vol. 14 núm. 2 (2009): julio - diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 9 of 9
  • La Bioética: Ética del cuidado de la vida y la salud para el desarrollo humano

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Franco Peláez, Zoila Rosa

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01

    Introducción: la presente investigación desarrolla la segunda parte del informe final que recoge los resultados de las expresiones de los participantes respecto a los imaginarios y compromisos cotidianos con la ética del cuidado y la bioética para aportar a la calidad de vida como condición para alcanzar un desarrollo humano integral que poseen los estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Caldas; interpretar los imaginarios y construir sentido de la bioética, como una ética del cuidado vivenciada conscientemente y repensar su aporte al desarrollo humano. Objetivos: para el logro de los objetivos se interpretaron los datos desde el nivel pragmático, es decir, conocer para poder; el nivel teórico para ubicar en el contexto, el sentido de los conceptos. Metodología: se abordó la investigación mediante una metodología cualitativa en grupo focal de debate con técnica de entrevista oral dirigida con pregunta abierta. La unidad de trabajo: estudiantes de Trabajo Social y Maestría en Cultura y Drogas; unidad de análisis: textos producidos luego de la transcripción de las respuestas de los participantes sobre los tópicos de investigación, planteados. Resultados: los resultados apuntan al sentido reflexivo que dan los estudiantes de los grupos a los elementos que consideran de mayor relevancia para asumir la bioética como una ética del cuidado en el logro de un desarrollo humano integral.
  • Calidad de vida y comportamientos de riesgo en niños(as) trabajadores(as) y familias: El contexto de la comuna San José, Manizales.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Pico Merchán, María Eugenia; Salazar Henao, Myriam

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01

    Objetivo: contribuir a la reflexión sobre los riesgos y las conductas de riesgo de un grupo de niños, niñas y jóvenes trabajadores(as) con el fin de develar en sus realidades y vivencias nuevos significados y sentires que permitan fortalecer su capacidad de autocuidado. Metodología: investigación cualitativa que muestra la necesidad de abordar desde una mirada comprensiva y sentido crítico, las concepciones de calidad de vida y los comportamientos de riesgo desde los niños y niñas trabajadores. Resultados: el comportamiento de riesgo no es sólo una condición exclusiva de niños, niñas y jóvenes trabajadores(as), sino que se relaciona con los contextos y las historias sociales de las que ellos y ellas forman parte. Las familias de estos(as) niños(as) y jóvenes cuentan con débiles mecanismos simbólicos para apoyar y brindar seguridad, afecto y pautas a sus hijos, lo que se traduce en un vacío de cuidado hacia ellos y ellas, que los lleva a construir otros marcos referenciales y comportamientos de riesgo como el uso de drogas o actividades que a su vez conllevan situaciones de violencia como daños y robos a la propiedad privada. También algunos de ellos y ellas construyen sentidos y significados desde su cotidianidad e interrelaciones con los adultos en la casa, la escuela, el trabajo, lo que involucra su propio reconocimiento o subjetividad en cuanto a prácticas de autocuidado relacionadas con la protección del abuso sexual, cuidarse de la influencia de amigos consumidores y protección de los(as) niños(as) más pequeños(as) frente al consumo, sin embargo, por el hecho de autocuidarse no se eliminan los factores de riesgo del entorno (violencia, riesgos laborales) que son prioritariamente consecuencias o que dependen de las condiciones sociales y económicas en las cuales se dan estos factores. Conclusiones: se hace necesario acoger los niños y niñas trabajadores en los ámbitos institucionales y dar respuesta a sus demandas, derechos sociales, culturales y superar aquellos mecanismos de estigmatización y culpabilización por el hecho de trabajar o ser consumidores de sustancias psicoactivas. Se vislumbra la necesidad de fortalecer el capital político y social de las familias y los niños y niñas trabajadores para que puedan asumir un rol activo frente a la defensa y garantía de sus derechos. 
  • Calidad de vida y situación de discapacidad

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Henao Lema, Claudia Patricia; Gil Obando, Lida Maritza

