vol. 15 núm. 2 (2010): julio - diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 12 of 12
  • Calidad de vida, salud y factores psicológicos en poblaciones no clínicas de dos municipios colombianos.
    Objetivos: determinar los niveles de calidad de vida relacionados con la salud y los factores psicológicos asociados: optimismo, afecto, estrés y sucesos vitales. Materiales y Métodos: se trabajó con población adulta entre 18 y 59 años no diagnosticada, de los municipios de Dosquebradas (Risaralda) y Villamaría (Caldas), de los cuales se extrajo una muestra representativa con un 95% de confianza y un 5% de error. La recolección de datos se hizo con base en 403 hogares, de los cuales hicieron parte 1.115 personas. El análisis se realizó con base en los siguientes instrumentos: Datos socio-demográficos y Conductas relacionadas con la salud, Sucesos Vitales Estresantes, Cuestionario PANAS de Afecto Positivo y Negativo, Cuestionario SF-12, Calidad de Vida Relacionada con la Salud y Optimismo Disposicional (DIOP). Resultados: los niveles de calidad de vida relacionados con la salud frente a los aspectos de optimismo disposicional, conductas relacionadas con la salud, sucesos vitales estresantes, afecto positivo y negativo, y el nivel de insatisfacción de las personas y expectativas positivas frente a su mejoría en la calidad de vida y bienestar, no tienen una tendencia positiva. Ello contrasta con la misma tendencia de investigaciones realizadas con poblaciones  diagnosticadas. Conclusiones: la salud y la calidad de vida no se relacionan con una tendencia positiva en la población estudiada. Se muestra en los datos altos niveles de insatisfacción de las necesidades y bajas expectativas de mejoría de la calidad de vida relacionada con la salud hacia el futuro. Los factores psicológicos mantienen esta misma tendencia.
  • Conciencia, voluntad, autonomía y responsabilidad en bioética como ética del cuidado para un desarrollo con altura humana.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Franco Peláez, Zoila Rosa

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01

    Introducción: esta investigación desarrolla la tercera parte del informe final del trabajo que recoge las propuestas de los participantes, y las cuales están relacionadas con las estrategias necesarias para crear conciencia cotidiana sobre los postulados que orientan elecciones, decisiones y actuaciones individuales y colectivas, a fin de favorecer la calidad de vida como condición sine qua non para obtener un desarrollo humano integral y holístico que asuma la dignidad y la realización plena de los derechos humanos, especialmente los fundamentales, como garantía para el cumplimiento cabal de las etapas del ciclo vital y las metas establecidas en el proyecto de vida de cada uno de los seres humanos que habitan el planeta en los colectivos humanos de las diferentes regiones del mundo. Objetivos: re-concienciar la Ética del Cuidado y la Bioética como paradigmas humanísticos en el mundo actual para aportar a un desarrollo humano armónico con las circunstancias propias del presente momento histórico que vive la humanidad. Metodología: investigación cualitativa, con grupos focales de debate, mediante entrevista oral dirigida con pregunta abierta. Unidad de trabajo: estudiantes de la maestría en cultura y droga y estudiantes de trabajo social de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Caldas. Unidad de análisis: textos levantados luego de la transcripción de las entrevistas y los debates en el grupo de enfoque, sobre el tópico del objetivo correspondiente. Resultados: se tomó plena conciencia en la cotidianidad de la vida, sobre las actitudes y aptitudes que se asumen en el entorno tanto humano como ambiental, y se reflexionó sobre la coherencia entre ser, saber, estar, actuar y decir a partir de la realidad social del consumismo; la defensa de la vida y su calidad y el autocuidado desde lo subjetivo, lo intersubjetivo y lo objetivado en las prácticas y costumbres sociales y culturales, con el fin de mejorar el desarrollo humano y hacerlo digno, partiendo de una adecuada formación política que permita permear con la moral pública tanto los derechos como los deberes ciudadanos.
