vol. 10 (2005): enero - diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 10 of 10
  • Conocimientos sobre planes de evacuación por parte de los empleados públicos de la sede central de la Universidad de Caldas durante el período 2004.
    Estudio descriptivo que determinó el nivel de conocimientos que tenían los empleados públicos del edificio  administrativo de la sede central de la Universidad de Caldas, en cuanto a las actividades relativas al plan de  evacuación durante el 2004.  La Universidad de Caldas es una institución pública, donde permanece un gran  número de personas; de ahí la necesidad de que el personal esté preparado para enfrentarse a cualquier  situación de riesgo. Se caracterizaron sociodemográficamente a los empleados públicos y se evaluó el nivel  de conocimientos que tenían con respecto a los planes de evacuación. Se aplicó una encuesta estructurada y  autodiligenciada a una muestra de 64 empleados.  Los resultados mostraron que a mayor escolaridad mayor  nivel de conocimiento sobre planes de evacuación, y que un amplio número de empleados desconoce el  manejo de los extintores; de igual manera, se encontró que más de la mitad de los empleados no ha recibido capacitación sobre planes de evacuación, pero en su mayoría actuarían correctamente en caso de bomba,  incendio y terremoto.
  • Factores curriculares relacionados con las actitudes hacia la promoción de la salud en estudiantes de medicina.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Escobar P., María del Pilar; Gallo L., Ricardo Alberto

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-01

    El objetivo del presente trabajo fue explicar la relación entre factores curriculares y las actitudes hacia la  promoción de la salud, que tienen los estudiantes de medicina de la Universidad de Caldas, entre los años  2002 y 2003 en la ciudad de Manizales. Se calculó una muestra de 230 estudiantes, de los cuales se aplicó una encuesta y una escala Liker a 173. Además se realizaron 4 grupos focales y el análisis documental de los  principios del currículo oficial de programa de medicina y del plan de estudios. Se encontró que el 66.5% de  los estudiantes presentó actitud indiferente hacia la promoción de la salud, el 15% actitud positiva y actitud  muy positiva el 2.9%; para el 13.9% la actitud fue negativa y muy negativa para el 1.7 %. Las materias de las  áreas básica, clínicas, quirúrgicas y de salud mental, presentan enfoque mórbido excepto las asignaturas de  pediatría, pues son las únicas que involucran componentes como promoción de la salud en la formación del  estudiante. Los hallazgos demuestran que los currículos oficial y oculto fortalecen la formación clínica y  reproducen la impronta institucional que ha tenido el programa, lo que podría explicar la actitud indiferente  hacia la promoción de la salud.
  • Razones por las cuales no se ha implementado el programa cuidado canguro en la E.S.E. Rita Arango Alvarez del Pino – Clínica Villapilar
    A pesar de los beneficios demostrados del cuidado canguro, no se usa esta modalidad de cuidado en la  mayoría de los servicios de neonatología del país. Para conocer las razones de su no implementación en la  E.S.E. Rita Arango Álvarez del Pino, Clínica Villapilar, de la ciudad de Manizales, realizamos una encuesta al  personal de salud. Las principales barreras identificadas son la creencia de que el mayor número de  personas dentro del servicio incrementaría la tasa de infecciones intrahospitalarias, dificultaría la realización  de labores diarias y procedimientos, y habría más interrupción por parte de los padres, quienes son vistos  como un obstáculo para actividades propias del cuidado neonatal. Antes de su implementación  recomendamos realizar una capacitación en sus aspectos teóricos y prácticos, hacer ciertas adecuaciones al  servicio de recién nacidos y realizar una cartilla para padres y una guía para el personal de salud. 
  • Estudio comparativo de la prestación de servicios de salud en el tercer nivel de atención en Manizales, antes y después de la suspensión de servicios del Hospital de Caldas. 2004
    Estudio de tipo descriptivo, retrospectivo y comparativo el cual se realizó con el propósito de comparar la  prestación de los servicios de salud de hospitalización, consulta externa y urgencias en el tercer nivel de  atención para la población pobre no asegurada, antes y después de la suspensión de los servicios en el  Hospital de Caldas. Las instituciones en las cuales se realizó la evaluación fueron: Clínica Villapilar, Hospital  Santa Sofía y Hospital de Caldas. También se examinó alguna información del Hospital Geriátrico San Isidro y  de Asbassalud, que aunque son instituciones de primer nivel de atención fueron soporte importante en el  apoyo de la contingencia. Igualmente se analizaron algunos indicadores de calidad de los servicios prestados como: mortalidad e infección intrahospitalaria, cirugías represadas, entre otros.  Los datos se obtuvieron de  los registros estadísticos de las instituciones antes mencionadas. Los resultados mostraron que, aunque el  Hospital Santa Sofía y la Clínica Villapilar realizaron esfuerzos para compensar la carencia de servicios por la  suspensión de éstos en el Hospital de Caldas a la población pobre no asegurada, no han sido suficientes los  servicios de consulta especializada, cirugías y servicios de apoyo entre otros; situación que incidió además,  en el deterioro de algunos indicadores de calidad como mortalidad intrahospitalaria e infección  intrahospitalaria.
  • El consentimiento informado como ejercicio de la autonomía en promoción de la salud.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Franco Peláez, Zoila Rosa

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-01

    El consentimiento informado es una preocupación actual en los niveles de atención primaria en salud y  promoción de la salud, debido al reconocimiento de la autonomía individual en la Declaración Universal de  los Derechos Humanos y la proclamación de libertades en la Constitución Política de Colombia de 1991. La  auto–determinación y la auto–responsabilidad implican una toma de conciencia clara sobre los deberes y  derechos personales y ajenos; lo que se constituye en un imperativo educativo en áreas de la comunicación  humana que implica principios, valores y normas de inevitable interiorización, apropiación e incorporación,  para poder aplicarse de manera adecuada en la cotidianidad de las ínter – relaciones en el ámbito de la  prestación de servicios de salud.  La ética de la comunicación, que toca con la relación dialógica y la  comunicación asertiva, permite el respeto de la dignidad y los derechos de las personas, y remite a la  retroalimentación como característica del consentimiento verdaderamente informado, identificando en lo  posible las diferencias entre la verdad objetiva (científica) y la subjetiva (valores y creencias) de cada persona, (para determinar con precisión la esencia del mensaje enviado y recibido por parte de los interlocutores, y  obrar en consecuencia).
  • La Salud: Entre lo teórico y lo real

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Betancur López, Sonia Inés

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-01

    Este escrito pretende compartir la concepción que tiene un grupo de mujeres usuarias del programa para el  control del cáncer de cuello uterino y mama de la Universidad de Caldas, en Manizales-Caldas-Colombia,  acerca de la salud y sus factores determinantes, estableciendo un paralelo con las definiciones descritas con  mayor frecuencia por diferentes autores y organizaciones de la salud. Se describen reflexiones sobre la  relación entre los conceptos que manifiestan y las vivencias o hábitos que ponen en práctica, los cuales  inciden en la prevención o el riesgo para adquirir enfermedades del tracto genital inferior femenino,  especialmente el cáncer de cuello uterino. Algunas de las concepciones y creencias se constituyen en  obstáculos para desarrollar estilos de vida saludables y se convierten en convivencia con los factores  considerados de riesgo para producir la enfermedad, lo cual se transforma en casos que se aportan a las  estadísticas de morbilidad y mortalidad. Se plante la educación para la salud como una estrategia necesaria  para tratar de cambiar los comportamientos nocivos, siempre y cuando los paradigmas educativos cambien y se intervengan los diferentes grupos de población, especialmente la niñez y la adolescencia, momento en el  cual se establecen y se consolidan las formas de actuar de los individuos y los colectivos.
  • Las políticas públicas: Consideraciones de interés para las profesiones de la salud