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01

    Introducción: El estudio de la calidad de vida en personas en situación de discapacidad ha aumentado de forma importante durante las últimas décadas, siendo abordada desde áreas diversas como salud, rehabilitación, servicios sociales y educación. La tendencia frente al tema es a reconocer la naturaleza holística de la persona, la complejidad de relaciones hombre-contexto, las condiciones de vida en situación de discapacidad y sus perspectivas a futuro.  Objetivo: Identificar y reflexionar sobre la calidad de vida, específicamente en el ámbito de la discapacidad, desde modelos teóricos y herramientas para la medición de este constructo. Para lograr el objetivo, se analizarán definiciones elaboradas por diferentes autores sobre calidad de vida y su reflexión en torno a la situación de discapacidad. Seguido a ello, se abordará, de manera sucinta, la medición de calidad de vida con énfasis en el modelo propuesto por Schalock. Finalmente se presentará la propuesta de utilizar el constructo Calidad de Vida como herramienta de medición para evaluar las estrategias y la calidad de resultados de los programas, servicios y tratamientos en el área de salud y rehabilitación, para determinar en qué medida estos logran impactar la situación de discapacidad. El presente artículo es fruto de la reflexión teórica de las autoras en la Maestría en Discapacidad de la Universidad Autónoma de Manizales, Colombia.
  • Evaluación de factores de riesgo de la Leishmaniasis Visceral en seis municipios endémicos colombianos

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Romero Peñuela, Marlyn Hellen; Sánchez Valencia, Jorge Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01

    Objetivo: un estudio epidemiológico descriptivo fue desarrollado para identificar condiciones socio-económicas y medidas implementadas para el control de la Leishmaniasis Visceral en la población indígena, localizada en diez veredas de los municipios de Coyaima, Natagaima, Purificación, Coello, Ataco y Purificación. Materiales y métodos: se estructuró un instrumento epidemiológico que fue aplicado durante los meses de marzo a septiembre de 2007, enfocado a evaluar variables sociales y económicas, características de la vivienda, conocimiento de la enfermedad y actitudes frente a las medidas de prevención contra la picadura del artrópodo vector. La población estuvo conformada por 527 viviendas con 2.454 personas (56,6% población adulta y 43,4% niños). Resultados: se evidenció la presencia de una infraestructura sanitaria pobre de las viviendas y deficientes condiciones de saneamiento básico. El 78,7% de las familias reciben menos de un salario mínimo mensual legal vigente, para dar soporte a un promedio de 4,7 habitantes por residencia. El 64,1% de las familias no usan ningún tipo de protección contra las picaduras. El conocimiento básico sobre la enfermedad es deficiente (11%). Las condiciones socioeconómicas, el bajo conocimiento de la enfermedad por la población y las medidas de control individual específicas y colectivas, requieren de intervención mediante la aplicación de medidas sostenibles.
  • Actividad física en empleados de la Universidad de Caldas, Colombia

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Peña Quimbaya, Eder; Colina Gallo, Evelyn; Vásquez Gómez, Ana Cecilia

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01

    Objetivo: caracterizar la actividad física de los empleados de la Universidad de Caldas. Metodología: estudio descriptivo transversal en 78 empleados. Desde febrero y diciembre de 2008, a cada empleado se le aplicaron los cuestionarios IPAQ abreviado (International Physical Activity Questionnaire) y de actividad física: aspectos sociodemográficos, condición física, motivos de práctica. Para el análisis y tabulación de los datos se utilizaron las técnicas de distribución de frecuencias. Se empleó la estadística descriptiva, utilizando el programa Epi-Info versión 6.0. Resultados: según los resultados del IPAQ, 51,3% de los empleados se clasificaron como suficientemente activos (activo), seguidos por 37,2% como insuficientemente activos (sedentario), y por último 11,5% como altamente activos (muy activo). El 83,3% de los empleados desconoce la normatividad para realizar actividad física de la empresa, y sólo el 19,2% participa de los programas de la Sección de Deportes. El 74,4% de los empleados están interesados en realizar actividad física pero no la practican; el motivo de práctica de actividad física para el 96,4% es la salud, y los beneficios que esperan obtener son mejoría en la condición física (78,8%) y entretenimiento (39,5%). En cuanto a hábitos higiénicos preventivos, el 66,7% no controla el pulso durante la realización de actividad física. Conclusiones: el nivel de actividad física de los empleados de la Universidad de Caldas se encuentra por encima de los niveles para la población de la ciudad de Manizales y de otros estudios realizados con población de instituciones de educación superior. Las relaciones entre el nivel de actividad física y variables sociodemograficas como sexo, edad, estado civil están de acuerdo a las descritas en la literatura. Con respecto al interés por la actividad física y utilizando el modelo de fases de cambio, los empleados de la Universidad de Caldas se encuentran en una etapa de contemplación. Se identificó la importancia institucional para que reglamente, difunda e implemente un programa de actividad física saludable para los empleados, de acuerdo a las recomendaciones de la literatura científica.
  • Condición física saludable en mujeres mayores de 45 años, Manizales 2009
    Objetivo: esta investigación determinó la condición física saludable en mujeres mayores de 45 años de Manizales, 2009. Material y Método: se realizó un estudio descriptivo correlacional en 201 mujeres, sin patología mental, con capacidad funcional autónoma y certificado médico de aptitud para participar en el estudio. La aptitud física asumida de aquí en adelante también como la condición física saludable, se midió a través de la batería AFISAL-INEFC (1995). Resultados: el análisis univariado y bivariado permitió evidenciar los siguientes resultados: en cuanto a los promedios y desviaciones estándar (X ± DE) de las diferentes variables, edad 58,9 años ± 4,4 años, estatura 155,4 cm ± 9,1 cm, peso 63,26 kg ± 19,2 kg, índice de masa corporal –IMC– 25,6 kg/cm² ± 4 kg/cm². El perímetro cintura fue 92,2 cm ± 9,9 cm, el perímetro de cadera fue 101,3 cm ± 10,3 cm; se presentaron diferencias por edad con medias más altas en el grupo de mujeres jóvenes. El promedio de la resistencia cardio-respiratoria en metros caminados fue de 380,5 m ± 99,3 m, para la resistencia cardio-respiratoria en pulsaciones por minuto se encontró de 91,9 pulsaciones/min ± 16,6 pulsaciones/min, en flexibilidad fue -2,10 cm ± 6,6 cm, en resistencia muscular abdominal fue de 29,6 repeticiones/min ± 15,1 repeticiones/min, la fuerza de miembro superior derecho 21,1 kg ± 4,7 kg, e izquierdo 20,01 ± 4,46 y la fuerza de miembros inferiores fue 9,8 cm ± 4,2 cm. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre IMC y perfil de la condición física saludable. Con base en lo anterior, el fortalecimiento de la condición física saludable debería convertirse en una herramienta de uso habitual desde la promoción de la salud en estas poblaciones.
  • Los cementerios… territorios intersticiales

