Repository logo
  • Institutions
  • Estadísticas
  • Log In
    New user? Click here to register. Have you forgotten your password?
  1. Home
  2. browse.metadata.institution.breadcrumbs

Browsing by browse.metadata.institution "Universidad Industrial de Santander"

Now showing 1 - 20 of 4333
Results Per Page
Sort Options
    Items seleccionados: 0
  • 1-#584 APORTACIONES AL CONTROL DE VARIABLES Y CAUSAS ASIGNABLES EN EL MERCADO BURSÁTIL. UNA VISIÓN DESDE LA APLICACIÓN DE LOS GRÁFICOS DE CONTROL

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Memorias Institucionales UIS

    Autores: Neira Rueda, Javier; Carrion García, Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    Numerosos autores han tratado en libros y publicaciones, la utilización de técnicas con el objeto de estimar variables e indicadores bursátiles; se destacan: (Gallagher J., 2019), (Nunan D., 2018), (Engle R., 2013), (Larrain Borja, 2010), entre otros. Así mismo, controlar factores macro y microeconómicos que impacten variables de interés, hace parte de un área indispensable para comprender la dinámica del mercado en el área geográfica de una compañía. Es por esto, que crear modelos de predicción y estudiar el comportamiento de dichas variables a través de técnicas estadísticas es el objetivo de numerosos inversores corporativos. La presente investigación aporta una mejor perspectiva de los índices bursátiles por medio de los gráficos de control estadístico; normalizando los indicadores bursátiles y asignando las causas de su variabilidad. Para construir estos gráficos de control, se analizarán los registros históricos de variables previamente definidas, y se hace una descripción de su comportamiento. Ello busca definir las variables más importantes y justificar el comportamiento de dichos valores por medio de factores económicos. Se extraen conclusiones referentes a la investigación, que permiten hacer más fácil y sostenible la toma de decisiones argumentadas en herramientas científicas, reduciendo la incertidumbre.
  • 10- #1123 DISEÑO ROBUSTO DEL SISTEMA LOGÍSTICO DE ACOPIO Y REFRIGERACIÓN DE LECHE MEDIANTE ANÁLISIS DE LAS COMPENSACIONES ENTRE EMISIONES DE CO2 Y VALOR PRESENTE NETO

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Memorias Institucionales UIS

    Autores: Polo Roa, Andrés; Muñoz Pinzón, Dairo Steven

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    El problema de diseño de sistemas logísticos es un problema de nivel estratégico que implica la selección de uno o varios depósitos de un conjunto de ubicaciones candidatas. Durante los últimos años, muchos problemas de logística e investigación de operaciones se han extendido para incluir problemas de efecto invernadero y aspectos financieros relacionados con el impacto ambiental de las actividades de transporte. El presente trabajo presenta un diseño robusto del sistema logístico de acopio y refrigeración de leche en una Cooperativa (Tordecilla-Madera, Polo, Muñoz, González-Rodríguez, 2017). Este diseño consiste en la localización de tanques de refrigeración, en donde cada uno permite acopiar la leche de varios productores. El modelo propuesto está formulado como un problema bi-objetivo, considerando la minimización de las emisiones de gases de efecto invernadero producida por el trasporte de cantinas de leche en motocicleta y la maximización del valor presente neto de la configuración del sistema (VPN). Al caracterizar la relación robustez-VPN y robustez-CO2 se determinó cuál configuración es más robusta y como se genera esta robustez. El modelo matemático propuesto del problema se resuelve con la técnica clásica de restricción épsilon y la robustez se determina por medio de la metodología FePia (Ali, Maciejewski, Siegel, 2004). Se determinó entonces que la Cooperativa debe montar su sistema logístico de acopio y refrigeración de acuerdo con la configuración escogida y para esta se diseñó un plan táctico que optimiza el uso de los tanques de refrigeración instalados.
  • 11- #1127 MODELO DE OPTIMIZACIÓN DE GENERACIÓN DE TURNOS DE TRABAJO PARA AGENDAMIENTO DE OPERACIÓN DE SISTEMAS DE TRANSPORTE MASIVO

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Memorias Institucionales UIS

    Autores: Cortés Forero, Daniel Esteban

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    En este estudio se presenta un algoritmo de generación de columnas para la creación óptima de turnos de trabajo (Crew Scheduling Problem), teniendo en cuenta las consideraciones de Integra S.A., operador del sistema de transporte masivo del Área Metropolitana Centro Occidente AMCO. Se propone una metodología de solución de generación de columnas con dos procesos. Uno de ellos (proceso esclavo), correspondiente a la conformación de bloques de trabajo, aborda esta situación como un problema de cutting-stock problem considerando la duración de dichos bloques. Por otro lado, se tiene un subproblema auxiliar que ayuda a construir turnos a partir de la solución del proceso esclavo. El maestro entonces, se encarga de seleccionar la mejor combinación de turnos para minimizar los costos de contratación. Esta metodología es comparada con las asignaciones realizadas en el centro de control y operaciones, expertos en esta problemática. Se utilizan casos de estudio correspondientes a operaciones puestas en marcha desde el año 2015 hasta la operación actual. Los resultados computacionales actuales son validados en instancias pequeñas considerando las restricciones formuladas por la operación del sistema.
  • 12- #1150 ALGORITMO GENÉTICO PARA LA ASIGNACIÓN DE VÍCTIMAS DE DESASTRES CONSIDERANDO PROBABILIDADES DE SUPERVIVENCIA EN BUCARAMANGA

