Browsing by Author "Parra Sánchez, José Hernán"
Results Per Page
Sort Options
- The agency theory. Case in a private university in the city of Manizales
Institución: Universidad de La Salle
Revista: Equidad y Desarrollo
Autores: Mackenzie Torres, Tania; Buitrago Quintero, María Teresa; Giraldo Vélez, Patricia; Parra Sánchez, José Hernán; Valencia Ramos, Jaime Alberto; Mackenzie Torres, Tania; Buitrago Quintero, María Teresa; Giraldo Vélez, Patricia; Parra Sánchez, José Hernán; Valencia Ramos, Jaime Alberto; Mackenzie Torres, Tania; Buitrago Quintero, María Teresa; Giraldo Vélez, Patricia; Parra Sánchez, José Hernán; Valencia Ramos, Jaime Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2013-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-07-29
The objective was to determine the factors that explain the relationship between principal and agent (P-A) in a private higher education institution (HEI) in the city of Manizales. The study was based on the conceptual foundations of the neo-institutional trend, framed by microeconomic and neoliberal models, interpreted in the light of the agency theory. The measurement of the factors that explain the P-A relationship came through data analysis, and thus it was possible to confirm the hypotheses. The P-A relationship in the HEI under study is better explained by external and internal motivational factors rather than by the wage factor. The results assert the importance of aligning the objectives to improve efficiency in the institution. - Analysis and Characterization of Women Entrepreneurs in the Municipality of Villamaría-Caldas (Colombia)
Institución: Universidad de La Salle
Revista: Equidad y Desarrollo
Autores: Hincapié Mesa, Fabio Andrés; Parra Sánchez, José Hernán; Duque Hurtado, Pedro Luís; Hincapié Mesa, Fabio Andrés; Parra Sánchez, José Hernán; Duque Hurtado, Pedro Luís; Hincapié Mesa, Fabio Andrés; Parra Sánchez, José Hernán; Duque Hurtado, Pedro Luís
Fecha de publicación en la Revista: 2024-02-27
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-07-29
An empirical-exploratory study was conducted on the characteristics of women entrepreneurs and their effect on the volume of sales in the Municipality of Villamaría, Caldas. The study proposes the use of qualitative and quantitative techniques to gather information on the explanatory variables. The results of the study show that having more than five employees, operating in the local, regional and national market, using more than two social networks and having an action plan have a positive impact on the sales volume of women entrepreneurs. However, other variables such as diversification, competition and whether the businesswoman assumes risks are not significant. In addition, the cluster analysis has made it possible to identify characteristics of the profile of businesswomen in the municipality of Villamaría, Caldas, grouping them into three classes based on sales volume, number of employees, level of education, and place of operation. - Desigualdades de la morbilidad por enfermedades crónicas según determinantes estructurales e intermediarios
Institución: Pontificia Universidad Javeriana
Revista: Gerencia y Políticas de Salud
Autores: Cerezo Correa, María del Pilar; Cifuentes Aguirre, Olga Lucía; Nieto Murillo, Eugenia; Parra Sánchez, José Hernán
Fecha de publicación en la Revista: 2012-12-14
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28
EEsta investigación se propuso identificar las desigualdades en la morbilidad por enfermedadescrónicas. Es un estudio analítico trasversal a partir de la información de la Encuesta Nacional de Salud 2007, Colombia. Se calcularon diferencias de proporciones y razones de prevalencia- Se construyeron modelos de regresión lineal y se realizó análisis Chaid y de clasificación. Se encontró mayor riesgo en mujeres y en personas sin escolaridad, en comparación con los universitarios. Las variables explicativas de la hipertensión son el sexo, la edad y el índice de riqueza, y para diabetes: edad, zona e índice de riqueza. Los factores de riesgo para hipertensión son el sexo, el índice de riqueza y la región, y para diabetes: índice de masa corporal, sexo e índice de riqueza. Se concluyó que la desigualdad por hipertensión se caracteriza por los determinantes estructurales, sexo, edad, índice de riqueza y región. La diabetes se caracteriza además por zona de residencia. Como determinante intermediario para ambas patologías se identificó el índice de masa corporal. - Determinantes de crecimiento económico en los países fundadores de la Alianza del Pacífico y la Asociación de Países del Sudeste Asiático: aproximación desde una revisión sistemática de literatura
