Browsing by Author "Cifuentes Medina, José Eriberto"
Results Per Page
Sort Options
- Análisis de los resultados de las pruebas estandarizadas Saber Pro en profesionales de la educación
Institución: Corporación Universitaria Remington
Revista: RHS-Revista Humanismo y Sociedad
Autores: Moreno Pinzón, Israel Alfonso; Cifuentes Medina, José Eriberto; Chacón Benavides, José Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
La investigación se centra en el análisis de los resultados de las pruebas estandarizadas de Colombia Saber Pro, que presentan los estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica como requisito de grado. Se descargaron bases de datos de los resultados de las pruebas, desde la página web www.icfesinteractivo.gov.co y se operó con los puntajes numéricos de los estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Básica, que se ofrece en modalidad a distancia. Se evidencia que los estudiantes que presentaron las pruebas Saber Pro en el año 2013 fueron objeto de evaluación homogénea y estándar en lo siguiente: Competencias Ciudadanas, Comunicación Escrita, Inglés, Lectura Crítica, Razonamiento Cuantitativo, demostrando que en algunas competencias y componentes se encuentran por debajo del grupo nacional. Las pruebas Saber Pro no son objeto de compromiso serio por parte de los estudiantes, al ser consideradas como un requisito de grado y no como una posibilidad de mejoramiento en la calidad de la educación superior. Se considera que el examen va por un lado y por otro diferente van los estudiantes y la educación sin la remota posibilidad de llegar un punto de convergencia. - REFLEXIÓN DE LA ECOTEOLOGÍA Y EL HUMANISMO EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
Institución: Universidad Industrial de Santander
Revista: Revista UIS Humanidades
Autores: Cifuentes Medina, José Eriberto; Camargo Silva, Aura Lucia
Fecha de publicación en la Revista: 2016-09-28
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-02-14
RESUMENEl presente artículo se encuentra inmerso en una investigación en curso que aborda varios elementos de trabajo en relación con la “eco teología y el humanismo”. Se presentan diversos momentos de trabajo en donde se hace un recorrido conceptual para conocer en dónde estamos, es decir, cómo se encuentra la situación de la ecología en el contexto académico. Para esto se realizó una encuesta a estudiantes universitarios, en las asignaturas de Ética y Humanidades, dos programas académicos a distancia.El estudio investigativo aborda los retos de la Teología frente a la problemática actual del medio ambiente.Con esto se pretende concienciar al ser humano por el cuidado de la casa que Dios ha creado. El estudio seapoya en diferentes referentes teóricos, documentos del magisterio de la Iglesia, la Sagrada Escritura, los cuales consolidan el soporte teórico de la Ecología y la Teología, desde la reflexión o estudio de la casa creada por Diosy uno de sus principales beneficiarios: el hombre, capaz de promover el desarrollo social y humano en pro de la reflexión y la conservación de su hábitat.Palabras clave: Ecoteología, Humanismo y Educación Superior. - La reforma educativa y la calidad de la educación en Colombia
Institución: Corporación Universitaria Remington
Revista: RHS-Revista Humanismo y Sociedad
Autores: González-Pulido, José W.; González-Pulido, Alexandra; Cifuentes Medina, José Eriberto
Fecha de publicación en la Revista: 2019-12-19
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Medir la calidad de la educación en las instituciones del territorio nacional, en especial las de carácter público, demuestra una visión desalentadora y lo confirman los resultados obtenidos por los estudiantes en las pruebas internacionales. Uno de los actores más importantes en el proceso educativo es el docente, no se puede afirmar que los resultados con respecto a la calidad educativa en las diferentes regiones, dependan directamente de su labor, sino también de la existencia de agentes externos ligados al proceso educativo que hacen evidente su influencia en estos resultados. La Ley 115 de 1994, en uno de sus artículos, resalta la labor del docente como base para la consecución de la calidad educativa en los estudiantes de las instituciones, pero, con el paso del tiempo, se evidencian aspectos que afectan los resultados de la educación en cuanto a calidad se refiere. Las políticas educativas formuladas por el Gobierno como: promoción automática, cobertura, ingreso a la carrera docente, liderazgo de instituciones, dignidad de los docentes entre otras, son referentes para dar cuenta sobre el porqué no se ha logrado, después de la reforma educativa, apropiar la verdadera calidad académica en las instituciones, sin que sea el docente el directo responsable de las consecuencias. - El papel de las humanidades en la educación superior en el Siglo XXI
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Quaestiones Disputatae: temas en debate
Autores: Cifuentes Medina, José Eriberto
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-11
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-18
El papel de las “Humanidades” en la forma- ción de los futuros profesionales en el presente siglo; merece un análisis crítico, en el nivel de educación su- perior a distancia, con el fin de incursionar en la crisis por la cual están pasando las humanidades en la forma- ción universitaria y el proceso de enseñanza - apren- dizaje de las mismas en los programas y sus aportes a la formación académica y humana de los estudiantes. La reflexión de la vida y de las ciencias humanas pre- tende construir personas que le aportan a su familia, ciudadanos a la sociedad, profesionales a la empresa de manera adecuada e idónea; la formación que brindan las instituciones universitarias acerca de las humani- dades a los estudiantes, se infiere que aún falta mayor compromiso.Se aborda el papel de las humanidades en la educación superior, con el fin de consolidar la preparación huma- na. Se emprendió el camino por algunas de las gene- ralidades, ventajas e importancia de las mismas en la vida de los estudiantes en su presente y posterior ejer- cicio profesional. Se hace necesario comprender que la actividad universitaria es mucho más que el mero conocimiento instrumental, por ello se exige abordar un conocimiento del hombre: ¿Quién es la persona?,¿Cuáles son sus dimensiones en sí mismo, en su histo- ria y en las diferentes manifestaciones?El estudio aborda principalmente varios elementos de trabajo como: 1. ¿Por qué son importantes las huma- nidades en la formación universitaria?, 2. ¿Por qué es relevante las humanidades en cada programa académi- co?, 3. ¿Cómo llevar a cabo la enseñanza de las huma- nidades de manera eficaz? y 4. ¿Cómo interpretar la crisis silenciosa de las humanidades que proponen varios autores?. Con el propósito de mantener un punto de equilibrio entre el conocimiento técnico y el saber hu- mano las humanidades han de ayudar a los estudiantes a: discutir, pensar, razonar, a no conformarse, a llegar a convicciones más profundas de la vida, su dignidad como ser humano y su papel en la sociedad, sin olvidar la esencia del ser en sí mismo y recobrar su sentido.Es preciso señalar que día por día, el problema prin- cipal de las humanidades es la crisis por la cual están pasando, pues se trata de un momento neurálgico en donde inciden varios factores, los cuales merecen es- pecial atención por parte de los diferentes actores que hacen parte del proceso educativo, toda vez que el si- lencio no sea un ingrediente que ayude a la crisis sino que a viva voz, se despierte del letargo en el cual el ser humano pueda valer por lo que es.Los autores: Martha Nussbaum, Martín Camargo, Ana Lucia, Martín Heidegger entre otros; coinciden en que la enseñanza de las humanidades para el Siglo XXI está sumergida en una crisis silenciosa que requiere de un análisis, en medio de la filosofía contemporánea y en tiempos de globalización, es pertinente avanzar por el camino de la reflexión que el estudiante se haga a si mismo frente al ser de las humanidades, pues el con- tenido de las asignaturas humanistas han de conservar el mismo valor de las que contienen el valor técnico. El profesional del siglo XXI requiere de la sensibilidad social y humana, al igual que de llegar a lo profundo del ser humano, de saber ¿Quién es?, ¿Qué quiere?, ¿De dónde viene?, el aprendizaje de las ciencias humanas requiere de sensibilidad y disciplina. - El sistema de formación de maestros en México: Continuidad, reforma, cambio y desafíos de la política educativa
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Espiral, Revista de Docencia e Investigación
Autores: Cifuentes Medina, José Eriberto; Camargo Silva, Aura Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2017-07-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-06-17
Tipología y objetivo. El presente artículo de reflexión comparte los resultados alcanzados hasta el momento acerca del sistema de formación de maestros en México. Continuidad, reforma y cambio.Metodología. El primero y quizás el elemento primordial de investigación corresponde a la heterogeneidad en todos los aspectos de la formación docente: administrativos, organizacionales, curriculares, profesionales y laborales; al igual que por las mismas particularidades de cada persona que elige por vocación u ocasión el ejercicio de ser docente. Como ejes de análisis en la formación docente y también en caso comparativo se pueden evidenciar de cierta manera en los demás países de América Latina.Resultados. Dan cuenta que a través de la ilación de la disertación, se evidencian los ejes centrales de las políticas de formación docente en México que señala Aguerrondo (2003) de manera sucinta se enuncian y desarrollan: el impacto en el presupuesto, cambios normativos para mejorar la calidad de los docentes, lograr estrategias integrales y coherentes en su proceso de enseñanza y estas decisiones pueden percibirse como amenazantes por las características mismas del sistema educativo. - Evaluation Practices: A Pertinent Reflection for Distance Education
Institución: Universidad Cooperativa de Colombia
Revista: Rastros Rostros
Autores: Cifuentes Medina, José Eriberto; Cifuentes Medina, José Eriberto; Cifuentes Medina, José Eriberto; Cifuentes Medina, José Eriberto
Fecha de publicación en la Revista: 2014-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
This study investigates the evaluative practices used in distance education. It employs a qualitative approach and a descriptive research method, and uses a stratified sample that was taken from the population of distance education students at the Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. These students were given a survey to collect data and information, which was then systematized. By examining the results of a small sample, it was possible to ascertain the students’ opinions about the distance education evaluation process in the non-degree programs of Pharmacy Management and Health Management. Furthermore, a dissertation could be presented on distance education evaluation practices that have incorporated Information and Communications Technology (ict), which, through the Moodle platform, offer a variety of instruments for measuring students’ learning - The profile of the university professor in the distance modality
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: CITAS
Autores: Cifuentes Medina, José Eriberto; Camargo Silva, Aura Lucia
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-11-20
The research aims to investigate about the profile and characteristics of a university teaching in the distance mode, with elements of distance learning as a person and educator present generations. The teacher - tutor becomes the dynamic between the content of a discipline in which he has mastered and the student who is apprehending; between theory and practice the essence of his mission as a teacher is constructed. In distance learning tutor profile recovers an important value because their relationship with the students is given through several media: in classroom tutorials fortnightly meetings in the various Regional Centers Distance Education -Cread- the most communication is by means of synchronized communication: chat, video conferencing, and asynchronous including: forum, email and others. - Reflexión de la teoría crítica, la pedagogía revolucionaria y la educación liberadora
Institución: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Revista: Derecho y Realidad
Autores: Cifuentes Medina, José Eriberto; Moreno Pinzón, Israel Alfonso; Camargo Silva, Aura Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-29
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-03-30
La investigación realiza un análisis de la teoría crítica desde de Horkheimer, la pedagogía revolucionaria propuesta por Peter McLaren y la educación liberadora en la perspectiva de Paulo Freire, contribuye a desglosar el sentido de la educación en el siglo XX y su proyección en el siglo XXI. Objetivo: Identificar los principales factores de incidencia en la educación y la pedagogía con base en Horkheimer, Peter McLaren y Paulo Freire. Método: El estudio responde a un enfoque cualitativo y que responde a una revisión documental en relación a los factores afines a la época histórica, como los aportes de la Escuela de Frankfurt, la revolución violenta pero también pacífica en diferentes ámbitos de la sociedad mundial y que ha permeado todos los ambientes. Resultados: Se realiza un recorrido histórico y geográfico por Europa, Norteamérica y Suramérica de los tres autores y, se encuentran elementos en común a favor de la pedagogía y la educación, en donde el hombre aparece como el centro del proceso educativo en búsqueda de una revolución sana de la mente y de una educación que lo libere de la esclavitud de la ignorancia. - Reflections on and for the teaching of the history of ethics
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Hallazgos
Autores: Cifuentes Medina, José Eriberto; Torres Ortiz, Jaime Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2019-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
The teaching-learning process of ethics as a discipline, which at present time becomes complex due to the loss of sense and meaning, has to be recovered in educational levels in search of possible scenarios based on didactics and pedagogy from the classroom as a space for systematic reflection of content and the possibility of praxis that has to be intertwined with its historical evolution. In the study of ethics in its general context and the basis of its principles, also its history as a founding element. The concern of teachers at different levels of the education system for the teaching of ethics has been and is continuous, and for this research case a proposal has been designed that is addressed in the process of teaching ethics in undergraduate superior education. Research from the classroom aims to solve knowledge problems for the teaching of ethics: its scope, limitations, challenges, epistemological and pragmatic concepts. The experience of teaching ethics is in a dialogical and systematic double meaning, from the norm and guidelines to the analysis of experiences and it focuses on the teaching of its history. - The Role of the Humanities in the Training of Distance Education Technologists
Institución: Universidad de La Salle
Revista: Actualidades Pedagógicas
Autores: Cifuentes Medina, José Eriberto; Camargo Silva, Aura Lucía; Cifuentes Medina, José Eriberto; Camargo Silva, Aura Lucía; Cifuentes Medina, José Eriberto; Camargo Silva, Aura Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2016-01-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2025-07-29
<p>This paper accounts for a critical analysis of the role of the humanities in the training of technologists at the higher education level, in distance mode. In this context, a deductive study is performed from the documentary review of the Pharmacy Regency and Health Management curricula and the literature relevant to the humanities in distance higher education. This is in order to venture into the current crisis of the humanities in university education and the teaching-learning process in technology programs and their contribution to the academic, personal and professional training of students.</p> - THE RURAL SCHOOL FROM STUDENTS-TEACHERS PRACTICES AT PRIMARY SCHOOL: A REFLECTION OF SOCIAL REPRESENTATIONS
Institución: Universidad Santo Tomás
Revista: Revista Interamericana de Investigación Educación y Pedagogía RIIEP
Autores: López Valiente, Erika Johana; López Valiente, Erika Johana; Bustamante Parra, Andrea Catalina; Cifuentes Medina, José Eriberto; Torres Ortiz, Jaime Andrés
Fecha de publicación en la Revista: 2023-07-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-08-12
This article aims to: Reflect on the pedagogical practices of Bachelors in Basic Education in rural contexts as means of transformation from their causes, challenges and contextual dynamics. Methodology: In addition, it is necessary to highlight that its process was mediated from the qualitative paradigm, accompanied by collection instruments, stories such as; semi-structured interviews and oral reports. Results: The work of the graduate requires a reflection from the social representations, taking into account that the meanings of rural education are determined by the learning styles acquired, by the experience and by the processes of interaction with the context Conclusions: Through the The use and analysis of methods proposed in the rural sector can contribute to the strengthening of knowledge and the development of skills, which in many cases guarantee training spaces, since the identity of professionals is linked in various fields such as academic, labor and local. At the same time, a judicious and rigorous study is maintained on the contributions of human formation in rural contexts and in spaces emerging from technological contexts. Experiences arising from the pedagogical practices of the graduates. - The scientific method and the new philosophy of science: contributions and perspectives
Institución: Universidad Cooperativa de Colombia
Revista: Rastros Rostros
Autores: Cifuentes Medina, José Eriberto; Cifuentes Medina, José Eriberto; Cifuentes Medina, José Eriberto; Cifuentes Medina, José Eriberto
Fecha de publicación en la Revista: 2016-10-01
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Purpose: The main objective of the philosophy of science and the architectural process of paradigms is the rational construction of a set of paradigms that correspond to the concerns of philosophy. Description: That which concerns the philosophy of science treatise, allows to infer that philosophy and science deal with knowledge; with how scientific and knowledge theories are developed, evaluated and changed; with whether science is capable of revealing the truth of hidden entities and the processes of nature, that is, if there is concordance between intellection and reality that allows processes of learning and reflection. Point of view: between philosophy and science there is a process of knowledge in which three elements are involved: a subject, an object and the relationship established between the two. Conclusions: the importance of the philosophy of science in the researches of diverse fields in the present time is confirmed. The relationship between philosophy and science is enhanced, taking into account the case of some philosophers and scientists who have achieved this for the philosophical and scientific formation of human beings. - Importancia de la investigación en la formación de estudiantes en la modalidad a distancia
Institución: Universidad Simón Bolívar
Revista: Educación y Humanismo
Autores: Cifuentes Medina, José Eriberto; Pedraza Suaréz, José Irenarco
Fecha de publicación en la Revista: 2017-06-05
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-05-01
El presente artículo diserta acerca del papel y la importancia de las asignaturas de “Introducción a la investigación” y “Metodología de la investigación” en la formación de tecnólogos, que se ofrece en la modalidad de estudios a distancia. En conclusión, se hace necesaria una reflexión acerca de las generalidades de investigación, normatividad para la presentación de trabajos e informes, y la elaboración, sustentación de proyectos y artículos de investigación como principios fundantes de la proyección en esencia y existencia de la investigación. Las asignaturas mencionadas hacen parte del proceso académico-investigativo y parten de lo que se ha observado en la realidad estudiantil, en los procesos académicos y en la experiencia docente; todo ello con el fin de concretar posibilidades de cambio, acción y trasformación de su labor como regentes en farmacia y administradores del sistema de la salud, teniendo en cuenta las condiciones de la “Educación a distancia” en la que los estudiantes se forman de la mano del aprendizaje autónomo, pero también a la necesidad de acudir a la investigación desde la realidad y contexto que los rodea con bases teóricas consistentes y en aras de ejercer su profesión de una manera eficiente.