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Memorias Institucionales UIS

    Autores: Amaya Rueda, Ibeth Yasney; Gómez Sánchez, Julián Andrés; Aguilar Imitola, Karin

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    Entre las actividades humanitarias, se encuentra el manejo de victimas de desastre, desde su búsqueda y rescate (Chen & Miller-Hooks, 2012; Wex, Schryen, Feuerriegel, & Neumann, 2014), hasta que estas son puestos a salvo en refugios (Li, Jin, & Zhang, 2011), así como la asignación de diferentes tipos de recursos (Zhu, Huang, Liu, & Han, 2008). Una vez ocurre un desastre, se generan victimas con diferentes niveles de lesión que deben ser retiradas de la zona de desastre y llevadas a instalaciones donde son valoradas de acuerdo con el Triage (sistema de selección y clasificación de pacientes en los servicios de urgencia), para posteriormente decidir si deben ser reubicadas en instalaciones de salud especializadas. Con el objetivo de maximizar el número de sobrevivientes entre los rescatados de un área de desastre, esta investigación aborda un problema de asignación, en el que se debe decidir a cuál punto de valoración enviar los rescatados, y de acuerdo al Triage, a cuál instalación de salud debe ser enviado para ser tratado a tiempo; considerando la probabilidad de supervivencia, la cual disminuye de manera lineal con el tiempo que transcurre desde que la victima es rescatada hasta que recibe tratamiento.Por lo anterior, se realiza una revisión de literatura relacionada con los problemas de asignación en gestión de desastres. Posteriormente se formula un modelo matemático que describa el problema deestudio, el cual es solucionado mediante la construcción de un algoritmo genético. Para validar el algoritmo se diseña un escenario de desastre para la ciudad de Bucaramanga, para el cual se construye una red de emergencias, que incluye hospitales, su capacidad instalada y zonas de desastres; la red permite establecer la distancia y tiempo entre los diferentes nodos de atención. Al finalizar la investigación se espera obtener la asignación adecuada de los afectados a las diferentes instalaciones hospitalarias, considerando el nivel de sus lesiones y su probabilidad de supervivencia.
  • 13- #432 APLICACIÓN DEL MODELO P DE INVENTARIOS A UNA CADENA DE FRÍO EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Memorias Institucionales UIS

    Autores: Ospino León, Luis Fernando; Caicedo Manrique, Angie Paola

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    El caso se presenta en una empresa del sector avícola con presencia a nivel nacional en la cual se desarrolla un modelo de Sales & Operations Planning (Wallace, 2004) (en adelante S&OP) que guía el accionar de toda la compañía. Este proceso utiliza una metodología para conciliar el plan de demanda y el plan de suministro de tal manera que no excedan las capacidades de producción, disponibilidad de materia prima y de la cadena de frío, atendiendo a los clientes “Core Bussines” de la compañía y estableciendo la meta del nivel de servicio mediante el indicador de llegadas a tiempo y completas (OTIF: On Time In Full) de más 90%.Luego de conciliado el S&OP, se utiliza la técnica del modelo de inventarios de periodos fijos (modelo P) (Chase, Jacobs, & Aquilano, 2009) para crear la política a nivel de centro logístico-referencia vigente durante el mes. Los datos necesarios para utilizar la técnica se obtienen de varias fuentes: la demanda pronosticada de centro logístico-referencia a partir de plan de ventas; el tiempo entre revisiones (T) y lead time (L) del plan de suministro; la desviación estándar (σ) del histórico de ventas; y el número de desviaciones estándar (z) a partir del objetivo del OTIF.Ejecutado este plan, los clientes más organizados (como las grandes cadenas de supermercados) publican los resultados del programa de evaluación y certificación de proveedores los cuales ubican a la compañía con un OTIF del 93% lo cual da evidencia sobre el funcionamiento del modelo de inventarios y de la metodología para planear las ventas y operaciones de la compañía. De similar manera, en las medicionesinternas de la compañía, se muestra un nivel de cumplimiento de más del 90% que han permitido a la compañía destacarse en el sector al convertirse en un proveedor confiable.
  • 14- #1027 EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE UN IMPUESTO AL CARBONO EN UNA CADENA DE SUMINISTRO DE CEMENTO

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Memorias Institucionales UIS

    Autores: Cadavid Giraldo, Nora; Vélez Gallego, Mario C.

