vol. 11 (2006): enero - diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 15 of 15
  • Educar para el cuidado materno perinatal: Una propuesta para reflexionar.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: González Hoyos, Dolly Magnolia

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    El propósito del cuidado materno perinatal es la salud y la calidad de vida de la madre y el niño, lo cual se  puede lograr mediante una interacción que se ejerce entre la madre, la familia y el cuidador; es allí donde se  comparten conocimientos, experiencias y percepciones acerca del cuidado, y a su vez se generan  responsabilidades para que se alcance este fin. Para lograrlo, es preciso reconocer que la práctica del  cuidado materno perinatal difiere de un lugar a otro y de un tiempo a otro, porque el cuidar como toda  actividad humana se ejecuta siempre en el seno de una determinada cultura y una sociedad, es decir, se  articula con la cultura en el marco de un contexto histórico. Así el cuidado materno perinatal es vía de  transmisión, conservación y actualización de la cultura de una generación a otra.  El reflexionar sobre las  relaciones entre cuidado y cultura me llevó a plantear una propuesta educativa que parte de una visión más  integradora de la realidad utilizando como estrategia la educación participante a través de la cual se  desarrolla la capacidad de las personas para investigar, reflexionar, participar y cuidar asumiendo  responsabilidad por su propio proceso de desarrollo.
  • El ocio y la recuperación del símbolo

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Mejía Echeverri, Luis Alfonso

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    En este ensayo el autor llama la atención sobre la necesidad de que la cultura occidental genere símbolos claros sobre el concepto “salud”. Partiendo de la base de la teoría de los “memas”, se remonta a hipótesis que han  marcado hitos en algunos momentos de la historia del pensamiento; bajo la premisa de que, en todo tipo de  conocimiento, hay un profundo componente de simbolismo, expresa cómo la salud se ha convertido en un  artículo de consumo que poco tiene que ver con el bienestar y pone la responsabilidad de la construcción de  dicho símbolo en manos de la sociedad toda.
  • El mercadeo social, más allá del régimen de competencia económica.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Arrieta de Plata, Gloria

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    Pese a que el mercadeo social surge de la evolución del mercadeo comercial, la combinación de procesos  educativo sobre el comportamiento de las personas con el suministro de productos y la prestación de servicios  sociales, le confiere un perfil propio y lo convierte en la síntesis de una opción entre competencia y solidaridad”  y entre “economía de mercado y justicia social”. Así pensado, el mercadeo social diseña y ejecuta programas  para lograr cambios de comportamiento de grandes grupos de población en pro de la solución de problemas, a través de mensajes contundentes y de medios apropiados, lo cual le permite generar un alto impacto con una  amplia cobertura.
  • Sistema Articulado de Bienestar Universitario
    A continuación se presenta una reflexión propositiva de lo que debe ser un Sistema Articulado de Bienestar  Universitario, cuyos fundamentos se centran en una actuación conjunta. Ello se ha venido configurando  desde un criterio teórico-estructural fundamentado en las conceptuaciones de intervención biopsicosocial en red, y en los sistemas y funciones estructurales desde lo práctico-interventivo, a lo cual se articulan la lógica  sistémica y las ideas de cibernética de segundo orden. El Sistema gira en la relación de ejes, nodos y vínculos. Los ejes son: Educación y Formación, Participación Comunitaria, Comunicación Social, Atención  Biopsicosocial, Investigación y Evaluación, y Administración, Gestión y Autogestión. Estos articulan los nodos  de: Atención Médica y Odontológica, Deportes, Lúdica y Recreación, Extensión y Producción Cultural, Apoyo y Gestión Estudiantil, Salud Ocupacional, Promoción de la Salud y Prevención, Gestión del Talento Humano. Los vínculos corresponden a: los procesos de salud, movilización y participación, calidad de vida y desarrollo  humano y política institucional articulada a la  política nacional de Bienestar Universitario. En este sentido, la  implicación es transcurrir de una lógica funcional de integración a una actuación conjunta y sistémica, en los  que se minimizan esfuerzos múltiples y se maximiza el impacto de las acciones, en la tendencia de un  sistema autoproductivo.
  • Salud escolar, ¿por qué el profesional de enfermería en las escuelas españolas?
    El presente artículo trata de justificar y argumentar, la importancia de incluir a los profesionales de  enfermería, en los departamentos de orientación de los centros de educación públicos españoles, con la  finalidad de promover estilos y hábitos de vida saludables que sean perdurables en el tiempo, y a través de la educación para la salud, conseguir fomentar una cultura de prevención y de promoción para la salud entre  los escolares españoles.  España se encuentra en un momento muy decisivo para el desarrollo de la disciplina enfermería, con la reciente aparición de leyes, que van a ayudar al futuro de la profesión. Con la  Ley de Especialidades, se vuelve a dar un nuevo impulso a la Enfermería Comunitaria y por ende a la salud  escolar, por lo que reivindicamos para enfermería, este nuevo espacio de desempeño profesional. 
  • La promoción de la salud en el marco de la bioética y el desarrollo humano.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Franco Peláez, Zoila Rosa

