vol. 11 núm. 2 (2008): revista u.d.c.a actualidad & divulgación científica. julio-diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 19 of 19
  • Validez, fiabilidad y especificidad de las pruebas de agilidad
    Los deportistas de actividades intermitentes requieren, dentro de la competencia, perseguir o eludir contrarios, dar respuesta a movimientos con cambios de velocidad y dirección provenientes de una variedad de estímulos; todo esto, de manera rápida, precisa y eficaz. El propósito de este estudio fue analizar la validez, la fiabilidad y la especificidad de las pruebas de agilidad y su relación con la velocidad. Adicionalmente, analizar factores de lateralidad e índices de masa corporal. Participaron 41 estudiantes de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, 17 futbolistas, 10 voleibolistas y 14 estudiantes de la facultad de Ciencias del Deporte. Todos fueron valorados antropométricamente y realizaron cuatro pruebas: tres de agilidad, carrera de obstáculos general), T-test (voleibol), Buttifant (fútbol) y, una de velocidad (30m). Las pruebas de agilidad, se realizaron por derecha e izquierda. Cada grupo repitió la prueba específica. Entre los resultados destacamos que la única prueba de agilidad válida fue la de Buttifant, ya que presentó independencia de la velocidad (r=0,42) indicando que la validez de las pruebas depende del concepto de agilidad y de las características de cada deporte. La fiabilidad fue muy alta para obstáculos y Buttifant (r> 0,90), pero no aceptable para T-test (r=0,79). Se demostró que la prueba de Buttifant es más específica para los futbolistas, el T-test para los voleibolistas y, el de obstáculos, inespecífico. Además, el índice de masa corporal, no discriminó entre los grupos (n.s =p<0,05) y no se estableció influencia de lateralidad al no encontrarse diferencias significativas.
  • Desarrollo de un programa piloto de farmacovigilancia en el hospital San Juan de Dios de Zipaquirá
    Los programas hospitalarios de farmacovigilancia son indispensables para la consolidación de un programa nacional y para el mejoramiento continuo de la calidad de la atención hospitalaria. El presente estudio tuvo como objetivo desarrollar un programa piloto en un hospital de segundo nivel y caracterizar las reacciones adversas detectadas. El programa se presentó ante el Comité de Vigilancia Epidemiológica y los profesionales de los servicios incluidos (medicina interna, cirugía, ginecoobstetricia y urgencias). La información, se recolectó mediante notificación espontánea suministrada por profesionales del hospital y seguimiento intensivo por parte del investigador durante un período de seis meses (marzo-septiembre de 2006), empleando un formulario basado en el formato de reporte del INIVIMA. Se elaboraron reportes que se discutieron periódicamente en el comité. Se detectaron 60 reacciones adversas, de los cuales 48 ocurrieron en pacientes hospitalizados (incidencia acumulada 19x1000); ocho causaron la hospitalización del paciente y cuatro se detectaron en el servicio de urgencias. Las reacciones adversas a nivel gastrointestinal fueron las más reportadas en pacientes hospitalizados (27%). La hipoglicemia fue la reacción adversa que con mayor frecuencia causó hospitalización (62,5%). El 82% de los eventos adversos fueron reportados por el investigador y el 18% por personal del hospital. Algunas de las características clínicas de las reacciones adversas detectadas son similares a las reportadas en estudios realizados en instituciones de tercer nivel. El índice de notificación espontánea fue bajo. Las características del programa, se adaptan a las condiciones de una institución de segundo nivel y permiten su continuidad.
  • Pensamiento geométrico en las mochilas arhuacas
    La mochila arhuaca es un objeto precolombino fecundo en belleza y desarrollo de pensamiento geométrico ancestral. Por esa riqueza serán tres las perspectivas de análisis que presenta este artículo, ante la complejidad de los diseños que le dan configuración y atavío a ella: 1. Se hace relación al desarrollo de pensamiento geométrico-simbólico, que se establece al elaborar la mochila arhuaca. 2. Se presenta un análisis detallado de los procesos etnomatemáticos que se incorporan al tejer las figuras tradicionales en la parte lateral de la mochila, luego un análisis de las gasas y, por último, un análisis de los diseños que se muestran en los fondos de las mochilas, que se divide a su vez en tres categorías: fondos que definen espirales, fondos que definen anillos concéntricos y aquellos que combinan anillos concéntricos y figuras tradicionales. 3. Se presentan algunas reflexiones sobre los aportes educativos que podría dar la etnomatemática que las mujeres arhuacas desarrollan en las mochilas; estas tienen que ver, entre otras, con la importancia del color a la hora de desarrollar pensamiento geométrico. La inexactitud que hay en las medidas y sus consecuencias similares, en cuanto al desarrollo de conceptos geométricos escolares.
  • ¿Las dimensiones comunitarias y el capital social son dinamizadores del núcleo salud-ambiente en una universidad en Bogotá?
    La posibilidad de construir y de consolidar grupos de trabajo académico en el contexto universitario es una tarea fundamental. El desarrollo de comunidades y de capital social permite que la producción de esos grupos se potencie, por lo tanto, resulta prioritario comprender la dinámica de esas categorías, evidenciando si su estructura posibilita trabajos grupales. El objetivo de esta investigación consistió en comprender las dimensiones comunitarias y el capital social, como elementos dinamizadores de un grupo de trabajo, en el núcleo Salud-Ambiente, dentro de una universidad en Bogotá, Colombia. Por medio de un enfoque cualitativo de tipo hermenéutico, se encuestó a 15 profesores del área de conocimiento en Ciencias de la Salud, entrevistas cualitativas a cinco docentes (dos dentro del grupo original, tres fuera de él), quienes desarrollaron trabajos en torno al núcleo temático de salud-ambiente, realizando una actividad colectiva de indagación y observación participante, a través de la metodología de grupo focal, cuyo objetivo era conocer las dinámicas de interacción entre profesores del área de conocimiento en Ciencias de la Salud de la universidad y revisión de documentación académica producida por los docentes participantes de la investigación. Nada parece indicar que las dimensiones comunitarias y el capital social sean elementos dinamizadores de un grupo de trabajo en el núcleo salud-ambiente dentro de la institución. Sin embargo, la explicación de este hecho no se encuentra en el núcleo mencionado sino en los bajos niveles de desarrollo de las dimensiones comunitarias, como los dominios cognitivo y estructural propios del capital social.
  • Educación y mundo de la vida
    Este texto plantea la discusión en torno a la relación mundo de la vida – educación. Está fundamentado en la perspectiva fenomenológica; sin embargo, más allá de dar vueltas en torno a cuestiones meramente teóricas, propende por volver al mundo, que se nos ha hecho extraño, debido a la mirada omni-abarcadora del discurso científico en educación. La presente reflexión es una apuesta por reconocernos en el mundo vital que, por más que queramos volverlo un mero objeto, sólo lo podremos comprender en la medida que nuestras referencias partan de él y a él retornen.
  • Efecto del calcio y láminas de riego en la producción y calidad del repollo (Brassica oleracea L.)
    Con el fin de determinar el efecto del calcio y diferentes láminas de riego en plantas de repollo (Brassica oleracea), se sometieron 80 plantas a un diseño completamente al azar, factorial de 3x3, donde el primer factor correspondió a tres niveles de calcio (80, 120 y 160kg.ha-1 de Ca) y el segundo a láminas de riego determinadas por coeficientes (0,8; 1 y 1,2 de la evaporación medida en un evaporímetro construido), más un testigo con una lámina de uno y sin aplicación de calcio, para un total de diez tratamientos. El experimento tuvo una duración de 130 días en invernadero y diez días en laboratorio, para evaluar el comportamiento en poscosecha. Los tratamientos indujeron diferencias significativas para la altura, el área foliar, el peso fresco de hojas, tallo y cabeza, el peso seco de raíz y cabeza, el pH y la pérdida de peso fresco y, altamente significativas para los sólidos solubles totales y el análisis económico. Con la aplicación de la lámina de 0,8 y 160kg.ha-1 de Ca, se obtuvo mayor peso fresco de cabeza y mayor cantidad de fitomasa fresca por cada peso invertido (33,76g.$), por tanto, éste tratamiento es recomendable para ser implementado por los productores de repollo. El suministro de lámina de 1 y 160kg.ha-1 de Ca permitió conservar el repollo en mejores condiciones durante la poscosecha.
  • Efecto de la temperatura sobre la maduración complementaria en curuba (Passiflora mollissima Bailey)
    El objetivo del trabajo fue evaluar la madurez complementaria de frutos de curuba variedad castilla, almacenados a bajas temperaturas, para aumentar su vida poscosecha. Se utilizó el diseño completamente al azar, bifactorial de 2x2, donde el primer factor fue el almacenamiento (continuo y no continuo) y el segundo correspondió a las temperaturas de almacenamiento (4°C y 7°C), para un total de cuatro tratamientos con tres repeticiones. En el almacenamiento no continuo, se les interrumpió la refrigeración a los frutos y se dejaron una semana a temperatura ambiente (16°C), para simular condiciones de comercialización; al cabo de este tiempo, se hicieron los respectivos análisis, junto con los frutos de refrigeración continua. Semanalmente y durante diez semanas, se llevaron a cabo evaluaciones de parámetros poscosecha, con el fin de realizar curvas de comportamiento del pH; además, se determinó el peso específico (PE), la firmeza del fruto, los sólidos solubles totales (SST), la acidez total titulable (ATT) y el índice de madurez (IM). El almacenamiento de los frutos a 4°C y 7°C permite conservarlos por más tiempo haciendo que sus características poscosecha, se mantengan aptas para el consumo.
  • Efecto de dosis de Fe, Cu, Mn, Zn, B y Mo en el contenido de azúcares reductores y totales y en la calidad de fritado en papa criolla (Solanum phureja)
    Para evaluar el efecto de dosis variables de los micronutrientes Fe, Cu, Mn, Zn, B y Mo en el contenido de azúcares reductores y totales de tubérculos tamaño primera de papa criolla y su efecto en la calidad de fritado, como índice de la calidad industrial, se realizó una investigación en un suelo localizado en el municipio El Rosal (Cundinamarca), clasificado, taxonómicamente, como Pachic Melanudands. Las dosis fueron: Fe (5-10-15kg ha-1), Cu (8-16-24kg ha-1), Mn (8-16-24kg ha-1), Zn(5-10-15kg ha-1), B(0,8-1,6-2,4kg ha-1) y molibdato de sodio(1-2-3kg ha-1). Se incluyó un testigo a micronutrientes. El diseño empleado fue el de bloques completos al azar con tres repeticiones de 20m2 cada una, para un total de 57 unidades experimentales. Para nitrógeno, fósforo y potasio, a la siembra se aplicó 700 kg ha-1 del grado fertilizante 13-26-6, junto con los micronutrientes bajo estudio. De igual manera se determinó la calidad de fritado y los azúcares totales y reductores. Los resultados mostraron efecto de los tratamientos sobre el contenido de azúcares totales y reductores. Según la prueba de fritado, los contenidos de azúcares reductores inferiores a 0,25% en base seca mostraron buena calidad para la industria, según la escala de color adaptada y modificada para papa criolla. Niveles de 16-24kg Cu ha-1, 5-10kg Fe ha-1, 5kg Zn ha-1 y 0,8kg B ha-1 fueron los más adecuados, lo cual indica que, bajo las condiciones de la investigación, es necesario la aplicación de niveles adecuados de cobre, hierro, cinc y boro para que el tubérculo presente buena calidad, como índice apropiado para la industria de fritado.
  • Dosel de tres especies forestales y su relación con la adaptación a suelos degradados por la erosión
    Durante 30 meses, se realizó un estudio en la localidad de Firavitoba, Boyacá, con el objetivo de evaluar y de analizar los cambios en el dosel y la capacidad de adaptación de tres especies forestales de clima frío, Alnus acuminata, Escallonia pendula y Quercus humboldtii, en un suelo degradado por erosión hídrica. Las tres especies fueron sembradas en dos arreglos espaciales, tres bolillos y rectángulo y dentro de esos arreglos, se ubicaron diferentes tratamientos de mezclas simples y combinadas. Se midieron parámetros, como altura de planta, emisión foliar, índice de área foliar, diámetro de la copa y producción de hojarasca. Se observó que A. acuminata es una planta de gran sensibilidad al estrés hídrico, al presentar altas pérdidas de material por sequía, mientras que E. pendula mostró los mayores índices de sobrevivencia. Sin embargo, A. acuminata es la especie que obtuvo mayores índices de elongación, mayor tasa de emisión foliar y un crecimiento sostenido del IAF, aun cuando presenta periodos de defoliación masiva. Q. humboldtii demostró ser una especie que requiere sombra durante los primeros 24 meses después del transplante, pues al sembrarla individualmente, las plantas crecieron de forma lenta y desarrollaron pocas estructuras foliares. Las tres especies mejoraron las condiciones nutricionales del suelo, debido al aporte de hojarasca. El experimento estableció las condiciones de siembra para las tres especies y concluye quepueden ser usadas, preferiblemente, en mezcla, para programas de reforestación de suelos, con altos niveles de degradación física.
  • Tamaños de alvéolo y diferentes láminas de riego en obtención de plantulas de tomate
    En el cultivo de tomate es importante el manejo de agua, de el depende el éxito o fracaso del mismo. El desconocimiento de la cantidad de agua requerida por el cultivo en su etapa de germinación y posterior propagación, así como el tamaño óptimo de alvéolo de la bandeja para un mejor rendimiento, es un hecho en nuestro medio. Consecuentemente, se evaluó el efecto del tamaño de alvéolo y diferentes láminas de riego en cuatro híbridos de tomate larga vida, sembrados en turba como sustrato, utilizando un diseño estadístico en bloques al azar con cuatro repeticiones, que correspondieron a los tamaños de alvéolos y 16 tratamientos que fueron la combinación de los coeficientes o láminas de riego (1,0; 1,4; 1,8; 2,2) y los híbridos (Sheila, Astona, Indaba, Daniela 593), para un total de 64 unidades experimentales. Los resultados mostraron que el mejor coeficiente (lámina) para la germinación de tomate fue el de 2,2. Los mejores tamaños de bandeja fueron el de 72 y 144 alvéolos. El mejor tratamiento fue el híbrido Daniela 593, con los coeficientes de 2,2; 1,8 o 1,4 sembrado en bandejas de 72 alvéolos, el cual presentó un alto porcentaje de enraizamiento y una mayor respuesta en producción de fitomasa fresca y seca. Adecuados contenidos de humedad debidos a la lámina aplicada y al tamaño de alvéolo optimizan el tiempo medio de germinación (TMG) y la velocidad media de germinación (VMG). El híbrido Sheila presentó el mayor porcentaje de germinación.
  • Análisis de sendero para algunas propiedades del fruto de maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa Deg.)
    En Colombia, no se han reportado estudios sobre análisis de sendero para maximizar el progreso por selección en el mejoramiento de maracuyá (Passiflora edulis f. flavicarpa Deg.). El estudio tuvo como objetivos realizar dos análisis de sendero, uno para el peso del fruto (PFR) y otro para el peso de la semilla con arilo (PSC) del fruto de maracuyá, bajo las condiciones que presenta la ciudad de Montería (Córdoba, Colombia). Se utilizaron las correlaciones fenotípicas y genéticas originadas del análisis de 400 frutos, obtenidos de diez lotes comerciales, diez plantas / lote y cuatro frutos / planta (repeticiones), bajo un diseño anidado con frutos dentro de planta y plantas dentro de lotes. El análisis de sendero para PFR señaló que los efectos directos fueron positivos y 2,28 a 16,50 veces, los indirectos, cuando se usaron las correlaciones fenotípicas y 1,93 a 6,90 veces cuando se utilizaron las genéticas. El peso de la cáscara (PCA) fue la variable que mostró el mayor efecto directo sobre el PFR. El análisis para el PSC, al utilizar las correlaciones fenotípicas o genéticas, señaló que en el PFR los efectos directos fueron 3,2 a 80 veces los indirectos. El PFR fue la variable que mostró el mayor efecto directo sobre el peso de la semilla con arilo. Los efectos indirectos vía PFR fueron mayores que los directos en todas las otras variables. El peso del fruto, se puede usar como criterio de selección para la obtención de cultivares de alto rendimiento de PSC del fruto en maracuyá.
  • Inventario preliminar de aves en dos fragmentos de bosque en la cordillera Oriental de los Andes Colombianos
    La alteración en los bosques de Colombia aumenta constantemente en zonas donde no existen registros de su biodiversidad. Al realizar un inventario preliminar ornitológico en dos fragmentos de bosque al sur de la cordillera oriental de los andes colombianos sobre la vía Florencia-Suaza, en límites de los departamentos del Huila y del Caquetá, se evidencia el impacto ambiental negativo generado por el hombre. La avifauna fue registrada mediante observación directa y capturas con redes. Se registraron 229 individuos agrupados en 73 especies; las familias Thraupidae, Trochilidae y Tyrannidae fueron las más diversas. El análisis ecológico, a través del uso de hábitat y nicho, indicó que la mayoría de las especies se encontraron en el bosque primario y, en el tipo de dieta, los más abundantes fueron los insectívoros y frugívoros de sotobosque. Se amplió el rango de distribución altitudinal de cuatro especies: Heliodoxa schreibersii, Tangara xanthogastra, Xiphorhynchus erythropygius y Myiobius barbatus. El estado de conservación de los bosques es bueno, pero su constante fragmentación puede ocasionar la restricción y la migración local de la fauna, que depende de este ecosistema. La información presentada es el primer inventario de avifauna realizado para esta zona.
  • Hibridación artificial en berenjena (Solanum melongena L.): efecto sobre la producción de frutos y semillas
    La berenjena es una hortaliza con prospectiva de mercado nacional e internacional, por sus efectos positivos sobre la salud humana. En Colombia presenta limitaciones tecnológicas en materia de cultivares mejorados para las condiciones tropicales. El estudio se realizó en la Universidad de Córdoba, con el objetivo de identificar el momento óptimo del botón floral, para la hibridación artificial conducente a la formación de frutos y producción de semillas híbrida para uso por parte de los productores. Se utilizaron los cultivares Brinjal Súper Mohini (hipocótilo verde y fruto blanco) y Taiwán (hipocótilo y fruto púrpura), como parentales femenino y masculino, respectivamente. El diseño fue bloques completos aleatorizados con ocho tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos consistieron en combinar distintos estados de desarrollo de la flor; como parte femenina: botón floral de corola color crema (pre-antesis), botón floral de corola color morado claro (próximo a antesis) y botón floral de corola color morado (iniciando antesis) y como parte masculina: botón floral de corola color morado claro (próximo a la antesis), botón floral de corola color morado (iniciando antesis) y flor totalmente abierta, a las 8:00a.m. Con botones florales color crema (pre-antesis), no se obtuvo éxito en la hibridación artificial, en tanto que en las combinaciones de botones color morado claro (pre antesis), morado (iniciando antesis) y flor totalmente abierta fue efectiva la hibridación, sin diferencia significativa entre las combinaciones exitosas probadas; el mismo resultado estadístico, se obtuvo para peso de fruto, número de semillas por fruto e índice de semillas.
  • Consideraciones clínicas y regulación del equilibrio ácido-base en ganado bovino
    El entendimiento de los disturbios electrolíticos y ácido-base depende de la comprensión de los mecanismos fisiológicos que los regulan y de la interpretación de los cambios en el pH sanguíneo. Algunas enfermedades producen un patrón constante de pérdidas de fluidos y electrolitos con cambios predecibles en el volumen y la concentración. Además, uno o más de los componentes que los regulan pueden estar comprometidos, lo cual, puede resultar en desórdenes del estado ácido-base. Actualmente existen tres enfoques para la evaluación clínica del estado ácido-base: la ecuación de Henderson-Hasselbach, el modelo de iones fuertes y el modelo de iones fuertes simplificado, quedando a consideración del clínico su utilización. La manipulación de la diferencia entre cationes y aniones en la dieta (DCAD) es definida como los mili-equivalentes de (Na + K) - (Cl + S) por kilogramo (mEq/kg) de materia seca (MS) y tiene un impacto directo sobre el estado ácido-base, siendo el cloruro de amonio la sal con más poder acidificante y el sulfato de magnesio la sal aniónica más palatable, teniendo en cuenta que el pH urinario es una herramienta útil para evaluar el grado de acidosis metabólica impuesto por las sales aniónicas. Los valores de laboratorio interpretados por cualquier modelo son solo un paso en el análisis electrolítico y ácido-base del paciente. Para tomar decisiones racionales, se deben correlacionar estos valores con el cuadro clínico y el conocimiento de la bioquímica y fisiología subyacente, utilizando los importantes principios de la medicina, basada en la evidencia.
  • Primeros datos sobre los hábitos alimentarios del tigrillo, Leopardus pardalis, en un bosque andino de Colombia
    El estudio de siete muestras fecales de tigrillo, Leopardus pardalis, encontradas en un bosque andino colombiano, entre 2200 y 2900m de altitud, permitió obtener una visión preliminar de los hábitos alimentarios de este felino. Leopardus pardalis consumió principalmente mamíferos, ˜90% de las presas y también aves. Entre los mamíferos, los de <400 g y de > 400 g representaron ˜52% y ˜38% de las presas, respectivamente. La frecuencia relativa de presas de < 400 g es alta comparada con lo presentado por otros estudios; posiblemente, se deba a que depredadores de mayor tamaño han desaparecido del área de estudio, lo que permite al tigrillo ampliar su rango de tamaño de presas, al convertirse en el mayor depredador del bosque.