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    En este trabajo abordamos el problema de la evaluación de la efectividad de los impuestos al carbono como mecanismo para promover la incorporación de procesos productivos más sostenibles. En particular estudiamos el efecto de los impuestos al carbono sobre las emisiones totales de CO2 de una cadena de suministro de cemento. Para cuantificar este efecto se proponen dos formulaciones de programación lineal entera mixta que explícitamente incorporan esquemas de impuestos al carbono, con las cuales se evalúan diferentes tasas impositivas, con el fin de determinar el valor a partir del cual la empresa obtiene un beneficio económico por reducir sus emisiones de CO2. En este estudio concentramos nuestra atención en la industria del cemento debido a tres razones fundamentales: la alta demanda de este producto a nivel mundial, la gran cantidad de energía necesaria para su producción, y los altos niveles de emisiones de gases de efecto invernadero atribuibles a este proceso productivo. Para llevar a cabo este estudio se construyó una instancia de prueba de tamaño realista a partir de información pública disponible sobre la industria del cemento. Los resultados obtenidos luego de llevar a cabo un experimento computacional extenso indican que tasas impositivas entre 15 y 150 dólares por tonelada emitida de CO2 inducen una reducción en las emisiones totales entre el 11 y el 24%.
  • 15- #1058 ANÁLISIS DE LA INCORPORACIÓN DE CENIZA DE CASCARILLA DE ARROZ COMO MATERIAL CEMENTANTE SUPLEMENTARIO EN LA FABRICACIÓN DE CONCRETO MEDIANTE UN MODELO DE PROGRAMACIÓN ENTERA MIXTA

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Memorias Institucionales UIS

    Autores: Pérez Blair, Raquel; Álvarez, German A.; Jaramillo, Leyla yamile; Villegas, Juan Guillermo

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    El aumento de la población y la expansión urbana son impulsores del crecimiento de la construcción. Dado que el cemento es el principal material utilizado en el concreto, las investigaciones actuales se centran en la reducción de las emisiones provenientes de su fabricación. El uso de Materiales Cementantes Suplementarios (MCS) es una de las alternativas (Aprianti et al, 2015). Por otro lado, en Colombia existen residuos agroindustriales con altos volúmenes de generación y difícil disposición, que no cuentan con alternativas de aprovechamiento. Uno de ellos es la cascarilla de arroz, la cual se puede incorporar como MCS una vez se realiza una combustión controlada que produce ceniza de cascarilla de arroz (CCA) con altos porcentajes de sílice amorfa.En este trabajo se presenta un modelo de programación entera mixta para el diseño de la cadena de abastecimiento que conecta de manera sostenible la generación de cascarilla de arroz en los molinos arroceros con la producción de concreto en las plantas de mezclado. Dicho modelo considera la optimización simultanea de la huella de carbono y el costo logístico y de producción de la cadena de abastecimiento. Además de las decisiones típicas de una cadena de abastecimiento (cantidades a producir y transportar en cada uno de los eslabones, Melo et al, 2009), el modelo considera como una de sus decisiones principales la elección de la ubicación y la tecnología empleada en las instalaciones de producción de CCA.Utilizando los datos de una compañía cementera colombiana, se evalúa el impacto de la incorporación de CCA como MCS. Se plantean distintos escenarios que analizan la política de compra de CCA y la posibilidad de generación de energía en la combustión. Así mismo, se analiza el trade-off entre la reducción de la huella de carbono y el costo de la cadena de suministro.
  • 16- #1073 ¿CÓMO ABORDAR DESDE LA LOGÍSTICA LA INVESTIGACIÓN DE LAS OPERACIONES NECESARIAS PARA AFRONTAR LOS RETOS QUE IMPONE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS DE RESPONSABILIDAD EXTENDIDA AL PRODUCTOR (REP)

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Memorias Institucionales UIS

    Autores: Mosquera Romaña, Aura Cristina; Maya, Pablo Andrés

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    La Responsabilidad Extendida del Productor (REP) se trata de un principio para promover mejoras ambientales para ciclos de vida completos de los sistemas de los productos ya que su objetivo es extender las responsabilidades de los fabricantes del producto a varias fases del ciclo total de su vida útil, y especialmente a su recuperación, reciclaje y disposición final (Lindhqvist, 2008). Esto con el fin de ayudar a tener una alta utilización de los productos y materiales y crear conciencia en la fabricación de estos, reconociendo el impacto ambiental de cada participante en la cadena de abastecimiento. Esta es una herramienta de gestión de recurso que busca trabajar por una economía circular siendo este modelo económico el mayor promotor hacia un sistema de aprovechamiento absoluto de los recursos.En Colombia se ha venido trabajando y evolucionando en la implementación de la normatividad relacionada con la responsabilidad extendida del productor. La correcta ejecución de estas políticas genera retos a la cadena de abastecimiento y la administración de operaciones. Este proyecto revisa la normatividad vigente en Colombia y casos de estudios de diferentes países en donde las REP tienen mayor trayectoria, identificando los desafíos de su implementación y las herramientas cuantitativas para el apoyo a la toma de decisiones que pueden contribuir a abordar dichos retos.
  • 17- #1099 MODELO MATEMÁTICO PARA MEJORAR LA CAMINABILIDAD DEL CENTRO DE BOGOTÁ, A PARTIR DE LA REUBICACIÓN O EL AJUSTE DEL DISEÑO DEL MOBILIARIO URBANO