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    El desarrollo humano como lo plantea la ONU** a través del PNUD***, se concibe como el disfrute de una  vida larga, sana y feliz, para el ejercicio de la libertad y el acceso a las oportunidades que permitan el  desarrollo de las capacidades humanas lo que llevará a una vida productiva para satisfacer así sus  necesidades más urgentes y mejorar la calidad de vida en lo individual y colectivo. La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad como su nombre lo indica, busca intervenir en los sujetos de atención de  salud, para que tomen conciencia sobre el cambio de las costumbres nocivas a la salud por otras que  representen los comportamientos y estilos de vida saludables, que los lleve a lograr un desarrollo armónico y equilibrado en el cumplimiento del proyecto vital en todas sus etapas, roles y ámbitos en los que transcurre  su existencia. Si se lee con atención se encuentra una coincidencia entre lo que platean los organismos  internacionales sobre las condiciones mínimas necesarias para el desarrollo humano y la promoción de la  salud, que en su esencia se relacionan con los postulados de la bioética tal como se verá en el desarrollo del  artículo. La bioética es una disciplina que plantea nuevas reflexiones en torno a la protección y calidad de  vida en reconocimiento de la dignidad humana y los derechos humanos en un país democrático, cuya  constitución la proclama como Estado Social de Derecho, para activar la participación de los ciudadanos en  las decisiones que afectan su vida, integridad, propiedad y libertad. Estos tres temas esenciales debidamente articulados propugnan por lograr el estado de bienestar que garantiza las condiciones necesarias para  trabajar cotidianamente por la igualdad de todos los seres humanos y como mecanismo para disminuir las  iniquidades de los grupos más vulnerables de la población colombiana y conseguir un óptimo desarrollo  humano sostenible y sustentable. El estudio integrado de estos tres temas en áreas de formación  profesional, en ciencias para la salud y ciencias jurídicas y sociales permitirá una visión de totalidad de lo  humano, en el abordaje de sus problemáticas donde se hace necesario tomar decisiones éticas y políticas. 
  • La formación para el cuidado de la salud del escolar: Alianza ineludible e impostergable entre la educación y la salud.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: García Ospina, Consuelo

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    El artículo plantea la urgente necesidad de que las instituciones educativas y de salud trabajen  conjuntamente en busca del desarrollo físico, psicológico, social y espiritual del escolar en el marco de la  Promoción de la Salud, mediante la implementación de algunas metodologías y en especial de la estrategia  de escuela saludable avalada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Esta implementación  necesariamente debe apoyarse en los procesos de educación para la salud, la comunicación social, las  alianzas estratégicas, la intersectorialidad, la interdisciplinariedad, el establecimiento y fortalecimiento de las  redes como herramientas de todo proceso de promoción de la salud escolar; estas herramientas deben ser  aprovechadas por las instituciones educativas si quieren desarrollar verdaderos y efectivos programas de  salud escolar, los cuales deben de estar integrados dentro del PEI institucional. Las instituciones educativas  en este caso, están representadas por la escuela y la comunidad educativa, la cual es descrita por la Ley  General de Educación (Ley 115/94) como el espacio y el grupo por excelencia donde y con quien el escolar  tiene la posibilidad de desarrollar sus potencialidades y adquirir una serie de habilidades y competencias que le permiten en mayor o menor medida enfrentar los retos de la vida de una manera efectiva; esto no es  posible lograrlo sola, por eso, se debe relacionar con otros sectores y en especial con el de la salud. Lo  anterior, para los sectores antes mencionados, además de la intención de hacerlo, está respaldado en un  marco constitucional y legal cuyo punto de partida es la Constitución Política de Colombia en su Artículo 44,  donde plantea los derechos fundamentales de los niños, además de leyes, decretos, resoluciones y  declaraciones locales, nacionales y mundiales que están a la espera de que se aumenten los proyectos de  formación integral como el camino más claro para la formación del escolar. El artículo plantea además, la  responsabilidad de la Universidad en la movilización de las fuerzas sociales para trabajar en la formación del  niño y la niña como futuro y presente de la humanidad.
  • Estilo de vida para prevenir el cáncer de mama

