Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. Browse by Author

Browsing by Author "Núñez Rojas, Ariel César"

Now showing 1 - 6 of 6
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Sistema Articulado de Bienestar Universitario

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Núñez Rojas, Ariel César; Tobón Tobón, Sergio; Arias Henao, Diana; Bañol Ramírez, Jaime Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    A continuación se presenta una reflexión propositiva de lo que debe ser un Sistema Articulado de Bienestar  Universitario, cuyos fundamentos se centran en una actuación conjunta. Ello se ha venido configurando  desde un criterio teórico-estructural fundamentado en las conceptuaciones de intervención biopsicosocial en red, y en los sistemas y funciones estructurales desde lo práctico-interventivo, a lo cual se articulan la lógica  sistémica y las ideas de cibernética de segundo orden. El Sistema gira en la relación de ejes, nodos y vínculos. Los ejes son: Educación y Formación, Participación Comunitaria, Comunicación Social, Atención  Biopsicosocial, Investigación y Evaluación, y Administración, Gestión y Autogestión. Estos articulan los nodos  de: Atención Médica y Odontológica, Deportes, Lúdica y Recreación, Extensión y Producción Cultural, Apoyo y Gestión Estudiantil, Salud Ocupacional, Promoción de la Salud y Prevención, Gestión del Talento Humano. Los vínculos corresponden a: los procesos de salud, movilización y participación, calidad de vida y desarrollo  humano y política institucional articulada a la  política nacional de Bienestar Universitario. En este sentido, la  implicación es transcurrir de una lógica funcional de integración a una actuación conjunta y sistémica, en los  que se minimizan esfuerzos múltiples y se maximiza el impacto de las acciones, en la tendencia de un  sistema autoproductivo.
  • Análisis bibliométrico de la depresión infantil

    Institución: Pontificia Universidad Javeriana

    Revista: Pensamiento Psicológico

    Autores: Herrera Murcia , Eduar; Núñez Rojas, Ariel César; Tobón , Sergio; Arias Henao , Daniela

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-11

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-28

    This article presents the data obtained from the bibliometric analysis on the work on infantile depression published from 1985 to 2006. The Hinari database was used from the World Health Organization (WHO)and Psicodoc, where reserach is located in various parts of the world. 153 articles were located, which analyze the number of articles published per year, output per magazine, the index author and the contents of work. The results show that the production is greater from the period 2001 to 2006 with a total of 36%, the magazine which has published most on this subject is the Journal of Consulting and Clinical Psychology with 12.4%. Also, the articles carry the names of one and two authors, and the one with the highest productivity are David A. Cole (University of Notre Dame, USA) and Victoria Del Barium (UNED, University of Distance Education, Spain). The instrument most often used is the CDI (Children’s Depression Inventory) with 46.1%. Finally, the most common content corresponds to studies of the validity and reliability of measurement tools and theoretical reviews.
  • Aspectos psicopatológicos en la enfermedad de Crohn y en la colitis ulcerosa

    Institución: Universidad del Rosario

    Revista: Avances en Psicología Latinoamericana

    Autores: Tobón, Sergio; Vinaccia, Stefano; Quiceno, Japcy Margarita; Sandín, Bonifacio; Núñez Rojas, Ariel César

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-03

    Las enfermedades inflamatorias del intestino (EII) son trastornos crónicos que inflaman y destruyen el tejido intestinal de forma periódica y recurrente. Las EII se clasifican en dos tipos: enfermedad de Crohn (EC) y colitis ulcerosa (CU). La etiología tanto de la EC como de la CU es poco conocida y el curso está influido por múltiples factores de tipo biopsicosocial. Al respecto, diversas investigaciones están aportando evidencia de la implicación de factores psicológicos en el curso de las EII, tales como el estrés psicosocial, las estrategias de afrontamiento, las características de personalidad, los síntomas psicopatológicos y el apoyo social.
  • Factores asociados con lesiones neoplásicas del tracto genital inferior femenino en adolescentes del departamento de Caldas.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Núñez Rojas, Ariel César; Vallejo Gutiérrez, María Teresa; Ramírez Díaz, Myriam Astrid; Escobar Velásquez, Gloria Mercedes; Gallego Sánchez, Paula Andrea; Vélez Álvarez, Consuelo; Cataño Buitrago, María Yoana