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Memorias Institucionales UIS

    Autores: Avendaño Paloma, Lina María; Bernal Orozco, Jainet Orlando

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    La caminabilidad en zonas urbanas, es un término que describe la comodidad de los peatones en su tránsito a pie por la ciudad, teniendo en cuenta aspectos como velocidad promedio en el tránsito peatonal y la densidad peatonal por acera. Sin lugar a duda, la actividad de desplazamiento es una necesidad primordial para ellos. Para el caso de Bogotá, el ciudadano en su recorrido encuentra obstáculos, esto se debe a diferentes elementos que ocupan el espacio público, los cuales impiden realizar una libre caminata y disminuye el confort en su andar.En este estudio, se diseña un modelo matemático de optimización que busca maximizar el área de libre caminata en aceras de la zona centro de la ciudad de Bogotá; contemplando aspectos de movilidad urbana sostenible y teniendo en cuenta la peatonalización de la carrera séptima, para identificar elementos del mobiliario urbano que podrían ser reubicados, mejorando el diseño urbano y, por ende, la calidad del tránsito peatonal. El área de estudio fue seleccionada por ser una de las zonas con mayor tránsito peatonal y por ser una zona con población que transita el área, pero que no reside allí.Con el modelo se definió una propuesta para 63 aceras comprendidas desde Calle 19 hasta calle 24 y entre carrera 3 y 7, que señala el reubicar del mobiliario urbano y vendedores que ocupan parte de la acera. Con ello, se logra un incremento en el área de libre caminabilidad en la zona, teniendo en cuenta restricciones de cantidad mínima de área para cada uno de los mobiliarios urbanos necesarios en el espacio público.La prospectiva del estudio, se orienta al diseño y operación de una simulación basada en agentes que permita la cuantificación de otros aspectos como velocidad promedio en el tránsito peatonal y la densidad peatonal por acera.
  • 18- #1159 INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES EN SOSTENIBILIDAD Y SUSTENTABILIDAD DE SISTEMAS AGROECOLÓGICOS

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Memorias Institucionales UIS

    Autores: Osorno, Gloria

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    Este trabajo presenta una revisión de la literatura de las aplicaciones de Investigación de operaciones en Sostenibilidad y Sustentabilidad en sistemas agroecológicos. En particular, se centra en la Granja agroecológica de la Unidad Central del Valle del Cauca de la ciudad de Tuluá, en la que se realizan labores académicas e investigativas que sirven de apoyo a diferentes programas académicos. Esta granja se creó con el fin de contribuir al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible para combatir el cambio climático propuestos por la Organización de Naciones Unidas - ONU. Uno de los componentes de la Granja es el agrícola (frutales, hortalizas y plantas medicinales) para el cual se realizó un diagnóstico evidenciando el incumplimiento de los desarrollos sostenibles y sustentables. Esta situación motivó el desarrollo del presente proyecto, el cual se encuentra en ejecución, con el fin de identificar estrategias de mejoramiento que permitan convertir el componente agrícola en sostenible y sustentable. Se realiza una revisión de la literatura en la que se identificaron las problemáticas del sector que son relevantes en las operaciones de la Granja, los modelos que pueden ayudar a abordar dichas problemáticas, los métodos de solución que se han implementado a la fecha y las medidas de desempeño para evaluar las soluciones. Adicionalmente, se presentan las principales tecnologías de apoyo a estos sistemas, las estrategias de recolección de datos y las técnicas de verificación y validación. Finalmente, se presentan estrategias que pueden ser implementadas en la Granja considerando los hallazgos en la literatura.
  • 19- #313 OPTIMIZACIÓN ESTOCÁSTICA APLICADA A PROBLEMAS DE INVERSIÓN EN INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MERCADO DE CAPITALES COLOMBIANO

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Memorias Institucionales UIS

    Autores: Santa, Adriana María; Arias, Sebastián; Arenas, Wilson

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    La sostenibilidad financiera es un factor crítico en las organizaciones a nivel mundial. Esta realidad no es ajena a las Instituciones de Educación Superior (IES). En este contexto, las universidades usualmente tienen excedentes de liquidez que pueden ser parte de un portafolio de inversión. El buen manejo del portafolio puede generar retornos que soporten una parte del presupuesto anual de la institución. Lo anterior, es conocido como «endowment» (ACE, 2014).La optimización ayuda a los tomadores de decisiones en la administración de portafolio para seleccionar activos considerando la maximización de los retornos esperados y el ajuste de una medida de riesgo coherente, estos problemas en la literatura son NP-Hard (Anagnostopoulos & Mamanis, 2011). Usualmente las IES tienen un perfil donde la seguridad se antepone a la rentabilidad.Este trabajo desarrolla modelos estocásticos con diferentes medidas de riesgo coherentes que atienden las particularidades de una universidad pública en Colombia y del mercado de capitales del país. Se formulan y evalúan seis modelos estocásticos y uno tradicional. En la canasta de activos elegibles se incorporaron bonos, índices accionarios y derivados, se trabajaron un número importante de valores faltantes, como consecuencia de la iliquidez del mercado colombiano. Además, los rendimientos analizados no cumplieron el criterio de normalidad que usualmente se asume en teoría. Por lo anterior, la técnica bootstrap fue implementada de acuerdo con Yu, Ji, & Wang, (2003).La evaluación de los modelos se realizó a través de los indicadores Valor Esperado de la Información Perfecta y Valor de la Solución Estocástica (Birge & Louveaux, 2011). Los resultados muestran mejor desempeño para el modelo estocástico dos etapas. Además, se establece que para un perfil de inversión con un peso del 70% o más a la medida de riesgo, los modelos estocásticos se comportan mejor que los estáticos
  • Movimiento estudiantil de 1971 en Colombia. La historia contada por sus protagonistas

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Cambios y Permanencias

    Autores: Urrego, Miguel Ángel; Pardo, Miguel Ángel

    Fecha de publicación en la Revista: 2020-06-30

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    El propósito de este artículo es explicar, a partir de las voces de sus protagonistas, el movimiento estudiantil de 1971 en Colombia, la más importante protesta de los universitarios en el siglo XX. Para ello utilizaremos una serie de entrevistas hechas a los más destacados dirigentes estudiantiles y funcionarios de la Universidad Nacional. Con ello buscamos brindar una imagen distinta de la movilización y brindar elementos para valorar las dinámicas de los Encuentros Nacionales, el Programa Mínimo y las diferencias en la interpretación de las posibilidades que tenía el movimiento según la concepción de las organizaciones políticas.
  • 2- #1072 EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA RELATIVA EN LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ EN HUILA, COLOMBIA, UTILIZANDO ANÁLISIS ENVOLVENTE DE DATOS

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Memorias Institucionales UIS

    Autores: Castillo Pastrana, Ana María; Arango Londoño, Carlos Andrés; Pinzón Rueda, Wilson Alexander

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    El presente trabajo utiliza Análisis Envolvente de Datos, DEA, para evaluar la eficiencia relativa de los cultivos de café en los municipios del departamento del Huila (Coll & Blasco, 2006).El café es y ha sido vital para la economía colombiana (Perdomo & Mendieta, 2007), puesto que, impacta significativamente en indicadores como empleo, exportaciones, valor de la producción y costo de oportunidad de la caficultura (Muñoz, 2014). El estudio se motiva en que, la crisis en este sector ha afectado el tamaño de los predios cafeteros (Rettberg, Leiteritz, Nasi, & Prieto, 2018), generando la fragmentación y disminución de la tierra dedicada al cultivo del grano (Guhl, 2004). Se seleccionó el departamento del Huila, dado que, este disminuyó su productividad en un 22% en el 2017 con respecto al año 2016 (FNC, 2017), y es el primer productor de café a nivel nacional y el primero en cafés diferenciados, llegando a cosechar 2.560.000 sacos en el año 2017, representando el 18% de toda la producción nacional, y de los cuales se exportó el 90% (FNC, 2017).Por tanto, primero se revisa la bibliografía asociada a la evaluación de la eficiencia de cultivos con diferentes modelos de DEA y variables utilizadas en su ejecución. Luego, se identifican los municipios a evaluar, y variables finales a emplear, y, se establecen los modelos de DEA apropiados a ejecutar (Cooper, Seiford, & Tone, 2000). Finalmente, se realiza unanálisis de los resultados obtenidos de los modelos, en donde se espera proponer mejoras potenciales a los municipios catalogados como ineficientes.Como variables de entrada se pueden incluir al estudio se encuentran la temperatura, precipitación, altura, propiedades del suelo, vías de acceso y área sembrada; y, como variables de salida área cosechada y producción (Arango, 2000).
  • 20- #572 MODELO DE GESTIÓN DE INVENTARIOS EN UNA MICROEMPRESA DISTRIBUIDORA DE ALIMENTOS PARA ANIMALES

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Memorias Institucionales UIS

    Autores: Peña Orozco, Diego León

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    A través de los años y con la evolución de las organizaciones, el inventario ha ido tomando un papel esencial en función a los costos y actividades operativas de cada empresa. Es así como surge la gestión de inventarios, como una herramienta para hacer frente a los periodos de escasez, y que permite asegurar la permanencia del negocio y el desarrollo de sus actividades operativas (Durán, 2012). La gestión de los inventarios, sugiere identificar el comportamiento de la demanda, de tal manera que permita establecer un modelo de pronósticos que la represente de la mejor manera. En este sentido seleccionar el modelo de pronóstico se vuelve determinante a la hora de tomar decisiones de cantidades a pedir, la frecuencia del pedido y los productos de reposición de inventario. Cada una de estas decisiones tienen un impacto en el costo de mantener un inventario, este valor del inventario representa capital de trabajo que puede afectar la sostenibilidad de la organización.Los riesgos relacionados con el deterioro de productos, los daños por manipulación, las condiciones de almacenamiento, entre otros, se incrementan en la medida en que se disponga de inventario que no responda a criterios que garanticen su adecuada rotación. La gestión de inventarios se convierte en una herramienta para mejorar el desempeño incluso de los ingresos en la compañía, toda vez que, si se dispone de inventario adecuado, en la cantidad correcta y en el momento que se necesita, se puede mejorar el nivel de servicio definido por (Cortés, 2014) como la capacidad de la organización para suplir la demanda o pedido de sus clientes sin ningún inconveniente de plazos o disponibilidad de producto, y por ende mejorar los ingresos.En este trabajo, se aborda un problema de gestión de inventarios en una comercializadora de productos de alimentos concentrados, cuya operación consiste en identificar la demanda de los productos, aprovisionarse adecuadamente de sus proveedores y lograr atender las ventas al menor costo posible. Se propone un modelo de gestión de inventarios, que involucra el pronóstico de la demanda y la formulación de un modelo matemático que permita disminuir el costo total relevante, entendido como los costos que combinan el artículo, costos de colocación de pedidos (organización del proceso), costo de mantenimiento y costo de agotamiento (escasez) de existencias (Noori, 1997).
  • 21- #1056 ENTERPRISE WIDE OPTIMIZATION - INTEGRATED FINANCIAL & INDUSTRIAL OPERATIONS PLANNING

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Memorias Institucionales UIS

    Autores: Velásquez-Bermúdez, Jesus

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    La conferencia describe las características generales de la integración de un modelo financiero (ALM, Assets Liabilities Management) con los modelos estratégicos de planificación de la cadena de abastecimiento: i) diseño de la cadena de abastecimiento (Supply Chain Design, SCD), ii) planificación integrada de producción y ventas (Sales & Operations Planning, S&OP) y iii) optimización de la cadena de demanda (Demand Chain Optimization, DCO) (ventas y marketing); y su uso para planificar integradamente la gestión financiera de la cadena suministro (Financial Supply Chain Management, FSCM).Este enfoque holístico se centra en la colaboración de todas las funciones dentro de la cadena de valor económico de la organización. A pesar del beneficio económico que genera la optimización matemática, todavía no se ha generalizado el reconocimiento de la importancia de integrar los procesos de toma de decisiones basados en optimización.La conexión de los modelos financieros (ALM) con modelos de operaciones (SCM, S&OP y DCO) genera, automáticamente, los estados financieros: i) pérdidas y ganancias, ii) flujo de efectivo y iii) el balance de activos y pasivos; lo que se hace generalmente basado en un procesamiento posterior independiente que consume tiempo y esfuerzo de los planificadores. Como una mejora sustancial para la toma de decisiones, un modelo integrado, permite optimizar:Flujo de efectivo, la gestión de tesorería, capital de trabajo, gestión fiscal (repatriación de capital, dividendos, pago anticipado de pasivos, ...), precios de Transferencia y análisis de riesgo financiero corporativo.33Lo descrito corresponde a los fundamentos del modelo OPCHAIN-S&OP/ALM desarrollado por DecisionWare.
  • 22- #1064 LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO CON EL USO DEL CONTRATO DE REBATES EN UNA CADENA DE ABASTECIMIENTO MULTI ESLABÓN DE PEQUEÑOS PRODUCTORES FRUTÍCOLAS

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Memorias Institucionales UIS

    Autores: Garzón Sánchez, Esteban; Toro Morales, Estefania; Peña Orozco, Diego Leon; Rivera Cadavid, Leonardo

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    La coordinación de la cadena de suministro se plantea no sólo como una estrategia para alcanzar resultados globalmente más eficientes, sino como una necesidad actual de las empresas para garantizar su continuidad. Ramdas y Spekman (2000) comentan que la falta de coordinación puede resultar en un desempeño inadecuado de cadena de suministro traducidos en pronósticos inexactos, baja utilización de la capacidad, inventario excesivo, servicio al cliente inadecuado, entre otros aspectos.Los pequeños productores frutícolas colombianos tienen dificultades en la comercialización de sus productos señaladas por Santa Coloma, (2011) quien plantea algunos riesgos relacionados con la fluctuación de precios de insumos y de productos finales y altos costos de transacción y transporte, debido a los bajos niveles de oferta del pequeño productor.Los contratos de suministro son mecanismos para regular la relación entre los socios que integran la cadena de suministro, y es aplicable a cadenas descentralizadas cuyas características se ajustan a las cadenas frutícolas. Los contratos establecen las condiciones en las cuales se relacionan comercialmente los integrantes de una cadena de modo tal que todas las partes obtengan mejores beneficios de manera individual y se mejore el desempeño total de la cadena, dentro de un escenario gana-gana. Los modelos de contratos de suministro y este caso particular el contrato de rebates, definen como parámetros críticos dentro de su diseño, el precio y la cantidad. Sin embargo, su enfoque está orientado a mejorar el desempeño financiero en términos de utilidad global de la cadena de abastecimiento. En este sentido esta investigación trata de vincular el mejoramiento de la utilidad global con el mejoramiento de los ingresos en los eslabones de la cadena, en particular en el eslabón productor. Se prevé alcanzar un mejor equilibrio en las relaciones de dominancia y asimétricas entre los eslabones, que se presentan en la actualidad.
  • 23- #1068 ESTRATEGIA DE FLEXIBILIDAD HÍBRIDA LABORAL EN LA PROGRAMACIÓN DE PERSONAL: CASO APLICADO A LA INDUSTRIA RETAIL

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Memorias Institucionales UIS

    Autores: Felipe, Andrés Felipe

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    Este estudio evalúa los potenciales beneficios de incorporar flexibilidad laboral en la programación de personal. La metodología de solución desarrolla, de manera novedosa, una estrategia híbrida de flexibilidad laboral que combina las siguientes dos estrategias de flexibilidad: (i) contratos flexibles, los cuales permiten relajar la duración de los turnos y la cantidad de horas semanales que los empleados deben trabajar; y (ii) personal polifuncional, empleados entrenados para trabajar en múltiples tipos de tareas. Se propone un modelo de programación lineal entera mixto para determinar cuántos empleados se requieren en cada tipo de contrato, y cuántos de ellos serán empleados polifuncionales y en qué tipo de tareas.Este modelo también determina simultáneamente cuántos empleados deben ser asignados diariamente a cada tipo de turno factible, y también el número de empleados que deben descansar en cada día de la semana. Resultados derivados de datos reales de una empresa de retail chilena, mostraron que la estrategia de flexibilidad híbrida propuesta entrega beneficios superiores en comparación a experimentos en los que no se consideró ninguna flexibilidad (i.e., sin contratos flexibles y sin polifunciolidad), o incluso, comparado con experimentos que consideraron solo una de las dos estrategias de flexibilidad. Se encontró también que los incrementos en el número de empleados polifuncionales se producen principalmente por aumentos en la variabilidad de la demanda y no tanto por el aumento del tamaño de la tienda. En cuanto a la composición del personal, los resultados empíricos muestran que, en promedio, la proporción de empleados full-time con respecto a empleados part-time es de aproximadamente 1:3. También se muestra que los contratos más atractivos son aquellos que tienen turnos de trabajo de corta duración.
  • 24- #1111 DISEÑO DE LA CADENA DE SUMINISTRO PARA PRODUCTORES HORTÍCOLAS DE CAJICÁ A PARTIR DE UN ANÁLISIS DE ROBUSTEZ

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Memorias Institucionales UIS

    Autores: Muñoz Pinzón, Dairo Steven

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    La producción de hortalizas en Cajicá es uno de los principales motores que mueve la economía del municipio; existente más de 60 horticultores que se dedican a la producción de remolacha, cilantro, lechuga, coliflor entre otras hortalizas, llegando a alcanzar volúmenes de producción de hasta 12000 toneladas anuales (Bello, Jairo, Bello, & Cavalier, 2018). Existe un volumen importante de la producción de hortalizas en el municipio para el abastecimiento hacia la capital; sin embargo, los horticultores presentan dificultades al momento de realizar la comercialización, la cual, se hace principalmente con los intermediarios de la cadena; de acuerdo con la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Rural del municipio, una de las problemáticas del sector es la alta dependencia de intermediarios de la cadena, lo que deja bajos retornos de inversión a los agricultores (Alcaldia de Cajicá, 2018). Debido a la existencia de varios actores en la cadena de abastecimiento de alimentos y al manejo deficiente de ésta, se presenta una distribución inequitativa de las ganancias entre los agentes (Usuga Reina, 2013), por lo que, es necesario evaluar la participación de los diferentes actores para que exista una retribución equitativa, principalmente para los productores.Una forma de evaluar la cadena de suministro es a partir de un análisis de robustez, con el que se puede determinar la mejor alternativa de diseño a partir de la medición de indicadores previamente definidos (Tordecilla, Polo, Muñoz, & González, 2017). El presente estudio pretende diseñar la cadena de suministro para horticultores del municipio de Cajicá, para el estudio se construye un modelo matemático de Programación Entera Mixta (MIP) y se evalúa el mejor diseño a partir la metodología de análisis de robustez propuesta por Tordecilla et al (2017). Se pretende el diseño de cadena de que le permita a los horticultores la mayor retribución económica posible. Entre los resultados del estudio, se establecieron y evaluaron 7 configuraciones de cadena para la selección de la más robusta.Como requerimientos de robustez se estableció la utilidad generada por la cadena y las emisiones de CO2 de los vehículos que se requieren para realizar el abastecimiento a los diferentes eslabones.
  • 25- #1118 ESTUDIO PARA LA LOCALIZACIÓN DE CENTROS DE ACOPIO DE LLANTAS USADAS EN EL CONTEXTO URBANO, EN LA CIUDAD DE IBAGUÉ.

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Memorias Institucionales UIS

    Autores: Giraldo Rondón, María Alejandra

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    Esta investigación se basó en el desarrollo de un modelo multicriterio, con el objetivo de determinar la localización de un centro de acopio en la ciudad de Ibagué, teniendo como fin dar un adecuado tratamiento a las llantas que han terminado su vida útil, sin embargo, la deficiente gestión de los residuos sólidos impacta de manera negativa al medio ambiente y a la salud pública debido a que estos contaminan el agua, el aire, el suelo, generan proliferación de vectores y transmisión de algunas enfermedades. Actualmente en Ibagué no existe una planta para residuos sólidos para llantas, por ende, no existe un centro de acopio para las mismas. La dinámica que se llevó acabo para el desarrollo de la investigación fue mediante las técnicas multicriterio, se empleó el método de la entropía, este se escogió debido a que se emplea en contextos de toma de decisiones en las cuales se presenta conflictos de interés, además, permite jerarquizar las alternativas sin orientación del decisor e incluso permite calcular pesos específicos de cada uno de los criterios. Para la elección de localización se tuvo en cuenta tres alternativas, las cuales se encuentran situadas en diferentes áreas a las afueras de la ciudad, las cuales son: Picaleña, Salado y Miramar y siete criterios, tales como, la disponibilidad de servicio eléctrico, cercanía de fuente de abastecimiento, tiempo de recorrido, estado de la malla vial, proyección de la población, precio de la bodega y el área. los resultados de la simulación arrojaron que la mejor localización para ubicar el centro de acopio es en el sector del Salado ya que este obtuvo un mayor valor de utilidad al cual se le denomino (Ui). Finalmente, a través de este proyecto se genera una alternativa para la mitigación del problema de llantas en desuso el cual genera contaminación ambiental, del mismo modo, este proyecto resalta una contribución para la ciudad dado los impactos y beneficios que genera en los aspectos, ambientales, económicos y sociales.
  • 26- #1133 ASIGNACIÓN DE VIVIENDAS EN EL MUNICIPIO DE GRAMALOTE, NORTE DE SANTANDER: MODELO DE PROGRAMACIÓN ENTERA BINARIA Y REALIDAD

    Institución: Universidad Industrial de Santander

    Revista: Memorias Institucionales UIS

    Autores: Sarmiento Lepesqueur, Angélica; Leal Moreno, Henry Alexander

    Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01

    Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14

    En el municipio Gramalote, Norte de Santander, el 17 de diciembre de 2010 a causa del fenómeno La Niña (2010-2011), que azotó a gran parte del país, ocurrió una remoción en masa que destruyó el casco urbano, dejando sin vivienda a aproximadamente 1000 familias, es de anotar que la tragedia ambiental no solo fue causada por la acumulación de lluvias, sino también por otros factores que habían sido alertados en el Esquema de Ordenamiento Territorial del 2002. El Gobierno Nacional se comprometió a atender a las familias damnificadas con un Plan Integral de Reasentamiento que incluía la construcción del nuevo casco urbano en un lugar que ofreciera garantías de seguridad y la asignación de vivienda de interés social (VIS) para los propietarios y viviendas de interés prioritario (VIP) para las personas que habitaban en calidad de tenedores simples (arrendatarios).El Fondo Adaptación contrató el diseño e implementación del plan con Aecon Technical Services Inc., y éste a su vez, para la asignación de vivienda, diseñó una metodología, que, en este trabajo, será contrastada con un modelo matemático de asignación basado en programación entera binaria.El modelo propuesto contempla la asignación de 100 viviendas, cumple con la mayoría de condiciones planteadas por el Fondo Adaptación y las establecidas por los representantes locales de Gramalote, y como resultado se obtienen 1314 puntos de satisfacción de la población damnificada siendo el máximo valor posible 1900. Finalmente, después de hacer el contraste con la metodología real, se evidencia que el modelo ofrece mejores garantías de satisfacción a la población atendida, que los sorteos tradicionales que se aplican actualmente; sin embargo, todas las bondades del modelo como herramienta para la preasignación de viviendas, se deben reforzar con ejercicios reales de participación ciudadana que permiten contemplar condiciones que en el modelo no son posibles prever.
  • «
  • 1 (current)
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • ...
  • 217
  • »
Consorcio ColombiaConsortia
Acerca de Ciencia Nacional