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Vélez A., Alba Lucia

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-01

    El presente artículo llama la atención sobre la importancia de incorporar una nueva área del saber en los  planes de estudio de las facultades de la salud que integre campos como el de la ciencia política, las políticas  públicas y la gestión de las políticas públicas. Si se parte de un proceso salud enfermedad de carácter  dinámico, influenciado por una amplia gama de factores: sociales, ambientales, económicos, culturales y  políticos, entre otros y entendiendo el problema de salud-enfermedad como un proceso social, se evidencia  la necesidad de una reconceptualización en el saber de las profesiones de la salud. Hoy en día es imperativo  asumir otros papeles de liderazgo social en los diferentes ámbitos, se requiere liderazgo en la formulación,  implementación y en la evaluación de políticas, que incidan positivamente en el bienestar de los ciudadanos,  políticas públicas que a su vez impacten positivamente el sector salud y que fijen reglas claras por parte de  las autoridades gubernamentales en torno al alcance de metas de universalidad, equidad y calidad,  propósitos explícitos del sistema general de seguridad social actual y en general de las reformas de salud  que se implementan en los diferentes países. El tema de la ciencia política y su expresión más real, el de las  políticas públicas como evidencia del accionar del Estado, es actualmente campo de interés de muchas  profesiones: las económicas, las ciencias jurídicas, las sociales y desde luego deben serlo en las áreas de la  salud. El campo es de interés además en las agendas de investigación en sistemas y servicios de salud así  como, en las políticas de ciencia y tecnología. Resulta entonces necesario que se abran espacios currículares  desde la docencia, la investigación y la proyección que impulsen la discusión en torno a este tipo de  temáticas. El artículo presenta los conceptos básicos de la ciencia política, la política como conjunto de  prácticas, hechos, instituciones y determinaciones del gobierno de un estado o de una sociedad, su relación  con las políticas públicas entendidas como programas de acción del Estado y las políticas en salud y, cómo  este tipo de saberes debe introducirse en las discusiones académicas e investigativas de las profesiones de la salud de tal manera,que se brinden herramientas a los futuros profesionales para ser gestores y líderes en la  formulación, implementación y evaluación de políticas públicas que incidan en metas de mejoramiento de la  calidad de vida de la población.
  • Síndrome de desgaste profesional en los enfermeros de los hospitales Santa Sofía e Infantil de Manizales. 2004 – 2005.
    El síndrome de desgaste profesional es un problema social y de salud pública que interfiere en la labor  asistencial e impide que la atención a los usuarios sea de óptima calidad. Por esta razón, es importante  determinar el nivel de desgaste existente en los profesionales de estas dos instituciones, así como los  factores predisponentes para adquirir este síndrome. Para el logro de estos objetivos se diseñó un  instrumento de recolección de la información aplicado a la totalidad de la población (35), en el cual se  incluyeron las variables referentes a: aspectos sociodemográficos, laborales y relacionados con el síndrome  (escala de Maslach), se estableció una relación entre estas variables, además se aplicó una prueba de  hipótesis (t-student) para identificar la existencia de una diferencia significativa de los resultados obtenidos  en las dos instituciones.  Los hallazgos obtenidos frente a la presencia del síndrome de desgaste profesional  permitieron concluir que no existe el síndrome en la población estudiada y los factores predisponentes para  la aparición de este síndrome son: estar vinculado a la institución por cooperativa, tener más de 15 años de  antigüedad en el cargo, no tener estabilidad emocional y tener puntuaciones altas en la subescala de  agotamiento emocional.
  • El plan de alta: Una herramienta para el cuidado integral y la recuperación de la persona enferma.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Pinzón de Salazar, Lina

    Fecha de publicación en la Revista: 2005-01-01

    El presente artículo propone los aspectos que deben tenerse en cuenta al realizar el Plan de Alta para un  enfermo, agrupándolos por medio de una nemotecnia que, a la vez que facilita su memorización, refleja un  cuidado integral. Reafirma la autonomía de la persona enferma y tiene en cuenta a los cuidadores cuando se  trata de personas que no pueden asumir total o parcialmente su auto-cuidado. 
  • Gestión de Políticas Públicas y Salud
    En nombre del proyecto Gestión de Políticas Publicas y Salud liderado en Antioquia por la Dirección Seccional  de Salud y la Facultad Nacional de Salud Pública, agradezco a los organizadores la invitación que nos han  hecho para que compartamos con ustedes hoy algunos de los conceptos y experiencias relacionados con la  gestión de políticas públicas en salud. Los organizadores me han pedido especialmente retomar algunos  conceptos básicos relacionados con el tema que hemos trabajado en otros espacios y que podrían facilitar el  trabajo interinstitucional.  Por eso he estructurado esta ponencia en cuatro partes. En la primera  retomaré  brevemente, a manera de glosario algunos conceptos básicos relacionados con la comprensión y gestión de  las políticas públicas, cuya revisión podría facilitarnos la comprensión del resto de la ponencia. A  continuación desarrollo algunas reflexiones sobre las preguntas que podrían o deberían hacerse los agentes  interesados por las políticas públicas de salud y sobre los métodos que podrían ayudarles a resolver sus  inquietudes. La presentación termina con una conclusión que podría ser objeto de debate a lo largo del  evento. Esta ponencia defiende tres ideas centrales: En primer lugar, que las políticas públicas que afectan la  salud son siempre complejas y suelen ser principalmente extra-sectoriales. Por esta misma razón deben ser  enfocadas interdisciplinaria y trans- sectorialmente. En segundo lugar, que la gestión de políticas públicas es  el reflejo de intereses con frecuencia opuestos y por ello mismo debería incluir la participación de los  afectados. Y finalmente, que los alcances de la participación de la sociedad civil pueden ser muy limitados si  ésta no se organiza de manera efectiva.