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    En este artículo se presentan los resultados de un estudio epidemiológico analítico-descriptivo, cuyos objetivos fueron: conocer y determinar cómo se asocian factores biológicos y psicosociales con la presencia de lesiones neoplásicas del tracto genital inferior femenino en una población adolescente del departamento de Caldas, lo cual se relacionó, por un lado, con el análisis de la distribución y frecuencia de la población estudiada en cuanto a sexualidad, reproducción, factores culturales y factores psicosociales, y por otro, con la interacción de factores de riesgo en la aparición de dichas lesiones. Se tomó una muestra de 269 mujeres, seleccionadas después de su participación en jornadas educativas respecto a cáncer de cuello uterino y de mama. A este grupo se le aplicó una encuesta estructurada, diseñada para tal fin, la cual se diligenció directamente por los investigadores, previo consentimiento informado. A cada informante se le realizó citología y colposcopia, con un manejo estrictamente confidencial de la información. Los datos se analizaron retomando su distribución y frecuencia por categorías de variable, con lo cual se buscó determinar la asociación de los factores con la presencia o no de lesiones neoplásicas al contrastarlos con los resultados de citología y colposcopia.
  • La gestión del conocimiento desde el pensamiento complejo: Un compromiso ético con el desarrollo humano

    Institución: Universidad Ean

    Revista: Revista Escuela de Administración de Negocios

    Autores: Tobón, Sergio; Núñez Rojas, Ariel César

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-07-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-07-24

    La gestión del conocimiento es un tema de gran actualidad en todos los campos, por la construcción de la Sociedad del Conocimiento y por el aumento sin   resedentes de la información. OBJETIVO: Analizar las contribuciones del pensamiento complejo al proceso de gestión del conocimiento. RESULTADOS DEL ANÁLISIS: 1) La gestión del conocimiento tiene una naturaleza compleja porque se da en el marco de continuos procesos de cambio de la información, tiene factores de incertidumbre relacionados con el cambio e implica procesos multidimensionales debido a la necesidad de ligar y entretejer los  onocimientos; 2) para gestionar el conocimiento, es necesario desarrollar un pensamiento complejo para que este proceso se realice con pertinencia, flexibilidad, multidimensionalidad y sentido ecológico; y 3) el pensamiento complejo posibilita gestionar el conocimiento con antropo-ética, buscando de forma interrelacionada el bienestar personal, social, de la especie y del ambiente. CONCLUSIÓN: es necesario vincular la gestión del conocimiento con el paradigma del pensamiento complejo, para que el conocimiento esté al servicio del desarrollo socio-mbiental sostenible y sustentable a corto, mediano y largo plazo.
  • Calidad de vida, salud y factores psicológicos en poblaciones no clínicas de dos municipios colombianos.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Núñez Rojas, Ariel César; Tobón Tobón, Sergio; Arias Henao, Diana; Serna Núñez, Jonny E.; Rodríguez Hoyos, Mayra Alexandra; Muñoz Pérez, Ángela Andrea

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30

    Objetivos: determinar los niveles de calidad de vida relacionados con la salud y los factores psicológicos asociados: optimismo, afecto, estrés y sucesos vitales. Materiales y Métodos: se trabajó con población adulta entre 18 y 59 años no diagnosticada, de los municipios de Dosquebradas (Risaralda) y Villamaría (Caldas), de los cuales se extrajo una muestra representativa con un 95% de confianza y un 5% de error. La recolección de datos se hizo con base en 403 hogares, de los cuales hicieron parte 1.115 personas. El análisis se realizó con base en los siguientes instrumentos: Datos socio-demográficos y Conductas relacionadas con la salud, Sucesos Vitales Estresantes, Cuestionario PANAS de Afecto Positivo y Negativo, Cuestionario SF-12, Calidad de Vida Relacionada con la Salud y Optimismo Disposicional (DIOP). Resultados: los niveles de calidad de vida relacionados con la salud frente a los aspectos de optimismo disposicional, conductas relacionadas con la salud, sucesos vitales estresantes, afecto positivo y negativo, y el nivel de insatisfacción de las personas y expectativas positivas frente a su mejoría en la calidad de vida y bienestar, no tienen una tendencia positiva. Ello contrasta con la misma tendencia de investigaciones realizadas con poblaciones  diagnosticadas. Conclusiones: la salud y la calidad de vida no se relacionan con una tendencia positiva en la población estudiada. Se muestra en los datos altos niveles de insatisfacción de las necesidades y bajas expectativas de mejoría de la calidad de vida relacionada con la salud hacia el futuro. Los factores psicológicos mantienen esta misma tendencia.
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional