Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. browse.metadata.journal.breadcrumbs

Browsing by browse.metadata.journal "Médicas UIS"

Now showing 1 - 20 of 699
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • Abdomen agudo por invaginación intestinal en adulto joven en Clínica La Milagrosa de Santa Marta, Colombia

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: Gil Covilla, Enzo; Arenas Villabón, John; Arrieta Florián, Edinson; Rubio Pacheco, Carlos

    Fecha de publicación en la Revista: 2012-04-16

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    La intususcepción o invaginación intestinal, es una patología de difícil diagnóstico que se considera emergencia médica, requiriendo deuna pronta sospecha clínica, confirmación con radioimágenes y adecuado manejo, por lo general de tipo quirúrgico. Aunque es descritacon frecuencia en pediatría, dicha entidad es rara en adultos y posee bases fisiopatológicas y etiológicas particulares dependiendo de laedad de aparición; estas comprenden infecciones, neoplasias e incluso causas idiopáticas. Se reporta una paciente adulto joven, quienpresentó clínica de abdomen agudo asociado a náuseas, emesis y melenas. La paciente cursó con una historia natural inusual de suenfermedad, llegándose un a diagnóstico tardío por medio de radioimágenes de alta definición, los cuales evidenciaban signos claros deinvaginación intestinal con obstrucción. Se realizó urgentemente laparotomía exploratoria con hallazgo de intususcepción íleocecal, lacual fue corregida quirúrgicamente por medio de resección del segmento intestinal comprometido sin complicaciones intraoperatorias ypresentando una evolución posquirúrgica favorable sin recidiva o recurrencia en controles médicos posteriores. (MÉD.UIS. 2011;25(1):75-8).Palabras clave: Intususcepción. Obstrucción intestinal. Laparotomía    
  • Embarazo ectópico abdominal de 23 semanas en primigestante: reporte de caso

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: Soto-López, Susana; González-Montenegro, Karen Isabel; Zamora-López, Cinthya

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-12-24

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    El embarazo ectópico abdominal es una patología poco frecuente, la cual consiste en un embarazo con implantación dentro de la cavidad abdominal y fuera del útero y sus anexos; siendo el menos frecuente de los embarazos ectópicos, y representando el 1 % de los casos. Sin embargo, cuando se presenta, la tasa de mortalidad materno-fetal es alta, por lo que representa una urgencia médica con complicaciones graves como hemorragia obstétrica. El diagnóstico requiere un alto grado de sospecha, debido a que el sangrado menstrual regular puede estar presente. Se presenta el caso de una paciente primigestante con embarazo ectópico abdominal en segundo trimestre, con manejo definitivo quirúrgico y posterior evolución materna favorable al postquirúrgico, sin embargo, con resultado perinatal adverso para el recién nacido. La importancia de este caso radica en su diagnóstico oportuno, por el cual se logró evitar complicaciones que pusieran en riesgo la vida de la paciente. 
  • Sepsis de origen abdominal secundaria a perforación estercoral recto-sigmoidea: a propósito de un caso

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: Serrano-Lizarazo, Juan Daniel; Ayala-Gutiérrez, María Camila; Quintero-Gamboa, Diana Clemencia; Pinto-Arias, Andrea Juliana; Serrano-Pastrana, Juan Paulo

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-08-22

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    La perforación estercoral es una ruptura del colon asociada a impactación fecal, rara y letal, con menos de 200 casos reportados globalmente. Predomina en la población geriátrica y se manifiesta principalmente con estreñimiento crónico. El objetivo del artículo es presentar el caso de una mujer adulta intermedia con antecedentes de estreñimiento crónico y enfermedad diverticular, que ingresó a urgencias con una semana de dolor abdominal generalizado, y evolucionó a abdomen en tabla, alteración en la conciencia y taquipnea. Se sospechó sepsis abdominal por lo que se llevó a una laparotomía de emergencia. Esta reveló pelviperitonitis fecal originada por fecaloma sigmoideo con perforación estercoral de 12 cm, manejada con sigmoidectomía, antibioticoterapia de amplio espectro y lavado peritoneal. La paciente evolucionó favorablemente y fue dada de alta. Este desafiante caso, desde el punto de vista quirúrgico y diagnóstico, destaca la complejidad de una patología poco común en un grupo etario atípico.
  • Reconstrucción de pared abdominal por necrosis de abdominoplastia mediante técnica de TULUA: reporte de caso

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: Díaz Serrano, Carlos Julian; Sanchez Alvarez , Donovan Camilo; Díaz Díaz, Carlos Andrés; Cardozo Pacheco, Luciana

    Fecha de publicación en la Revista: 2024-12-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    La necrosis de la pared abdominal es una complicación frecuente de la abdominoplastia; aun así, la literatura sobre técnicas para disminuir el riesgo y corregir defectos es limitada. El objetivo de este artículo es presentar la técnica de TULUA para abdominoplastia con alto riesgo de necrosis como alternativa con resultados estéticos y funcionales favorables. Se presenta el caso de una paciente con antecedente de abdominoplastia realizada por un médico no especializado, complicada con necrosis extensa de la pared abdominal. Se realizó una reconstrucción abdominal mediante desbridamiento, terapia de presión negativa y aplicación de un injerto de espesor parcial en el área cruenta. En un segundo tiempo, se le realizó abdominoplastia secundaria mediante la técnica mencionada. La abdominoplastia tipo TULUA demostró ser una opción segura y eficaz en casos de abdominoplastia secundarias con alto riesgo de necrosis o de reconstrucción de la pared abdominal, obteniendo resultados estéticos satisfactorios en esta paciente.
  • Acceso a las acciones de prevención y control de la hipertensión arterial: una responsabilidad compartida

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: Pico Espinosa, Oscar Javier

    Fecha de publicación en la Revista: 2013-08-13

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    La hipertensión arterial es un problema de salud que cada vez tiene mayor impacto en la sociedad dado que es considerada como una de las principales causas de muerte e invalidez. Se realizó una revisión de la literatura con el objetivo de estudiar el acceso a las acciones de prevención y control de esta enfermedad, principalmente de tipo no farmacológico. Los factores asociados a los pacientes corresponden a creencias, desconocimiento de la enfermedad o de estrategias para su manejo. A nivel de los servicios de salud se encuentran factores relacionados con la capacidad de los profesionales para dar educación o fomentar estilos de vida saludable, y aspectos organizativos de las instituciones de salud. Se recalca la importancia de la participación de otros sectores de la sociedad para el control de esta condición, basados en el hecho de que muchas de las acciones sobrepasan los límites del sector salud. (MÉD.UIS. 2013;26(2):35-41).  
  • ÁCIDOS ARIL-2-PROPIÓNICOS O PROFENOS

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: Igarza, Leticia; Soraci, Alejandro

    Fecha de publicación en la Revista: 2007-03-29

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    Los ácidos aril-2-propiónicos o profenos constituyen un grupo de medicamentos antiinflamatorios que tienen como característica estructural un carbono asimétrico que les permite existir bajo la forma de dos enantiómeros R-(-) y S-(+). Los enantiómeros pueden diferir ampliamente en sus propiedades farmacodinámicas y farmacocinéticas. La enantioselectividad es un aspecto importante en su acción inhibitoria sobre la ciclooxigenasa, pues el enantiómero-S es el único activo. Dependiendo del ácido aril-2-propiónico, el enantiómero-R inducido puede servir de sustrato al proceso de inversión quiral y a otras vías metabólicas alternativas, formar acilglucurónidos potencialmente reactivos, formar tioésteres con coenzima A y ser incorporados en glicerolípidos interfeririendo con el metabolismo lipídico y/o procesos de la membrana biológica, apareciendo así como potenciales vías toxicológicas. El proceso de inversión quiral, permite la transformación de un enantiómero en otro, proceso que repercute desde el punto de vista terapéutico. La tendencia actual es investigar las implicanciones biológicas de cada enantiómero, con el objetivo de ejercer un uso terapéutico racional de la forma enantiomérica activa o del racemato y de evitar consecuencias toxicológicas. (MÉDICAS UIS 2007;20(1):31-46). PALABRAS CLAVE: Aril-2-propiónicos. Enantiómeros. Ciclooxigenasa. Metabolismo. Inversión quiral. Farmacocinética. Farmacodinámica.
  • Acinetobacter baumannii: patógeno multirresistente emergente

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: Rodriguez Buenahora, Ruben Dario; Bustillo Zarate, Daniel Enrique; Caicedo Sanchez, Diana Carolina; Cadena Sarmiento, Diana Cristina; Castellanos Gomez, Cristhyam

    Fecha de publicación en la Revista: 2016-08-31

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    Introduccion: Acinetobacter baumannii es un bacilo Gram negativo oportunista, clasiicado por la Sociedad Americana de Enfermedades Infecciosas como uno de los seis más importantes microorganismos multirresistentes alrededor del mundo. En Colombia, según informes del Ministerio de Salud y Protección Social, dentro de los microorganismos multirresistente aislados en unidades de cuidados intensivos del país en el año 2014, A. baumannii representó el 3,1%. Objetivo: revisar los aspectos relevantes en la epidemiología, hábitat natural, factores de riesgo y virulencia para la infección por A. baumannii, sus manifestaciones clínicas y diferentes mecanismos de resistencia frente a múltiples fármacos, las estrategias de manejo actual y en desarrollo para enfrentar este microorganismo y mecanismos encaminados a prevenir y controlar la aparicion del mismo. Metodologia de búsqueda: se realizó una búsqueda en las bases de datos LILACS, PubMed, SciELO, Imbiomed, Cochrane, Clinicalkey, Biblioteca Virtual en Salud, de 890 articulos se seleccionaron 254. Resultados: las especies de Acinetobacter pueden ser aisladas de objetos animados e inanimados. Crecen en casi todas las muestras de suelos y agua fresca. En el medio hospitalario, estos microorganismos han sido aislados de humidiicadores, equipos de ventilación, hojas de laringoscopio, cortinas, piel del personal de salud, colchones, cojines y otros equipos. Sus factores de virulencia no han sido dilucidados en totalidad, entre ellos se encuentran proteína de membrana externa OmpaA, lipopolisacáridos y polisacáridos capsulares, vesículas de membrana externa, fosfolipasa C y D y alteración de las proteínas de unión de penicilina. Las manifestaciones clínicas son variadas, principalmente en entorno asociado a cuidado de la salud. Sus mecanismo de resistencia son múltiples, los cuales se agrupan en tres categorías: enzimas inactivadoras de antimicrobianos, limitación del acceso a las dianas bacterianas y mutaciones que alteran las dianas o funciones celulares. Los carbapenémicos aún son considerados como agentes de elección para las infecciones graves por A. Baumannii, con opciones terapeuticas adicionales como sulbactam, tobramicina, amikacina, tigeciclina, minociclina, doxiciclina y colistina. Investigadores han reportado interrupción de la transmisión de A. baumannii posterior al reforzamiento de medidas para prevención y control de infecciones, tales como higiene de manos, uso de métodos de barrera (tapabocas, guantes, entre otros) y exhaustiva limpieza y desinfección del ambiente hospitalario. En otros casos la transmisión es más difícil de interrumpir, requiriendo aislamiento de pacientes, asignación de personal asistencial para vigilancia, cultivos de vigilancia activa y cierre de las unidades. Conclusiones: consideramos primordial el manejo de los pacientes de acuerdo a la localización de la infección y el patrón de resistencia presente en las cepas de la unidad en particular. Es importante la creación de protocolos institucionales con escalones terapéuticos, considerando el sitio de la infección, gravedad del paciente, sensibilidad de la cepa propia de cada institución y el uso previo de antibióticos. MÉD.UIS. 2016;29(2):113-35.Palabras clave: Acinetobacter Baumannii. Bacterias Gramnegativas. Epidemiologia. Factores de riesgo. Farmacorresistencia bacteriana.Virulencia.
  • Actitud terapéutica ante sacos foliculares de terceros molares incluidos

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: González García, Raúl; Rodríguez Campo, Francisco José; Naval Gías, Luis; Gil Díez Usandizaga, José Luis

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-08-23

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    El quiste dentígero o folicular es un quiste odontogénico que se encuentra revestido por el epitelio del folículodentario y suele estar en relación con un diente permanente que se encuentra incluido. Se presenta el casoclínico de un paciente con un quiste dentígero a partir del saco folicular de un tercer molar incluido noexodonciado y se compara con la evolución de un cordal incluido y su saco folicular contralaterales en los quese realizó exodoncia. El tratamiento definitivo del quiste dentígero asociado a un tercer molar incluido esquirúrgico, con la exodoncia de la pieza y enucleación del quiste. Los sacos foliculares mayores de 2 mmasociados a terceros molares incluidos evolucionan en numerosas ocasiones a quistes foliculares. En estoscasos está indicada la exodoncia de dichos cordales para evitar la evolución a quiste dentígero. PALABRAS CLAVE: Quiste Dentígero, Folículo Dental, Tercer Molar, Diente Incluido.
  • Síndrome coronario agudo en pacientes jóvenes del oriente colombiano sin enfermedad coronaria obstructiva entre 2009 y 2014

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: Higuera-Leal, Sergio Andrés; Hernández-Delgado, Laura Marcela; Vesga-Angarita, Boris Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2018-09-24

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    Introducción: a pesar de que cada vez existen más casos de síndromes coronarios agudos en pacientes jóvenes sin enfermedad coronaria obstructiva, no existen datos al respecto en nuestra región, por lo que se plantea este estudio. Objetivos: evaluar las características demográficas, clínicas, de factores de riesgo y angiográficas de los pacientes entre 18 y 50 años con síndrome coronario agudo y en quienes no se identifica enfermedad coronaria obstructiva. Metodología: estudio retrospectivo, de corte transversal. Se revisaron historias clínicas buscando pacientes entre 18 y 50 años, con síndrome coronario agudo, y a quienes se hubiera realizado arteriografía coronaria.Resultados: de 128 adultos jóvenes con síndrome coronario agudo, 50 no tenían enfermedad coronaria. Predominó el sexo masculino (74%), con una mediana de edad de 43 años. El síntoma más frecuente fue el dolor torácico típico (88%) con una mediana a la consultade seis horas. El factor de riesgo más frecuente fue el exceso de peso (57,7%), 34% de los pacientes tuvieron elevación del segmento ST. Siete de los pacientes tuvieron trombosis coronaria sin lesiones obstructivas. La mediana al egreso fue de dos días. Discusión: la elevadaprevalencia de factores de riesgo, encabezada por el exceso de peso hacen llamar la atención sobre la oportunidad de intervenciones de prevención primaria. Conclusiones: el principal factor de riesgo fue el exceso de peso. El comportamiento clínico inicial y durante la hospitalización fue benigno por las escasas complicaciones y ausencia de mortalidad temprana. Se requieren más estudios de diseño prospectivo para poder evaluar el comportamiento a largo plazo. MÉD.UIS. 2018;31(3):13-19.
  • Abdomen agudo quirúrgico relacionado con síndrome inflamatorio multisistémico asociado a covid-19 en pediatría: reporte de caso

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: Cañón-Murcia, Jaime Andrés; Cobos-Porras, Alexánder; Mateus-Mancipe, Johan Nicolás; Becerra, Eunise; Gómez-Ayala, Jaime; Mora-Bautista, Víctor Manuel

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-04

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    En el contexto de la enfermedad por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, se ha descrito una afección poco usual denominada síndrome inflamatorio multisistémico en niños, asociada a COVID-19, en la cual los síntomas más frecuentes son los gastrointestinales. El dolor abdominal agudo severo se presenta hasta en un 60 % de los casos, requiriendo principalmente un diagnóstico diferencial con la apendicitis aguda. Se reporta el caso clínico de un adolescente quién presentó dolor abdominal, distensión, fiebre y diarrea, con proteína C reactiva muy elevada y hallazgos tomográficos compatibles con apendicitis aguda, por lo que se llevó a cirugía. Fue diagnosticado posteriormente con la enfermedad mencionada, tras reconsultar con fiebre y dolor abdominal. La apendicitis aguda en este síndrome se asocia con isquemia por la vasculitis intestinal y es una complicación inmunológica potencialmente mortal que debe considerarse por riesgo de perforación intestinal.
  • Adenocarcinoma de la cuarta porción del duodeno: reporte de caso

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: Serrano, Oscar Javier; Bonilla-Garnica, Rómulo Arturo

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-12-14

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    El carcinoma de duodeno constituye una patología infrecuente y por lo tanto no es tenida en cuenta en los diagnósticos diferenciales de los cuadros obstructivos altos. A continuación se presenta un caso correspondiente a este tipo de lesión manejado en el servicio de cirugía del Hospital Universitario de Santander. Palabras Clave: Cáncer de duodeno. Adenocarcinoma de duodeno. Enfermedad duodenal.  
  • Adherencia al tratamiento en diabetes tipo 2: un modelo de regresión logística. Caracas 2017-2018

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: Angelucci-Bastidas, Luisa; Rondón-Bernard, José Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2021-09-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    Introducción: la adherencia al tratamiento en diabetes mellitus tipo 2 representa la principal estrategia para mantener controlada la enfermedad y evitar sus complicaciones. Existen factores psicosociales y de la condición que impiden el cumplimiento del tratamiento, que serían importante evaluar. Objetivo: la presente investigación pretendió determinar cómo el sexo, tiempo con la condición, tipo de tratamiento, estado civil, nivel de instrucción, depresión y rumiación permiten predecir y clasificar a las personas adheridas o no adheridas al tratamiento. Materiales y método: empleando un diseño transversal se aplicó el Cuestionario Tridimensional de Depresión, el Instrumento para Medir el Estilo de Vida en Diabéticos y la Escala de Rumiación del Cuestionario de Estilo Emocional a 191 personas con diabetes tipo 2, entre 19 y 77 años que asistían a la Fundación Antidiabética de Caracas, de las cuales 84 eran no adheridos y 107 adheridos. Resultados: los datos de la regresión logística indican que se explicó alrededor de un 35 % de la varianza total de la adherencia, logrando clasificar correctamente al grupo no adherido en 67 % y al grupo adherido en 77 %. El sexo, el tiempo con la condición, el estado de concubinato, la depresión en su componente fisiológico y la rumiación son las variables que logran diferenciar a los grupos. Conclusión: el modelo planteado es adecuado para el estudio de la adherencia. Estudios de este tipo permiten conocer el perfil de las personas con diabetes que son más proclives o no al cumplimiento del tratamiento y en consecuencia, el diseñar intervenciones más cónsonas.
  • Envejecimiento y delirium: un viejo conocido en el Departamento de Urgencias

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: Valencia, Carlos; Heredia, Rodrigo; Envejecimiento y delirium: un viejo conocido en el Departamento de Urgencias Moreno, Atilio

    Fecha de publicación en la Revista: 2014-08-19

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    Con el aumento de la expectativa de vida, se está llegando a un incremento marcado de la patología geriátrica en los departamentos de urgencias; en el caso del delirium se ha demostrado en cerca del 14% de los ancianos hospitalizados y llegando a una incidencia variable entre el 10 al 52% en el grupo postquirúrgico de cadera. El delirium en los últimos 30 años ha presentado un interés marcado en la literatura médica como resultado del renacimiento como diagnostico en la unidades de urgencias y cuidados intensivos, seguramente como consecuencia de la aparición de especialidades médicas como la geriatría que han rescatado la patología del anciano; el presente artículo realiza una revisión del delirium en los departamentos de urgencias y su correlación con el envejecimiento de la población.
  • Alcoholismo y déficit nutricional: Síndrome de Wernicke-Korsakoff

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: Muñoz, Diego Roberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2009-08-12

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    La enfermedad de Wernicke y el estado amnésico de Korsakoff son trastornos neurológicos frecuentes que se reconocen desde el decenio de 1880. Carl Wernicke describió un trastorno neurológico agudo en el que se evidenció: oftalmoplejía la cual incluye parálisis total o parcial de los músculos del ojo, ataxia y estado confusional caracterizado por obnubilación de la conciencia, desorientación temporoespacial, perplejidad ansiosa y trastornos de la memoria. Los cambios patológicos descritos en sus estudios incluyeron hemorragias punteadas que afectaban de manera primordial la sustancia gris alrededor del tercer y cuarto ventrículo y el acueducto de Silvi. Los cambios anteriormente descritos fueron considerados de naturaleza inflamatoria y por esta razón se designó con el nombre de "polioencefalitis hemorrágica superior. Algunos años después, entre 1887 y 1891, Lawson y Korsakoff describieron un síndrome en el que la memoria de retención aparecía severamente afectada en ausencia de otras alteraciones cognitivas.
  • Alteraciones citológicas del cuello uterino en la Liga santandereana de lucha contra el cáncer de 2002 a 2003

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: García A., Ernesto; Díaz P., Julio A.; Melo U, Mario A.; Parra F, Fabián A.; Vera, Lina María; Latorre L, José F.

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-08-23

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    La patología del cuello uterino es uno de los problemas de salud más relevantes en la población femenina,poco estudiada en nuestra región. Objetivo: determinar la prevalencia de alteraciones citológicas del cuellouterino, durante los años 2002 a 2003 en la Liga santandereana de lucha contra el cáncer. Pacientes y métodos:se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, en el cual se tomaron 2088 historias clínicas, de las cualesse seleccionaron informes de 454 citologías de cervix de pacientes con alteraciones patológicas epiteliales.Resultados: el 21,74% de los informes revisados reportaban lesiones patológicas cervicales; la edad de laspacientes osciló entre los 17 y los 87 años, con una mediana de 38 años. Se encontraron atipias de célulasescamosas de significado indeterminado en el 21,3%; atipias de células glandulares de significado indeterminadoen el 19,2%; el 44,7% presentaron lesiones intraepiteliales de bajo grado; el 16,7% lesiones intraepitelialesde alto grado; y 1,3% carcinoma invasor. Conclusiones: se encontró que la proporción de pacientes conalteraciones epiteliales cervicouterinas de todos los tipos fue superior a la frecuencia detectada en otraspartes del mundo. PALABRAS CLAVE: Citología cervicouterina, Alteraciones citológicas, Estudio descriptivo.
  • Alteraciones estomatognáticas del síndrome 3M: reporte de dos casos

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: Medina-Arizpe, Selenia Janet; García-Aldape, Ana Teresa; Chaib-Adell, Joanna; Salinas-Noyola, Alfredo

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-09-12

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    El síndrome 3M es un desorden autosómico recesivo, heterogéneo, poco común, llamado así por los tres investigadores que lo describieron por primera vez, Miller, Mckusck y Malvaux. Las características principales son retraso en el crecimiento prenatal y postnatal severo, dismorfias faciales y anomalías radiológicas. En sus manifestaciones estomatológicas presentan dolicocefalia, abombamiento frontal, cara triangular, labios gruesos, cejas pobladas, hipoplasia maxilar severa, facies melancólicas, retraso en la erupción dental severa y falta decrecimiento del macizo facial. El objetivo del artículo es la descripción de casos gemelares de 8 años y 6 meses de edad, que acuden a la Clínica de Atención Dental Avanzada de la Universidad de Monterrey, con confirmación del síndrome 3M por prueba sanguínea a los 4 años de edad por parte del Servicio de Genética del Hospital Universitario. Se realiza rehabilitación bucal de ambas niñas, y, posteriormente, son referidas a interconsulta con ortodoncia interceptiva. MÉD.UIS.2019;32(2): 59-65
  • Alteraciones fisiológicas durante el transporte aéreo de pacientes

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: Torres, Andrés Hernán; Contreras Z., Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-10-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    Desde que la humanidad domina los cielos se ha vuelto cada vez más importante entender los efectos de la altitud, la disminución en la presión de los gases y las fuerzas de aceleración en el cuerpo humano. Volar produce una demanda de adaptación fisiológica que para personas en buenas condiciones de salud y bajo situaciones operacionales normales no presentan problemas tales como la hipoxia, el barotraumatismo, la descompresión y la hipotermia.  El objetivo de esta revision es decribir los diferentes alteraciones y cambios fisiologicos que suceden durante el transporte aereo de pacientes al igual que su relacion con la atmosfera y las leyes físicas que la rigen.  Palabras clave: Presion atmosferica. Barotrauma. Enfermedad de descompresion. Transporte pacientes.   
  • Alteraciones fisiológicas durante el transporte aéreo de pacientes

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: Torres, Andrés Hernán; Contreras Z, Eduardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-05

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    Desde que la humanidad domina los cielos se ha vuelto cada vez más importante entender los efectos de la altitud, la disminución en la presión de los gases y las fuerzas de aceleración en el cuerpo humano. Volar produce una demanda de adaptación fisiológica que para personas en buenas condiciones de salud y bajo situaciones operacionales normales no presentan problemas tales como la hipoxia, el barotraumatismo, la descompresión y la hipotermia. El objetivo de esta revisión es describir los diferentes alteraciones y cambios fisiológicos que suceden durante el transporte aéreo de pacientes al igual que su relación con la atmósfera y las leyes físicas que la rigen.  Palabras clave: Presión atmosférica. Barotrauma. Enfermedad de descompresión. Transporte pacientes. 
  • Alteraciones macrocirculatorias en choque

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: Álvarez Robles, Saúl

    Fecha de publicación en la Revista: 2006-04-28

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    RESUMENEl choque se acompaña de alteraciones tanto en la macrocirculación como en la microcirculación. En estarevisión, se presenta una revisión clínica sobre los cambios macrocirculatorios que ocurren en el pacienteen estado de choque. El componente macrocirculatorio se refiere a las posibles alteraciones en la funcióncardiaca y de los grandes vasos. Se analiza cómo las alteraciones en la postcarga pueden originar un estadode choque, así como el compromiso de la contractilidad y los cambios en la precarga, dirigidos estos últimoshacia comprender el papel del volumen sanguíneo efectivo y del retorno venoso, como determinantes de lamacrocirculación en los estados de choque. Finalmente se examina el papel del intersticio y de los mediadoresque intervienen a este nivel de la circulación. Se concluye y se destaca que el conocimiento de las variacionesen la macrocirculación conlleva a un mejor entendimiento de la situación de nuestros pacientes y por endeasegurar un éxito en la terapia del choque circulatorio.PALABRAS CLAVE: Macrocirculación, Función Cardiaca, Retorno Venoso, Mediadores Circulatorios, Choque.
  • Hemorragia alveolar en síndrome febril tropical: reporte de caso de leptospirosis con compromiso pulmonar

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Médicas UIS

    Autores: Rangel-Rivera, Karen Lorena; Rangel-Rivera, Diego Alejandro; Fajardo-Rivero, Javier Enrique; Perea-Bautista, Raphael Ayrton

    Fecha de publicación en la Revista: 2022-07-27

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    La leptospirosis en una enfermedad infecciosa importante en el diagnóstico diferencial de un paciente con síndrome ictérico hemorrágico, especialmente en países de ubicación tropical como Colombia. A continuación, se presenta el caso de un paciente masculino de 21 años, con cuadro clínico agudo caracterizado por presencia de fiebre y elevación de bilirrubinas, asociado a diarrea y trombocitopenia. Inicialmente se hizo diagnóstico presuntivo de dengue, sin embargo, durante su evolución presentó hemorragia y dificultad respiratoria asociada a secreción hemática con necesidad de intubación endotraqueal, por lo que se solicitó serología IgM seriada de leptospira pensando en esta entidad como diagnóstico diferencial luego de indagar antecedentes epidemiológicos, la cual tuvo reporte positivo. Es importante conocer este tipo de casos debido a la presentación de compromiso pulmonar como una manifestación rara pero altamente asociada a mortalidad. Finalmente, con manejo de soporte y antibiótico adecuado se obtuvo una buena evolución clínica de este paciente.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • ...
  • 35
  • »
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional