Browsing by browse.metadata.institution "Corporación Universitaria Remington"
Results Per Page
Sort Options
- Evolución de la prospectiva estratégica: un análisis bibliométrico
Institución: Corporación Universitaria Remington
Revista: RHS-Revista Humanismo y Sociedad
Autores: Chalapud Narváez, Eduardo David
Fecha de publicación en la Revista: 2022-08-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
El artículo tiene como objetivo presentar una revisión bibliométrica sobre el tema de prospectiva estratégica, dando a conocer sus escuelas, herramientas, producción científica, las revistas con mayor publicación y las áreas de conocimiento relacionadas con el tema. Asimismo, se utiliza el software VOSviewer para la realización del estudio de clusters de colaboración entre países, colegios invisibles, colaboración entre autores y palabras clave de mayor frecuencia; se hallaron 410 documentos de investigación en el período comprendido entre 2006 y 2021 a través de la base de datos Scopus. Como principal hallazgo se encontraron 5 clusters de colaboración entre países y relaciones de palabras clave de mayor frecuencia con innovación que pudiesen establecer nuevas líneas de investigación de la prospectiva en esta clase de entornos. - Una propuesta de modelo de comunicación basado en narrativa transmedia y comunicación propagable
Institución: Corporación Universitaria Remington
Revista: RHS-Revista Humanismo y Sociedad
Autores: Hernández Ocampo, María Cecilia; Uribe Zapata, Alejandro
Fecha de publicación en la Revista: 2023-04-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Este artículo presenta una propuesta de modelo de comunicación basado en narrativa transmedia y comunicación propagable, ambos conceptos desarrollados por el académico norteamericano Henry Jenkins (2008 y 2013). Con esta propuesta se buscó facilitar la difusión de contenidos asociados a una estrategia de promoción de la convivencia familiar, en Medellín, Colombia, y su área metropolitana. El proceso respondió a un diseño desarrollado por fases, en el que se combinaron métodos propios de los estudios de audiencias en internet y el análisis de contenido. El artículo se divide en cinco partes: primero, se introduce, define y justifica el modelo; segundo, se delimita su uso; tercero, se describen sus elementos; cuarto, se presenta su estructura; finalmente, se cierra el texto presentando una serie de conclusiones y las limitaciones de esta propuesta. Entre las conclusiones, se evidencian dinámicas alternativas de producción, narración, consumo y difusión de historias para facilitar otros procesos que se encuentran en sintonía con los propósitos de la comunicación para el cambio social; en particular, la generación de implicación y compromiso de los usuarios. El modelo no pretende ser replicable, sino representar un momento, unas circunstancias y unas situaciones específicas. - Una construcción conceptual de cara a las prácticas de enseñanza de la argumentación en la ruralidad
Institución: Corporación Universitaria Remington
Revista: RHS-Revista Humanismo y Sociedad
Autores: Guerra Meza, Pedro
Fecha de publicación en la Revista: 2020-07-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Hacer un acercamiento, con el ánimo de analizar y comprender las prácticas de enseñanza de la argumentación en la ruralidad, implica entrar en correspondencia con las concepciones de los docentes sobre lo que para ellos es práctica de enseñanza, argumentación y el concepto de ruralidad. Muchas veces se abordan los temas de la educación sin distingo de las condiciones del contexto. La ruralidad marca, indiscutiblemente, las maneras de abordar temas como la lectura, escritura y la argumentación, que son algunas de las diversas manifestaciones del lenguaje. Es por esta razón que se parte de unos interrogantes, los cuales son fundamentales para la investigación, que marcan una ruta expositiva sobre el tema en cuestión para, finalmente, develar una aproximación a las concepciones de estas tres categorías, desde las bases teóricas e investigativas, bajo los lineamientos de un horizonte sociocultural. Este, de forma segura, permite al docente apropiarse del entorno social para convertirlo en una oportunidad de aprendizajes y conocimiento constante. El contexto es variable y en esa dinámica los saberes también son cambiantes, diversos. Esto no debe ser ajeno a las prácticas de enseñanza que, entre otras cosas, su principal propósito es favorecer el desarrollo del lenguaje en todas sus manifestaciones. - Una reflexión sobre las cadenas productivas
Institución: Corporación Universitaria Remington
Revista: RHS-Revista Humanismo y Sociedad
Autores: Berdugo Gutiérrez, Jesús Alfredo
Fecha de publicación en la Revista: 2014-12-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Desde que se creó la ley 811 del 2003 donde se definió la formación de las cadenas productivas el MADR se dio a la tarea de apoyar el establecimiento de las mismas, con la convicción que ese modelo de integración de los interesados pudiera ser la solución para el desarrollo del campo colombiano, entendiendo que ese sistema es la respuesta al proceso de industrialización de la producción de alimentos para los seres humanos. “Originalmente, la palabra cadena se ha utilizado para referirse a un objeto constituido por una serie de eslabones, generalmente metálicos, enlazados entre sí”. La cadena de la que hablamos los eslabones son personas naturales o jurídicas que intervienen directa o indirectamente en el producción de alimento. - Aproximación a la memoria histórica: dicotomía memoria-historia, diferencias entre verdad jurídica y verdad histórica, y dilemas que se presentan
Institución: Corporación Universitaria Remington
Revista: RHS-Revista Humanismo y Sociedad
Autores: Atehortúa-Aguirre, Fray Esteban
Fecha de publicación en la Revista: 2020-12-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Este artículo pretende un acercamiento al concepto de memoria histórica, cómo surge y se desarrolla históricamente a partir de la Segunda Guerra Mundial, además de evidenciar el viraje que produjo la memoria en el campo de la historiografía y en el ámbito político. También busca entender por qué son importantes en la actualidad los procesos de reconstrucción de la memoria histórica y los dilemas político-ideológicos y epistemológicos que presenta, y su relación con el problema de la verdad (jurídica e histórica), entendida durante mucho tiempo con el esquema sujeto-objeto. La investigación es de un enfoque hermenéutico-analítico de las fuentes bibliográficas. A partir de allí, se examina el problema de la verdad en la memoria histórica, y las diferencias entre verdad jurídica y la verdad histórica que confluyen en los proyectos de memoria histórica. La memoria histórica es importante en las sociedades contemporáneas que advierten en los procesos de construcción de la memoria, por acontecimientos a las vulneraciones de los derechos humanos y a la dignidad humana, un potencial para la reconciliación, pacificación y las reivindicaciones de las víctimas, mediante la tutela del derecho a la verdad, a la justicia, a la reparación y a las garantías de no repetición. - Una muestra de variación lingüística en el español hablado en Miraflores (Boyacá)
Institución: Corporación Universitaria Remington
Revista: RHS-Revista Humanismo y Sociedad
Autores: D'Olivares Durán, Nelson; Casteblanco Cifuentes, Liliana
Fecha de publicación en la Revista: 2021-08-24
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
El presente artículo es una muestra del corpus del habla de Miraflores (Boyacá). El segmento que se presenta proviene de una entrevista con duración de cincuenta minutos. Fue recogida en 2019 y pertenece a un hablante hombre con nivel de instrucción medio de la segunda generación. El análisis sociolingüístico está soportado en el enfoque descriptivo e indaga por los usos del español en la comunidad de habla de Miraflores (Boyacá) en los niveles socio-fónico, socio-sintáctico, socio-léxico y socio-discursivo. La observación de las narraciones señala la riqueza y creatividad en la construcción discursiva del habla real, pues, las variables reconocen la unidad del español, gracias a expresiones metafóricas y procesos cognitivos que favorecen la interacción lingüística, social y contextual de la comunidad de habla de Miraflores (Boyacá). - Perfil académico y laboral de los trabajadores residentes en Pichincha: Una visión desde la perspectiva de la Neurociencia
Institución: Corporación Universitaria Remington
Revista: RHS-Revista Humanismo y Sociedad
Autores: Nieto Aguilar, Wilson Germán; Jara Vásquez, Ernesto Alfredo; Aizaga Villate, Miguel Ángel
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-09
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
En la inserción y desempeño laboral de toda persona existen multiplicidad de factores que afectan su satisfacción, que van desde su vocación hasta su contexto laboral físico, social, y evidentemente económico. Este artículo tiene como propósito analizar las variables relativas a la formación académica y actividad profesional, para vislumbrar aspectos influyentes desde la perspectiva de la Neurociencia. La investigación es de carácter no experimental, transversal, inductiva y tiene un enfoque cuantitativo. La información se recogió mediante encuestas físicas a 2172 personas entre 25 y 80 años residenciados en Quito, mediante un muestreo probabilístico, aplicando un cuestionario de 30 preguntas. La principal conclusión es que más de la mitad de las personas hubiesen querido estudiar algo distinto y una tercera parte desempeña labores diferentes a su formación académica; además, manifiestan que tienen una carga desmesurada de compromisos laborales, y señalan como principal causa de movilidad laboral el aspecto económico; existe desmotivación y no hay condiciones propicias para mantener o incrementar la motivación. Sería significativa la aplicación de la Neurociencia en factores como motivación al trabajo en equipo, gestión de talento humano, manejo de los entornos laborales, aprendizaje de actividades operativas y gerenciales, prevención de accidentes, reinserción laboral y otros aspectos que coadyuven al mejor desempeño laboral. - ACERCAMIENTO A UNA POLÍTICA PÚBLICA ORIENTADA A LA SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DE LAS ORGANIZACIONES COMUNITARIAS: ANÁLISIS DEL CASO DEL MUNICIPIO DE GUARNE- ANTIOQUIA
Institución: Corporación Universitaria Remington
Revista: Pensamiento y Poder
Autores: Salazar García, Hernán Alonso
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
El objeto de este trabajo se concentra en las posibles acciones que permitan lograr la sostenibilidad financiera de las organizaciones comunales, entendiendo la sostenibilidad como una condición de equilibrio, autonomía, crecimiento y desarrollo financiero que les posibilite a estas organizaciones una participación activa e independiente en el mundo político cotidiano.Se requiere estructurar el acercamiento a una política pública orientada a la sostenibilidad financiera de las organizaciones comunitarias en los municipios y, para efectos de esta investigación, se propone el Municipio de Guarne.Para el logro de este objetivo, se da respuesta a una preguntabásica: ¿Cuál es el deber ser de las políticas públicas municipalesrespecto a la sostenibilidad económica de las organizaciones comunalesen Colombia, y en especial en el Municipio de Guarne? Seguidamentese diagnosticó la condición financiera de las organizacionescomunales del municipio de Guarne, lo que permitió evidenciar lasvariables causales, de impacto y, por supuesto, los indicadores de superaciónde las necesidades encontradas, finalmente la tercera partede este trabajo se concentró en el acercamiento a la formulación de lapolítica pública municipal desde la selección de las posibles alternativasal contenido de una política pública orientada a la superaciónde los escollos financieros identificados.Las dificultades financieras de una organización comunal nopueden dar lugar a transar derechos políticos como el sufragio. Lasostenibilidad financiera debe ser asumida con un mayor compromisode los agentes privados y de las instituciones, para no recurrira prácticas que coarten la libertad de elección de los asociados, alinterior de una organización que se debe mantener independientey autónoma.A la luz de esta afirmación, y partiendo de las realidades quese vislumbran de las Organizaciones Comunales en la actualidad,surgen varios interrogantes: ¿La política pública, considera comofactor crítico, la sostenibilidad financiera de las juntas de accióncomunal?, ¿los policymakers son conscientes de la importancia detener juntas de acción comunal independientes financieramente delos vaivenes políticos?, ¿cuáles son las ventajas o desventajas de tenerjuntas de acción comunal con autonomía financiera?, acercase alas respuestas de estos interrogantes, se ha convertido en el objetocentral de este texto. Basado en lo anterior, se hace necesario fijarun objetivo claro: estructurar un acercamiento a una política públicaorientada a la sostenibilidad financiera de las organizacionescomunitarias en los municipios, y para efectos de este artículo, sepropone el Municipio de Guarne, especialmente seleccionado porlas condiciones dinámicas de sus asociaciones comunales y así mismopor los escenarios que la administración municipal está propiciandopara los nuevos retos. - Actualización sobre bronquiolitis y los beneficios en su manejo con antibióticos – Una revisión sistemática
Institución: Corporación Universitaria Remington
Revista: Investigar y Aprender
Autores: Vanegas Jaramillo, Daniela; Mosquera Mosquera, Cindy; Vivas Guerrero, Gicela; Higuita David, Edwin A.
Fecha de publicación en la Revista: 2016-06-23
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
La bronquiolitis se define como el primer episodio sibilante en menores de 2 años precedido de síntomas respiratorios catarrales; dicha enfermedad es de origen infeccioso y su etiología es de origen viral, siendo el virus sincitial respiratorio (VRS) el responsable de más del 50% de los casos. En la actualidad la escala de Woods modificada nos permite clasificar la severidad de la infección con el fin de tomar decisiones sobre qué pacientes requieren manejo intrahospitalario; esta escala se ha convertido en un esquema necesario, ya que el abordaje terapéutico depende del lugar donde se realice. Las nebulizaciones con solución salina hipertónica son la terapia de elección y junto con las medidas de soporte general, se deben realizar exclusivamente en el ambiente intrahospitalario. Recientemente otras medidas terapéuticas han sido estudiadas; tal es el caso del helio combinado con oxígeno que ha mejorado los requerimientos de oxígeno y la PaCO2 y el uso de antibióticos, el cual se restringe para el manejo de infecciones bacterianas, a pesar de existir nueva evidencia que soporta un efecto inmunomodulador en pacientes con bronquiolitis obliterante. - Alegría caribeña a contraluz
Institución: Corporación Universitaria Remington
Revista: RHS-Revista Humanismo y Sociedad
Autores: Santamaría Peña, Daniel
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Alegría caribeña, libertad a contraluz, ansiedad por sentir las olas y la sal de todo el mar. Juventud, divino tesoro, tez morena en medio de un sol como el oro. Regocijo y paz es lo que se quiere evocar, a partir de una tríada sin igual. Con los brazos arriba atentos al maná del cielo, desprevenidos en que la abundancia no solo está arriba, sino también en la profundidad del océano. - Un acercamiento a los enfoques de investigación y tradiciones investigativas en educación
Institución: Corporación Universitaria Remington
Revista: RHS-Revista Humanismo y Sociedad
Autores: D’olivares Durán, Nelson; Casteblanco Cifuentes, Clara Liliana
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Este artículo ofrece orientaciones y material de consulta para que sirva de referencia a los investigadores interesados tanto en enfoques como en tradiciones investigativas, y puedan llevar a cabo estudios en educación. Por ello, introduce un esbozo teórico de los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto de investigación. Además, relaciona algunas tradiciones investigativas entre las que se encuentran la investigación acción, la investigación acción participativa, el estudio de caso y la investigación etnometodológica. - Análisis de la aplicación de la ley del primer empleo en las pequeñas empresas constituidas en Sogamoso en el año 2013
Institución: Corporación Universitaria Remington
Revista: Investigar y Aprender
Autores: Cuartas-Salazar, Estefanía; Hernández-Castellanos, Claudia
Fecha de publicación en la Revista: 2018-08-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
La Ley de Formalización y Generación de Empleo (1429 del 29 de diciembre de 2010) está enfocada principalmente a los jóvenes menores de 28 años. A pesar de los incentivos que propone el Gobierno por medio de estas leyes que deben mostrar un incremento en las tasas de empleabilidad en las pequeñas empresas, en la ciudad de Sogamoso se observa que no se presenta esta dinámica en el sentido que los jóvenes menores de 28 años que son recién egresados se ven afectados a la hora de ofertar sus servicios, ya que las mismas pequeñas empresas demandan principalmente experiencia, requisito que estos recién egresados no cumplen. De la investigación que da origen a este artículo, compete el análisis de la aplicación de la presente ley en las pequeñas empresas constituidas en Sogamoso en el año 2013. Esta es una investigación de tipo exploratoria con un método analítico-deductivo. La población corresponde a las pequeñas empresas constituidas en el año 2013. La muestra se basó en una clasificación estratificada de la actividad económica de las pequeñas empresas de Sogamoso. Se concluye que del 100 % de las pequeñas empresas creadas (10 empresas), el 50 % aseguró acogerse a la ley (5 empresas), de las cuales solo el 20 % (1) cumple la ley cabalmente. - ANÁLISIS DE LA RELACIÓN DERECHO Y VIOLENCIA A PARTIR DEL TEXTO "LA VERDAD Y LAS FORMAS JURÍDICAS" DE MICHEL FOUCAULT
Institución: Corporación Universitaria Remington
Revista: Pensamiento y Poder
Autores: DÁVILA LONDOÑO, LUIS FELIPE
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
El presente artículo se propone revisar las nociones de Derecho y violencia que Michel Foucault presenta en su libro "La verdad y las formas jurídicas" (1973). Para ello se recurre a las fuentes citadas en el texto a partir de las cuales el autor elabora su posición . Se citan también otros textos contemporáneos o posteriores que, al tratar temáticas afines o complementarias a las del texto de referencia, permiten iluminar aspectos centrales del mismo. Finalmente se analizan los procesos de articulación del Derecho con la violencia y del saber con el poder en el texto "Edipo rey"de Sófocles y, además, se evidencia cómo el Derecho germánico nos permite ver con más claridad el fenómeno jurídico actual, o mejor, el porqué de los rumbos judiciales en la actualidad de nuestro país. - Análisis en las instituciones de educación básica y media de Manizales frente a las necesidades de formación en normas internacionales de contabilidad en el sector público para el año 2016
Institución: Corporación Universitaria Remington
Revista: Investigar y Aprender
Autores: Ortega-Aguilar, María Natalia; Sepúlveda Pérez, Luz Adriana; Muñoz Sánchez, Luz Elena
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
El direccionamiento del proyecto de investigación está enfocado a la descripción del marco normativo aplicable a entidades de gobierno del sector educativo del régimen de contabilidad pública, teniendo en cuenta que, Colombia es uno de los países que se encuentra en proceso de aplicación plena para todos sus sectores económicos, y en ese proceso ha incorporado las normas internacionales de contabilidad en el sector público (NICSP) dentro del régimen de contabilidad pública. No obstante, la puesta en marcha de la nueva normativa aún tieneun vacío y es la guía para el proceso de implementación de todos los cambios. De acuerdo con la Contraloría General de la Nación, se deben diseñar planes de acción para ese proceso, los cuales están a cargo de las altas directivas. Sin embargo, dichos planes aún no existen y el principal problema es que la puesta en ejecución de la norma empieza para la vigencia 2017; bajo este contexto, el presente artículo busca abordar un elemento importante dentro del plan de acción, y es la capacitación del personal, logrando caracterizar las necesidades de formación en términos contables, para que se pueda realizar efectivamenteel proceso de implementación de la norma. Dado el amplio número de entidades estatales, se decidió tomar como objeto de estudio práctico 35 instituciones públicas de educación básica y media de la ciudad de Manizales. Por tanto, se logra identificar las características del perfil actual del personal contable, sus necesidades de formación y las actualizaciones que se debenhacer al perfil de este personal para que a futuro todos los funcionarios estén en capacidad de cumplir con los requerimientos de la norma. Los resultados se consideran un aporte en la construcción de los planes de implementación de las NICSP y, por supuesto, permitirán que el ente objeto de estudioavance más rápidamente en dicho proceso. - ANÁLISIS EN TORNO A LAS PROBLEMÁTICAS DE LOS PROYECTOS PRODUCTIVOS PARA LA GENERACIÓN DE INGRESOS DE LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO FORZADO POR LA VIOLENCIA
Institución: Corporación Universitaria Remington
Revista: Pensamiento y Poder
Autores: FRANCO GÓMEZ, ÉRIKA
Fecha de publicación en la Revista: 2014-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
En este artículo se presenta el análisis de los proyectos productivos para la generación de ingresos de la población en situación de desplazamiento como uno de los componentes del derecho a la estabilización socioeconómica de esta población. Para abordar dicho análisis, se describirán las distintas acepciones de la estabilización socioeconómica, para establecer la importancia de que esta se conciba como un derecho; posteriormente, se abordará lo hallado sobre losproyectos productivos para la generación de ingresos a partir de laregulación normativa, los principales pronunciamientos de la CorteConstitucional y la descripción de las alternativas de financiación,para concluir con el análisis de las problemáticas en torno a estederecho. - ANÁLISIS JURISPRUDENCIAL DE LA JURISDICCIÓN INDÍGENA FRENTE A LOS MECANISMOS DE CASTIGO VIOLATORIOS DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
Institución: Corporación Universitaria Remington
Revista: Pensamiento y Poder
Autores: BOLÍVAR ECHEVERRI, DANIEL FERNANDO; VARELA RUIZ, PEDRO NEL; ÁLVAREZ ESCOBAR, CARLOS MARIO
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
A pesar de la existencia del principio de autodeterminación de los pueblos, de claro reconocimiento constitucional en el artículo 246, en el cual se consagran conceptos como la diversidad étnica y cultural y el principio del fuero indígena, la jurisdicción especial indígena posee unos alcances y limitantes. Es posible, por tanto, conocer las fronteras de la jurisdicción indígena, no solo con el ánimo de desarrollar un discurso jurídico, sino con el propósito de evaluar los vacíos existentes de la jurisdicción indígena frente a la jurisdicción ordinaria. - Análisis de la discrecionalidad del registrador mercantil en la inscripción de sociedades mercantiles en Venezuela
Institución: Corporación Universitaria Remington
Revista: Accounting and Management Research
Autores: De la Rosa Iriarte, Ericlis Yohana; Méndez Segovia, Joseany Yetzebel; Amarís López, Néstor Enrique; Muñoz Ruiz, Jorge Armando
Fecha de publicación en la Revista: 2023-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
La investigación que se explica a continuación tuvo como objetivo general el análisis dela discrecionalidad del registrador mercantil en la inscripción de sociedades mercantilesen Venezuela., fundamentada en las opiniones de reconocidos autores estudiosos deltema como lo son: Crecia (2012), Chávez (2012 y Ossorio (1963), así como algunospostulados jurídicos establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), el Código de Comercio (1955) y la Ley del Registro Público y del Notariado (2014). La investigación se considera de tipo descriptiva con una fase documental, utilizando como técnica de recolección de datos la observación documental directa y la aplicación de un instrumento de recolección de datos, cuya validez se obtuvo a través del Comité Académico de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad Rafael Belloso Chacín (Venezuela). Los resultados de la investigación demuestran que la libertad de empresa representa un derecho económico establecido en nuestra constitución y el cual debe ser protegido por el Estado, como ente garante de los derechos subjetivos establecidos en el orden jurídico venezolano, del desarrollo pleno del ser humano, así como de la libertad, la justicia social y la igualdad, siendo los poderes públicos quienes establezcan las condiciones para que estos principios sean reales y se desarrollen de manera efectiva, removiendo cualquier obstáculo que dificulte su plenitud y de esa manera, promover y facilitar la participación de los individuos en la vida política,cultural, económica y social. - Análisis de la enseñanza de la lectura crítica en la Educación Secundaria en Colombia y la necesidad de nuevas formas de intervenciones didácticas para su abordaje
Institución: Corporación Universitaria Remington
Revista: RHS-Revista Humanismo y Sociedad
Autores: Guerra Meza, Pedro R.
Fecha de publicación en la Revista: 2022-11-18
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Este artículo de reflexión es derivado de la investigación “Transformación de la Praxis Docente a través de un programa de formación en Pedagogía de Géneros Textuales para la enseñanza de la lectura crítica”, que se adelanta en la Universidad Metropolitana de Educación, Ciencia y Tecnología de Panamá. Este tiene como objetivo principal hacer un análisis de la enseñanza de la lectura crítica en la Educación Secundaria Colombiana, buscando, así, otras formas de mediación didáctica entre esta forma de hacer lectura y el estudiante. La metodología de este estudio fue de corte cualitativo y se optó por la revisión documental. Para ello fue necesario la lectura de fuentes bibliográficas que permitieran plantear discusiones, conjeturas y tensiones alrededor de la temática propuesta desde el objetivo. Los resultados principales indican que, por un lado, la lectura crítica no se está enseñando acorde con los cambios sociales, ni enfrentando los retos de la modernidad, y, por otra parte, se entiende que hay una ausencia del pensamiento crítico en la educación y este es reemplazado por el facilismo que brinda el internet. Se concluye, entonces, que existe la necesidad de buscar otras alternativas de enseñanza para la lectura crítica en la Educación Secundaria. - Análisis de los resultados de las pruebas estandarizadas Saber Pro en profesionales de la educación
Institución: Corporación Universitaria Remington
Revista: RHS-Revista Humanismo y Sociedad
Autores: Moreno Pinzón, Israel Alfonso; Cifuentes Medina, José Eriberto; Chacón Benavides, José Antonio
Fecha de publicación en la Revista: 2018-12-20
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
La investigación se centra en el análisis de los resultados de las pruebas estandarizadas de Colombia Saber Pro, que presentan los estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica como requisito de grado. Se descargaron bases de datos de los resultados de las pruebas, desde la página web www.icfesinteractivo.gov.co y se operó con los puntajes numéricos de los estudiantes del programa de Licenciatura en Educación Básica, que se ofrece en modalidad a distancia. Se evidencia que los estudiantes que presentaron las pruebas Saber Pro en el año 2013 fueron objeto de evaluación homogénea y estándar en lo siguiente: Competencias Ciudadanas, Comunicación Escrita, Inglés, Lectura Crítica, Razonamiento Cuantitativo, demostrando que en algunas competencias y componentes se encuentran por debajo del grupo nacional. Las pruebas Saber Pro no son objeto de compromiso serio por parte de los estudiantes, al ser consideradas como un requisito de grado y no como una posibilidad de mejoramiento en la calidad de la educación superior. Se considera que el examen va por un lado y por otro diferente van los estudiantes y la educación sin la remota posibilidad de llegar un punto de convergencia. - APLICACIÓN DE LA DOCTRINA DE LA SEGURIDAD NACIONAL Y EL ESTADO DE SITIO EN COLOMBIA DURANTE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
Institución: Corporación Universitaria Remington
Revista: Pensamiento y Poder
Autores: RIVERA AGUDELO, MANUEL SALVADOR
Fecha de publicación en la Revista: 2011-12-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-29
Después de la Segunda Guerra Mundial, en el marco de la "bipolarización del mundo", las guerras abandonan su carácter convencional y pasan a la esfera nacional en forma de confrontaciones ideológicas. Colombia vivirá y aún vive su propio conflicto armado que hunde sus raíces en el acuerdo político celebrado entre partidos tradicionales que desconocieron cualquier fuerza política alternativa bajo la égida de la Doctrina de la Seguridad Nacional.