Browsing by Author "Molano Tobar, Nancy Janneth"
Results Per Page
Sort Options
- Actividad física en mujeres con artritis reumatoide (Popayán, Colombia)
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Vélez, Raquel Amalia; Molano Tobar, Nancy Janneth; Villaquirán, Andrés Felipe
Fecha de publicación en la Revista: 2020-04-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Introducción. Patologías de base limitan a la persona desde diversas dimensiones y por temor no realizan actividad física, pero una intervención autorregulada desde la actividad física, beneficiando el aspecto físico como mental. Métodos. Estudio tipo ensayo aleatorio controlado de carácter longitudinal, con 34 mujeres con Artritis Reumatoide, a quienes se les aplico un programa de actividad física durante 6 semanas, las evaluaciones estuvieron a cargo de personal médico de apoyo al proyecto, diligenciando formatos propios para catalogar el tipo de flexibilidad, la presión arterial, respuesta cardiorrespiratoria ante el ejercicio y determinaron variables antropométricas. Resultado. Se evidencio que el grupo experimental mejoro significativamente (p=0,00) en todas las variables y el grupo control presento variaciones en su agrupación, permaneciendo valores que pueden afectar la salud a futuro. Conclusiones. La actividad física regulada y mantenida es un notable coadyuvante a limitar procesos patológicos de base, facilitando la regulación del dolor y síntomas asociados. Palabras claves. Actividad física, mujer, artritis reumatoide, salud. - Nivel de estrés durante la pandemia covid-19 en universitarios del suroccidente colombiano
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Molano Tobar, Nancy Janneth; Chalapud Narváez, Luz Marina; Astaíza Aragón, María Claudia
Fecha de publicación en la Revista: 2022-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: identificar el nivel de estrés de los universitarios del suroccidente de Colombia. Materiales y métodos: estudio de tipo descriptivo correlacional aplicando una encuesta de aspectos sociodemográficos y la escala de estrés percibido, a una muestra por conveniencia de 788 estudiantes de tres instituciones universitarias durante el primer semestre de 2020, se aplicó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, junto con estadísticos descriptivos como de dispersión, como determinación de la correlación a través de R de Pearson (p<0,05). Resultados: la muestra presentó una edad de 21,34±3,39 años, distribuida en 384 hombres (48,7 %) y 404 mujeres (51,3 %), de la escala de estrés se determinó que a menudo se encuentran estresados (41,52±6,547), donde las mujeres presentaron mayor expresión de estrés, mientras que los hombres desarrollan mayor control, también se apreciaron correlaciones entre los niveles de estrés, el sexo y el estrato socioeconómico. Conclusiones: los estudiantes manifestaron niveles altos de estrés con expresiones de pérdida del control y preocupación por el futuro. Tanto el estrato socioeconómico, el estado civil como el sexo son indicadores que deben estudiarse a fondo y realizar un seguimiento con la finalidad de generar estrategias para minimizar algún riesgo psicológico en losuniversitarios que se incrementa durante la pandemia. - Percepción del consumo de cigarrillo en jóvenes de la Universidad del Cauca
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista Impetus
Autores: Molano Tobar, Nancy Janneth; Montua Muñoz, Fabián Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2021-03-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La investigación buscó identificar la percepción del consumo de cigarrillo en jóvenes de la Universidad del Cauca. La metodología empleada fue de tipo cualitativa, a través de entrevista guiada en profundidad y conversatorios con 12 universitarios, 6 hombres y 6 mujeres con promedios de edad de 17.5 años, durante el año 2013; métodos que permitieron valorar aspectos socio-demográficos y personales sobre el inicio y habituación al cigarrillo. Dentro de los resultados encontrados se pudo identificar que el consumo de cigarrillo se presenta a temprana edad específicamente durante la fase escolar, en los últimos niveles del bachillerato y se acentúa en la universidad, ampliándose en esta última la posibilidad de adquirir otras sustancias estimulantes. El consumo de cigarrillo lo manifiestan debido a las presiones sociales, por el valor simbólico que representa ante sus iguales su madurez, la sensación de ser adultos y en algunas ocasiones “ser rebeldes ante las normas de la sociedad” como también una forma de mantener el peso ideal, llegando a la conclusión que la decisión de fumar se relaciona fuertemente con las primeras experiencias de contacto de estos hábitos. La tendencia de la ingestión se relaciona con el género, siendo los hombres más presionados al consumo, y la facilidad de conseguir estas sustancias con amigos o en ámbitos legales como supermercados, estancos y tiendas. - Actividad física y su relación con la carga académica de estudiantes universitarios
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Hacia la Promoción de la Salud
Autores: Molano Tobar, Nancy Janneth; Vélez Tobar, Raquel Amalia; Rojas Galvis, Efraín Alirio
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-13
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo: Caracterizar la dimensión del ejercicio y la actividad física, así como su relación con la carga académica, de los estudiantes universitarios de Popayán-Colombia. Metodología: Cuantitativa de tipo descriptivo-correlacional con un muestreo aleatorio de 350 estudiantes de nueve facultades de una institución de educación superior durante el segundo período de 2016, se empleó el Cuestionario de estilos de vida en jóvenes universitarios ―CEVJU-R―. Resultados: Se identificaron prácticas “no saludables” cuya motivación para realizar ejercicio fue “mantener la salud” y la primera inspiración para no realizar esas prácticas fue ‘pereza’; además se evidenció diferencia significativa de las prácticas entre hombres y mujeres (p≤ 0,05), estableciendo una relación positiva entre carga académica y nivel de actividad física. Conclusiones: Los hombres presentaron prácticas más saludables que las mujeres; se comprobó también que los estudiantes que presentaron una carga académica alta obtuvieron calificaciones altas en dicha dimensión, por lo que se ubicó en el rango de prácticas “no saludables”, lo que se asocia con poca o baja actividad física. - Variación del componente antropométrico y parámetros cardiovasculares de jóvenes universitarios entre 2013 y 2016 en Popayán-Colombia
Institución: Fundación Universitaria del Área Andina
Revista: Revista Investigaciones Andina
Autores: Molano Tobar, Nancy Janneth; Molano Tobar, Dolly Ximena; Vélez Tobar, Raquel Amalia
Fecha de publicación en la Revista: 2019-03-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
Objetivo. Identificar la variación en el tiempo de algunos parámetros antropométricos y cardiovasculares relacionados con la salud en jóvenes de una Institución de Educación Superior (IES) en Popayán-Colombia en el periodo comprendido entre 2013 a 2016. Métodos. Estudio cuantitativo de tipo descriptivo comparativo de carácter longitudinal, con una muestra intencional de 142 estudiantes universitarios, conformada por 70 hombres y 72 mujeres con un promedio de edad de 19,65 años±1,66, a quienes se les determinó el IMC, perímetros de cintura y cadera, test de Ruffier Dickson y valoración de la presión arterial. Resultados. Hay cambios entre 2013 a 2016 en los universitarios, relacionados con el incremento de sobrepeso y obesidad, presencia de pre hipertensión arterial y baja resistencia cardiovascular ante el ejercicio, con correlaciones significativas para el sexo femenino. Conclusiones. La vida universitaria genera detrimentos en la salud cardiovascular como incremento de sobrepeso, lo que demerita seguimiento para prevenir enfermedades futuras.