotoras de Salud del Régimen Subsidiado (EPSS) y la Secretaría de Salud, y a responsables de programas y profesionales de estas instituciones. Se realizó análisis univariado y multivariado que permitió la conformación de tres tipologías de pacientes. Se encontró que en Manizales los hipertensos se caracterizan por tener una edad promedio de 69,7 años, y ser el 55,6% del sexo masculino. El acceso al programa de hipertensión se caracteriza porque se tiene implementado el programa acorde con la guía con algunas diferencias entre instituciones, como existencia de clubes y estrategias de educación. Los hipertensos tienen garantizado el acceso potencial, evidenciándose una falencia en el suministro de medicamentos y en la oportunidad de la cita con el especialista, los pacientes asisten de manera oportuna a los controles, sin embargo la integralidad del programa se ve afectada por la inasistencia de la mayoría de éstos a las actividades grupales justificadas en razones como la oferta del programa, falta de tiempo y recursos económicos. La mayoría de los usuarios se encuentran satisfechos con la atención que reciben en los controles. - Evaluación de una prueba que mide la susceptibilidad del esmalte a la caries dental
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: López Soto, Olga Patricia; Cerezo Correa, María del Pilar
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: correlacionar los resultados de la prueba colorimétrica con la historia de caries de los pacientes adultos jóvenes, para determinar la posibilidad de usarla como indicador de la susceptibilidad del esmalte adulto a la disolución en ácidos, propios de la placa dental o de factores erosivos externos. Metodología: estudio analítico correlacional, determinación del tamaño de la muestra con nivel de confianza del 95%, poder del 80%, razón 1:1, razón de riesgo 1:5. Muestra: 87 personas en el grupo con historia de caries y 83 en el de sanos, selección aleatoria de instituciones de educación para adultos de la ciudad de Manizales. Criterios de inclusión: tener entre 18 y 20 años y dientes anteriores superiores. Se firmó el consentimiento informado. Aplicación de técnica colorimétrica en ambos grupos, se utilizaron discos de 2,8 mm de papel absorbente impregnados en una solución de cristal violeta; un ácido grabador (ácido clorhídrico a un pH de 1,9) y una escala colorimétrica de pH. Se aplicaron la prueba de Kappa, sensibilidad y especificidad. Resultados: resistente según la prueba: 55%, y no resistente: 45%. Según la prueba Kappa, la concordancia entre la prueba y la susceptibilidad del esmalte son bajas (IC: 0,59 – 1,47 Kappa 0,1). La sensibilidad (36%) y el valor predictivo positivo (40%) fueron bajos. La especificidad (45%) y el valor predictivo negativo (40%) también fueron bajos. Conclusiones: no hay concordancia entre la susceptibilidad a la disolución ácida del esmalte según la prueba utilizada en esta investigación y la experiencia pasada de caries en adultos jóvenes. - Características de salud pública de estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Manizales
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Cerezo Correa, María del Pilar; Vergara Quintero, María del Carmen; Nieto Murillo, Eugenia; Cifuentes Aguirre, Olga Lucia; Parra Sánchez, José Hernán
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: analizar las características de salud pública de los estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Manizales. Materiales y método: estudio descriptivo, muestreo probabilístico, nivel de confiabilidad del 95%, error del 4,5%, selección aleatoria y distribución proporcional. Tamaño de muestra: 465 estudiantes. Análisis univariado y multivariado. Resultados: el 22% de los estudiantes consume cigarrillo sin diferencias por sexo. El análisis de conglomerados mostró dos grupos bien diferenciados. El primero caracterizado por ser hombres, tener la primera relación sexual a los 14 años, con una amiga, después de salir semanas; estar en riesgo de alcoholismo, consumir psicoactivos diferentes al cigarrillo, practicar actividad física en el tiempo libre y tratar de ganar peso. El segundo conformado por mujeres, caracterizado por tener la primera relación sexual entre los 19 y 22 años, con el novio, después de años de relación, no estar en riesgo de alcoholismo, no consumir psicoactivos diferentes al cigarrillo, no practicar deporte en el tiempo libre y tratar de perder preso. Conclusiones: la frecuencia de uso de preservativo es alta y se utiliza con el doble propósito de prevenir ITS y embarazo. Porcentualmente es bajo el uso de sustancias psicoactivas ilícitas, pero por sus efectos sobre la salud es una prioridad que hay que intervenir. El consumo de cigarrillo y licor sigue ocupando el primer lugar entre los factores de riesgo para la salud. Aunque disponen de tiempo libre, solo la mitad lo utiliza en la realización de actividad física. - Consumo de medios masivos de comunicación en estudiantes universitarios de Manizales
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Vergara Quintero, María del Carmen; Cerezo Correa, María del Pilar; Cifuentes Aguirre, Olga Lucía; Nieto Murillo, Eugenia; Parra Sánchez, José Hernán
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo. caracterizar el consumo de medios masivos de comunicación en estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales en el año 2008, con el fin de generar programas de promoción y prevención que permitan mejorar los estilos de vida de los jóvenes. Metodología. estudio descriptivo, población 13.247 estudiantes. Muestreo probabilístico con nivel de confianza del 95% y margen de error del 5%. La muestra, 307 estudiantes. Resultados. el 53,4% lee revistas, el 58,3% diarios y periódicos, el 93% ve televisión, el 89,5% se conecta a Internet y el 67,4% escucha radio. Los temas que más han visto, leído o escuchado son violencia, entretenimiento y política. Los temas relacionados con salud que vieron, leyeron o escucharon recientemente son: maltrato infantil 68%, comer frutas 62% y uso del condón 58,9%. Las fuentes que generan mayor confianza para consultar sobre salud general son: médicos, familiares e Internet; y acerca de salud sexual son: médicos, amigos e Internet. Los amigos son la fuente de la que reciben más información sobre salud sexual, consumo de tabaco, psicoactivos, alcohol y alimentación; sobre salud oral es la familia. El 34,6% recuerda algún mensaje relacionado con salud y el 39,8% considera que no tienen efecto sobre su estilo de vida. Conclusiones. los estudiantes de salud y comunicación representan el grupo que más se expone a televisión, Internet, radio y prensa. Usan la información de los medios para entretenerse y acceder a temas de actualidad. La información relacionada con salud que más recuerdan tiene que ver con violencia, salud sexual y dieta saludable, ésta es usada en alguna medida para la modificación de estilos de vida.