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Velásquez López, Paula Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01

    ¿Cómo construir sentidos de pertenencia de y en lugares que socialmente están configurados a partir del dolor y la tristeza? La tristeza y el dolor son, antes que nada, formas de vida. Formas que se objetivan en este texto en el cementerio como el lugar institucional de la muerte, que a través de prácticas y discursos se convierte en una territorialidad intersticial. Se asume la territorialidad como la producción de territorio y los intersticios como lugares que están subsumidos o que son recovecos de territorios mayores. Objetivo: el objetivo de este artículo es el análisis de las configuraciones y ordenamientos de los cementerios para mostrarlos como una territorialidad intersticial que toma forma en el ordenamiento y planificación del cementerio como lugar. Metodología: para ello, se sigue el método etnográfico desde el análisis de discursos y prácticas cotidianos e institucionales. Resultados: los resultados se dan en dos niveles, uno conceptual y otro social. Conceptualmente se proponen esquemas para modelos comprensivos sobre territorialidades intersticiales. Socialmente, se plantea una lectura que incluye la heterotopía, la topofobia y la topofilia como posibilidades prácticas de concebir y vivir el cementerio. Conclusiones: como conclusión se propone la resignificación que va más allá de ubicar al cementerio como el lugar de la muerte y se lo incluye como una de las unidades territoriales básicas del ordenamiento, gestión y planificación del territorio en las sociedades contemporáneas.
  • Conductas preventivas orales, actitudes, percepciones y estado de salud bucal en pacientes diabéticos

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: López Soto, Olga Patricia; Joya Rodríguez, Luz Dary

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01

    Objetivo: caracterizar las conductas preventivas orales, actitudes y percepciones, y el estado de salud bucal en un grupo de pacientes diabéticos respecto a un grupo control. Materiales y método: estudio de corte transversal que consideró una muestra de 146 personas en cada grupo. Se aplicó el cuestionario de Moore y Cols para determinar las conductas en salud oral. Las actitudes consideradas fueron: percepción de la propia salud oral, índice de ansiedad de Corah y razones para no asistir al odontólogo. El estado de salud oral se determinó mediante los índices epidemiológicos de placa bacteriana, de salud gingival y el índice COP (cariados, obturados y perdidos). Resultados: el promedio de la glicemia en el grupo de diabéticos fue de 192 mg/dl. Hubo menor proporción de pacientes diabéticos que asistían al odontólogo para control y profilaxis (p < 0,05). El 39,7% de los diabéticos manifestó que su odontólogo no sabía que tenía diabetes. Los promedios de los índices de placa bacteriana, gingival y COP fueron mayores en el grupo de diabéticos (p < 0,05).  Conclusiones: las conductas preventivas orales, las actitudes y percepciones y el estado de salud oral de los pacientes diabéticos tuvieron diferencias con el grupo control, algunas estadísticamente significativas.
  • Editorial

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Vanegas García, José Hoover

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01