Browsing by Author "López Soto, Olga Patricia"
Results Per Page
Sort Options
- Evaluación de una prueba que mide la susceptibilidad del esmalte a la caries dental
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: López Soto, Olga Patricia; Cerezo Correa, María del Pilar
Fecha de publicación en la Revista: 2011-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: correlacionar los resultados de la prueba colorimétrica con la historia de caries de los pacientes adultos jóvenes, para determinar la posibilidad de usarla como indicador de la susceptibilidad del esmalte adulto a la disolución en ácidos, propios de la placa dental o de factores erosivos externos. Metodología: estudio analítico correlacional, determinación del tamaño de la muestra con nivel de confianza del 95%, poder del 80%, razón 1:1, razón de riesgo 1:5. Muestra: 87 personas en el grupo con historia de caries y 83 en el de sanos, selección aleatoria de instituciones de educación para adultos de la ciudad de Manizales. Criterios de inclusión: tener entre 18 y 20 años y dientes anteriores superiores. Se firmó el consentimiento informado. Aplicación de técnica colorimétrica en ambos grupos, se utilizaron discos de 2,8 mm de papel absorbente impregnados en una solución de cristal violeta; un ácido grabador (ácido clorhídrico a un pH de 1,9) y una escala colorimétrica de pH. Se aplicaron la prueba de Kappa, sensibilidad y especificidad. Resultados: resistente según la prueba: 55%, y no resistente: 45%. Según la prueba Kappa, la concordancia entre la prueba y la susceptibilidad del esmalte son bajas (IC: 0,59 – 1,47 Kappa 0,1). La sensibilidad (36%) y el valor predictivo positivo (40%) fueron bajos. La especificidad (45%) y el valor predictivo negativo (40%) también fueron bajos. Conclusiones: no hay concordancia entre la susceptibilidad a la disolución ácida del esmalte según la prueba utilizada en esta investigación y la experiencia pasada de caries en adultos jóvenes. - Polysomnographic recording of nocturnal bruxism before and after placement of an anterior deprogrammer. Registro polisomnográfico del bruxismo nocturno pre y post colocación de un desprogramador oclusal anterior
Institución: Universidad CES
Revista: CES Odontología
Autores: Martínez Quintero, David; Mosquera Ibarguen, Walter; Urbano Montoya, Lady Johanna; Restrepo Mejía, Francia; López Soto, Olga Patricia; Aristizabal Hoyos, Juan Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2013-02-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-09-11
Introduction and objective:Bruxism is an oral habit consisting of involuntary and spasmodic clenching of teeth . The anteriordeprogrammer is one of the initial treatments for bruxism and polysomnography is a test that measuresthe number of bruxism events during sleep. To compare the changes occurring in the polysomnographicrecording of nocturnal bruxism after placing the patient on the anterior deprogrammer.Materials and Methods:This descriptive study considered a convenience sample of 10 patients with bruxism. Patients received astreatment an upper anterior deprogrammer for 15 days. Two polysomnographies were done (before andafter placement of the anterior deprogrammer) positioning electrodes to record the electrocardiogram,electroencephalogram, snoring, bruxism and eye movements. For the encephalogram, two electrodeswere connected in the following regions: lateral-anterior, middle, occipital, atrial skull with a centralelectrode and ground poles . Records were taken during eight hours of nocturnal sleep.Results:n phase 1, it was found Conclusion:The anterior deprogrammer decreased the number of bruxism events during sleep in the cases consideredin this study according to polysomnographic recordings.Key words:Bruxism, Polysomnography, Dental Occlusion.the average number of bruxism events was reduced 53.1%; in phase 2 in41.9%; in phase 3 in 37.8% and in REM sleep, there was a decrease of 23.8%. Averages in phase 2 werestatistically significant.Introducción y objetivo:El bruxismo es el hábito oral de apretamiento de los dientes de manera rítmica y espasmódica. Eldesprogramador oclusal anterior es uno de los tratamientos iniciales del bruxismo y la polisomnografíaes un examen que determina el número de eventos de bruxismo en la noche. Comparar los cambiosque se producen en el registro polisomnográfico del bruxismo nocturno después de la colocación de undesprogramador anterior.Materiales y método:Este estudio descriptivo comparativo consideró una muestra por conveniencia de 10 pacientes conbruxismo. Los pacientes recibieron como tratamiento un desprogramador oclusal anterior superiordurante 15 días. Se realizaron dos polisomnografías (antes y después de la colocación del desprogramadoranterior) posicionando los electrodos para registrar el electrocardiograma, el electroencefalograma, elronquido, el bruxismo y los movimientos oculares .En la conexión del encefalograma, se usaron electrodosen par en las regiones: lateral-anterior, media, occipital, auricular del cráneo, electrodos centrales, ypolos a tierra. Los registros se tomaron durante 8 horas de sueño nocturno.Resultados:En la fase 1, se pudo observar que el número promedio de eventos de bruxismo se redujo en un 53.1%;en la fase 2 en un 41,9%, en la fase 3 en un 37,8% y en la fase REM, hubo una disminución del 23,8%. Lasmedias en la fase 2 presentaron diferencias estadísticamente significativas.Conclusión:El desprogramador anterior disminuyó el número de episodios de bruxismo durante las fases del sueñoen los casos considerados en este estudio.Palabras Clave:Bruxismo, Polisomnografía, Oclusión dental. - Conductas preventivas orales, actitudes, percepciones y estado de salud bucal en pacientes diabéticos
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: López Soto, Olga Patricia; Joya Rodríguez, Luz Dary
Fecha de publicación en la Revista: 2009-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: caracterizar las conductas preventivas orales, actitudes y percepciones, y el estado de salud bucal en un grupo de pacientes diabéticos respecto a un grupo control. Materiales y método: estudio de corte transversal que consideró una muestra de 146 personas en cada grupo. Se aplicó el cuestionario de Moore y Cols para determinar las conductas en salud oral. Las actitudes consideradas fueron: percepción de la propia salud oral, índice de ansiedad de Corah y razones para no asistir al odontólogo. El estado de salud oral se determinó mediante los índices epidemiológicos de placa bacteriana, de salud gingival y el índice COP (cariados, obturados y perdidos). Resultados: el promedio de la glicemia en el grupo de diabéticos fue de 192 mg/dl. Hubo menor proporción de pacientes diabéticos que asistían al odontólogo para control y profilaxis (p < 0,05). El 39,7% de los diabéticos manifestó que su odontólogo no sabía que tenía diabetes. Los promedios de los índices de placa bacteriana, gingival y COP fueron mayores en el grupo de diabéticos (p < 0,05). Conclusiones: las conductas preventivas orales, las actitudes y percepciones y el estado de salud oral de los pacientes diabéticos tuvieron diferencias con el grupo control, algunas estadísticamente significativas.