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Castaño Molina, Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    El Cáncer de mama (Ca.m) es la neoplasia más frecuente en la población femenina mundial y es un problema de salud en muchos países desarrollados. Colombia no es ajena a esta problemática y presenta tasas de  incidencia y de mortalidad intermedias. En este país se han identificado zonas de alto riesgo, entre las que se encuentran las capitales de los departamentos del Eje Cafetero, el Valle del Cauca, Tolima, Cundinamarca y  Santander. Muchos factores de riesgo se han asociado con esta patología; de éstos el que potencialmente se  puede modificar más fácilmente es el estilo de vida, que depende en gran parte de cada mujer. Si se adoptan estilos de vida saludables se podrían prevenir, disminuir la morbilidad y mortalidad ocasionada por el Ca.m  en las regiones de alta incidencia.
  • Representaciones de la vejez en relación con el proceso salud-enfermedad de un grupo de ancianos.
    Objetivo: Conocer las representaciones sociales que tiene un grupo de ancianos del barrio Bosques del Norte de la ciudad de Manizales acerca de la vejez en relación con el proceso salud-enfermedad. Materiales y  método: Estudio cualitativo, realizado en el primer semestre de 2004, con veinte ancianos con edades entre  los 65 y 88 años. Se realizó entrevista abierta semiestructurada y grupo focal, utilizando una guía que  consideró los siguientes tópicos: datos sociodemográficos, opiniones acerca de la salud, la enfermedad, la  vejez y el proceso de envejecimiento. Hallazgos: Se encontró que estos ancianos representan la vejez como  un proceso natural más cercano a la salud que a la enfermedad, caracterizado por la libertad, la sabiduría y el bienestar La vejez es representada como la libertad y la autonomía, en tanto ahora sus vidas se rigen por sus propias leyes y no por las de otras personas, además ellos han participado en la construcción de esas leyes o  normas y su cumplimiento se hace por convicción y no por obligación como lo hacían cuando estaban  jóvenes. La sabiduría representada en la adquisición de experiencia y conocimiento que les permite superar  la “ignorancia” de la juventud. El bienestar el cual se representa principalmente por la actitud positiva frente  a la vida que asumen las personas en situaciones particulares. 
  • Simbologías culturales de salud en el Museo Antropológico Nacional de Madrid.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Sánchez Buitrago, Dairo

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    Los sistemas culturales de salud pueden observarse en perspectiva histórica, descentrando el punto de  observación y pueden, con esta distancia temporal, autoenjuiciar críticamente los procesos de su  constitución. Si los sistemas culturales de salud asumen que lo que hoy son, no lo han sido siempre, pueden  de igual manera observar que lo que hoy son, no serán mañana y cojuntar pasado con futuro, mediante la  investigación cultural en salud. En el artículo se presentan las indagaciones históricas que el autor realizó en  el Museo Nacional de Madrid, durante los años 2000 a 2003; con el objetivo de encontrar, en estas muestras  artísticas españolas, las simbologías culturales en salud que posiblemente influenciaron la cultura de salud  en Colombia. Las argumentaciones expresadas no responden a una lógica investigativa de orden empírico o  descriptivo, sino a formas más comprensivas a través de la técnica del mitoanálisis; que se propone como  una herramienta útil para el entendimiento sistemático de los procesos históricos, de manera que como  resultado de su estudio, se puedan encontrar criterios para la actuación contemporánea en los programas de promoción de la salud.
  • Percepción de usuarios, profesionales y estudiantes de salud sobre prestación de servicios de salud de tercer nivel de atención. Manizales. 2004.
    Estudio empírico analítico de tipo descriptivo en el que se presenta la percepción que tenían los usuarios, el  personal asistencial, docentes y estudiantes de los programas de medicina y enfermería de la Universidad de Caldas acerca de la calidad de la prestación de servicios de salud en el tercer nivel de Manizales: Hospital  Santa Sofía y Clínica Villapilar, después de la suspensión de prestación de servicios por parte del Hospital de  Caldas, entre octubre y diciembre/2004. La investigación también describe la percepción de profesores,  estudiantes y personal asistencial de las mismas instituciones, sobre el desarrollo de la relación docente- asistencial para la formación del recurso humano en salud. La percepción de los diferentes actores se  determinó mediante la aplicación de encuestas estructuradas y específicas para cada grupo participante. Los  datos obtenidos fueron procesados con el programa estadístico SPSS para el análisis de los resultados. En  términos generales, se encontró que hay satisfacción por parte de los usuarios en cuanto a la calidad en la  prestación de servicios a pesar de las deficiencias para el acceso a consulta especializada, suministro de  medicamentos y medios diagnósticos, entre otros. Respecto al desarrollo de las actividades docente- asistenciales, su cumplimiento varía entre un 50% y 94%, correspondiendo el porcentaje más alto, al personal asistencial. Los resultados fueron socializados a las autoridades sanitarias y a los diferentes actores de los  sectores de la salud y de la educación. El informe final se remitió al Gobernador de Caldas, al Alcalde de  Manizales y a la Vicerrectoría de Investigaciones de la Universidad de Caldas.
  • Editorial

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Sánchez Buitrago, Dairo

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01