Institución: Universidad de La Salle
Revista: Equidad y Desarrollo
Autores: Osorio Barreto, Daniel; Cardona Arenas, Carlos David; Parra Sánchez, José Hernán; Jiménez Varón, Cristian Felipe; Cardona Duque, Juan Manuel; Mejía Rubio, Pedro Pablo; Osorio Barreto, Daniel; Cardona Arenas, Carlos David; Parra Sánchez, José Hernán; Jiménez Varón, Cristian Felipe; Cardona Duque, Juan Manuel; Mejía Rubio, Pedro Pablo; Osorio Barreto, Daniel; Cardona Arenas, Carlos David; Parra Sánchez, José Hernán; Jiménez Varón, Cristian Felipe; Cardona Duque, Juan Manuel; Mejía Rubio, Pedro Pablo
Fecha de publicación en la Revista: 2022-09-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-07-29
<p>The objective of this article is to carry out an approach from a systematic review of the literature and about the determinants of economic growth from a Kaldorian virtuous cycle approach focused on the founder countries of the Pacific Alliance and the Association of Southeast Asia Nations through databases such as Web of Science and Scopus. Two knowledge gaps have been identified. The first corresponds to the lack of studies that comparatively analyze the Kaldorian determinants of virtuous economic growth; the second is the shortage of publications related to the identification of convergence/divergence between countries and trade blocs, which no other paper has yet studied. As a complementary section, the exploratory cluster analysis revealed that the clusters of countries formed from 1990 to 2018 had been maintained.</p> - Factors that Explain the Principal-Agent Relationship in Six Companies of the City of Manizales
Institución: Universidad de La Salle
Revista: Equidad y Desarrollo
Autores: Mackenzie Torres, Tania; Buitrago Quintero, María Teresa; Giraldo Vélez, Patricia; Parra Sánchez, José Hernán; Mackenzie Torres, Tania; Buitrago Quintero, María Teresa; Giraldo Vélez, Patricia; Parra Sánchez, José Hernán; Mackenzie Torres, Tania; Buitrago Quintero, María Teresa; Giraldo Vélez, Patricia; Parra Sánchez, José Hernán
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-07-29
This study aims to determine the factors that explain the relationship between principal and agent in six institutions from different economic sectors (education, services, metallurgy, solidarity and financial economy) in the city of Manizales. The study is based on the conceptual foundations of the neo-institutional current, which are framed in neoliberal and microeconomic models interpreted in the light of agency theory. As research strategy, the methodology consists of a multiple case study, which focuses its interest on a number of cases where each case has its own identity. The factors that determine the principal-agent relationship in these six institutions are explained by contract, incentives and controls motivational factors, both intrinsic and extrinsic, are also identified. - Niveles de sedentarismo en población entre 18 y 60 años en Manizales, Pereira y Armenia, Colombia. Análisis multivariado
Institución: Universidad de La Sabana
Revista: Aquichan
Autores: Vélez Álvarez, consuelo; Vidarte Claros, José Armando; Parra Sánchez, José Hernán
Fecha de publicación en la Revista: 2014-10-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: determinar las variables que predicen el nivel de sedentarismo en la población entre 18 y 60 años de Manizales, Pereira y Armenia, 2012. Materiales y métodos: estudio transversal, con fase correlacional en 1535 personas, seleccionadas por un muestreo aleatorio probabilístico. Se analizaron: edad, género, frecuencia semanal de práctica, índice de masa corporal (IMC), perímetro de cadera y frecuencia cardiaca inicial. Se utilizó el test de Pérez y Rojas para medir el sedentarismo. Resultados: el 58,7 % de las personas de la muestra realizan actividad física, las variables asociadas fueron: estado civil, escolaridad, nivel y frecuencia de actividad física, cigarrillo, alcohol, café, IMC y edad (p < = 0,00). El género no se asocia con el nivel de sedentarismo; un factor de riesgo son los alucinógenos. Conclusiones: en la población de 18 a 60 años el estado civil, la escolaridad, el nivel y la frecuencia de actividad física, el cigarrillo, el alcohol, el café, el IMC y la edad explican el comportamiento de los niveles de sedentarismo de manera significativa. El modelo pronostica el 65,3% de los sedentarios. DOI: 10.5294/aqui.2014.14.3.3 - Consumo máximo de Oxígeno y capacidad de salto de deportistas universitarios de Manizales – Colombia.
Institución: Universidad de Antioquia
Revista: VIREF Revista de Educación Física
Autores: Vidarte Claros, José Armando; Castiblanco, Héctor David; Parra Sánchez, José Hernán
Fecha de publicación en la Revista: 2017-08-12
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-01
Objetivo: estimar la correlación entre el consumo máximo de oxígeno (VO2 máx.), con la capacidad de salto de deportistas universitarios de Manizales. Métodos: estudio descriptivo correlacional, participaron 146 deportistas de ambos sexos de fútbol, baloncesto y fútbol sala, valorados mediante el test ergométrico y la capacidad de salto. Resultados: 61% fueron hombres, con un promedio de 20. 59 años ± 2,37 años; una correlación directamente proporcional entre el VO2 máx., y la capacidad de salto de los deportistas en las pruebas medidas en el desempeño de salto así: Squat Jump velocidad (p= 0.000), Squat Jump altura (p=0.000) CMJ simple altura (p=0.000). Conclusión: para los participantes en este estudio los promedios de VO2 máx. y el salto son inferiores, y existen grandes dificultades al momento de la competencia y de responder a los esfuerzos solicitados. - Actividad física e índice de masa corporal en escolares colombianos. Estudio multicéntrico
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Vidarte Claros, José Armando; Vélez Álvarez, Consuelo; Parra Sánchez, José Hernán
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: establecer la relación entre los niveles de actividad física y el índice de masa corporal en escolares colombianos. Materiales y métodos: estudio descriptivo correlacional, realizado en 2651 niños entre 10 y 12 años escolarizados en instituciones públicas y privadas de seis ciudades de Colombia, previa firma del consentimiento informado de los padres y asentimiento de los estudiantes. Se aplicó una encuesta para variables sociodemográficas, el formato de práctica de actividad física y cuestionario de estilo de vida (PAQ-C). Resultados: la relación hombre mujer fue de 1:1, el 36,1% fueron niños de 10 años, en el 87% de los participantes con sobrepeso la actividad física fue evaluada como baja y muy baja. En quienes presentaron índice de masa corporal normal, 1 de cada 10 realizan actividad física moderada, en los niños de bajo peso el 81,6% realizan actividad física baja y muy baja. El nivel de actividad física presentó diferencias estadísticamente significativas por sexo y edad p<0,05. Se encontró correlación baja e inversa, significativa entre la actividad física y el índice de masa corporal (-0,059 para el grupo total y -0,070 y -0,046 para niños y niñas respectivamente). Conclusiones: la actividad física y el índice de masa corporal se asociaron de manera significativa y diferencial, la relación encontrada fue inversa. La actividad física debe promoverse en los niños, ya que ésta impacta directamente en su índice de masa corporal, y ambas variables son variables predictoras de problemas cardiovasculares en la edad adulta. - Actividad física y gasto frente a pantallas en escolares colombianos. Análisis de cluster
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Ciencia e Innovación en Salud
Autores: Vidarte Claros, Jose Armando; Vélez Alvarez, Consuelo; Parra Sánchez, José Hernán
Fecha de publicación en la Revista: 2020-08-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción: la práctica de actividad física en los niños puede verse afectada por el llamado sedentarismo digital, por tanto, se hace necesario determinar los niveles de actividad física y gasto frente a las pantallas en escolares, con el fin generar estrategias integrales de intervención. Métodos: Estudio multivariado, en 2651 escolares de 6 ciudades colombianas; muestreo aleatorio estratificado con afijación proporcional, utilizó el cuestionario PAQ-C versión colombiana. Resultados: se encontró asociación estadísticamente significativa p<0,05 entre la actividad física y género. La primera clase la conformaron hombres, de 12 años, colegios oficiales, con actividad física muy baja, más adictos a los video juegos, en promedio pasan 0,95 horas/día. La segunda clase mujeres de 10 años, de estratos 2 y 3, colegios oficiales con actividad física baja, más adictas al computador, pasaban en promedio 0,96 horas/día. La tercera de colegios privados, 11 años, mujeres y baja actividad física, grupo más adicto a la televisión, en promedio 5,4 horas/día frente a ella. Conclusiones: la asociación entre la actividad física y el gasto en la pantalla evidenció un bajo nivel de actividad física y un gasto frente al televisor, computador y videojuegos, situaciones que podrían afectar la condición de salud en infancia y sugieren la necesidad de fortalecer acciones integrales para el fomento de la actividad física en esta etapa del ciclo vital. - Características de salud pública de estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Manizales
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Cerezo Correa, María del Pilar; Vergara Quintero, María del Carmen; Nieto Murillo, Eugenia; Cifuentes Aguirre, Olga Lucia; Parra Sánchez, José Hernán
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: analizar las características de salud pública de los estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Manizales. Materiales y método: estudio descriptivo, muestreo probabilístico, nivel de confiabilidad del 95%, error del 4,5%, selección aleatoria y distribución proporcional. Tamaño de muestra: 465 estudiantes. Análisis univariado y multivariado. Resultados: el 22% de los estudiantes consume cigarrillo sin diferencias por sexo. El análisis de conglomerados mostró dos grupos bien diferenciados. El primero caracterizado por ser hombres, tener la primera relación sexual a los 14 años, con una amiga, después de salir semanas; estar en riesgo de alcoholismo, consumir psicoactivos diferentes al cigarrillo, practicar actividad física en el tiempo libre y tratar de ganar peso. El segundo conformado por mujeres, caracterizado por tener la primera relación sexual entre los 19 y 22 años, con el novio, después de años de relación, no estar en riesgo de alcoholismo, no consumir psicoactivos diferentes al cigarrillo, no practicar deporte en el tiempo libre y tratar de perder preso. Conclusiones: la frecuencia de uso de preservativo es alta y se utiliza con el doble propósito de prevenir ITS y embarazo. Porcentualmente es bajo el uso de sustancias psicoactivas ilícitas, pero por sus efectos sobre la salud es una prioridad que hay que intervenir. El consumo de cigarrillo y licor sigue ocupando el primer lugar entre los factores de riesgo para la salud. Aunque disponen de tiempo libre, solo la mitad lo utiliza en la realización de actividad física. - Consumo de medios masivos de comunicación en estudiantes universitarios de Manizales
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Vergara Quintero, María del Carmen; Cerezo Correa, María del Pilar; Cifuentes Aguirre, Olga Lucía; Nieto Murillo, Eugenia; Parra Sánchez, José Hernán
Fecha de publicación en la Revista: 2009-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo. caracterizar el consumo de medios masivos de comunicación en estudiantes universitarios de la ciudad de Manizales en el año 2008, con el fin de generar programas de promoción y prevención que permitan mejorar los estilos de vida de los jóvenes. Metodología. estudio descriptivo, población 13.247 estudiantes. Muestreo probabilístico con nivel de confianza del 95% y margen de error del 5%. La muestra, 307 estudiantes. Resultados. el 53,4% lee revistas, el 58,3% diarios y periódicos, el 93% ve televisión, el 89,5% se conecta a Internet y el 67,4% escucha radio. Los temas que más han visto, leído o escuchado son violencia, entretenimiento y política. Los temas relacionados con salud que vieron, leyeron o escucharon recientemente son: maltrato infantil 68%, comer frutas 62% y uso del condón 58,9%. Las fuentes que generan mayor confianza para consultar sobre salud general son: médicos, familiares e Internet; y acerca de salud sexual son: médicos, amigos e Internet. Los amigos son la fuente de la que reciben más información sobre salud sexual, consumo de tabaco, psicoactivos, alcohol y alimentación; sobre salud oral es la familia. El 34,6% recuerda algún mensaje relacionado con salud y el 39,8% considera que no tienen efecto sobre su estilo de vida. Conclusiones. los estudiantes de salud y comunicación representan el grupo que más se expone a televisión, Internet, radio y prensa. Usan la información de los medios para entretenerse y acceder a temas de actualidad. La información relacionada con salud que más recuerdan tiene que ver con violencia, salud sexual y dieta saludable, ésta es usada en alguna medida para la modificación de estilos de vida.