  • Dinámica familiar interna e higiene bucal en personas con discapacidad intelectual leve
    Objetivos: el propósito del estudio fue determinar la relación entre dinámica familiar interna e higiene bucal de personas con discapacidad intelectual leve, en estudiantes del Instituto de Educación Especial PROFESA, de San Juan de Pasto, Colombia, entre junio de 2009 y marzo de 2010. Material y Método: estudio descriptivo, corte transversal, tipo cuantitativo. Se realizó en dos etapas: la primera, se examinaron 33 personas con discapacidad intelectual leve, entre 7 y 28 años, se tomó el índice de placa bacteriana de Silness y Löe, para determinar el estado de higiene bucal. La segunda etapa valoró la dinámica familiar interna del grupo de estudiantes, con el instrumento Apgar Familiar. El análisis estadístico utilizó medidas de tendencia central, pruebas de Chi cuadrado, coeficiente de correlación de Sperman. Resultados: el 54,5% de las familias son funcionales y el 12,1% de ellas presentaron disfunción leve. El promedio de índice de placa fue 1,362 (DE=0,47), equivalente a higiene bucal regular. Los más altos se presentaron en personas de familias reconstruidas y extensas (composición familiar) y en edad anciana (edad familiar). Los promedios de índices en estudiantes, en familias con disfunción moderada, fueron más altos (1,66) que en familias funcionales (1,37); sin embargo, no se encontró significancia estadística (p=0,41). Conclusiones: la dinámica familiar interna de las personas con discapacidad intelectual leve es, en mayor proporción, funcional y disfuncional leve. La higiene bucal es regular. Aunque no se encontró relación significativa, es relevante replicar este tipo de estudios de una población vulnerable, en crecimiento y con dificultades para mantener adecuada higiene bucal.
  • Conocimientos y prácticas relacionadas con la seguridad peatonal en escolares de quinto grado de instituciones educativas oficiales. Manizales.
    Objetivo: identificar los conocimientos y algunas prácticas relacionadas con la seguridad peatonal en los escolares de grado quinto de las instituciones educativas oficiales de la zona urbana de Manizales, matriculados en el año 2009. Material y método: investigación de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo; marco muestral: 4.831 escolares de ambos sexos, de quinto grado, de 44 instituciones educativas oficiales de la zona urbana de Manizales. Muestreo probabilístico con una confiabilidad del 95%, margen de error del 5%, proporción estimada de 0,7 para una muestra de 336 estudiantes. Resultados: escolares entre los 10 y 14 años de ambos sexos, (DE=2,41, media de 10,10 años), de bajo estrato socioeconómico. El 89% de la población estudiada tenía seguridad social en el momento del estudio. Del total de participantes (n=336), el 84% conocían las señales de tránsito relacionadas con hombres trabajando, la señal de prohibido el paso a peatones (81%), ciclistas en la vía (77%); llama la atención que las señales de zona escolar sólo la conocían el 29% y la de paradero de buses, el 44%. Respecto a infraestructura vial, los escolares expresaron que cerca a sus casas y colegios son escasos los pasos y puentes peatonales. El profesor es el adulto significativo en procesos de aprendizaje de normas viales seguido de los padres. Consideraron los semáforos dañados o apagados como las situaciones más peligrosas al atravesar una calle, seguida de la falta de éstos; prefieren el juego en calles cercanas a sus casas ante la ausencia de parques. Conclusiones: por su condición de escolares, los participantes del estudio se exponen varias veces al día a situaciones de peligro al cruzar calles. Preocupa la falta de infraestructura vial suficiente, como pasos y puentes peatonales y la presencia de semáforos dañados o apagados. Las concepciones y lo que subyace en algunas prácticas peatonales de escolares de contextos urbanos, son una estrategia para incidir en políticas públicas incluyentes de formación en cultura ciudadana, desde la perspectiva de promoción de la salud, la seguridad humana, el respeto, las responsabilidades y los derechos como peatón.
  • Actividad física y síntomas en la aclimatación en turistas que visitan el Nevado del Ruiz – Colombia
    Objetivo: caracterizar el nivel de actividad física de los turistas que visitan el Nevado del Ruiz a 4.287 y 4.816 msnm. A sí mismo, establecer las prevalencias de los síntomas y signos del Mal Agudo de Montaña (MAM). Materiales y Método: estudio descriptivo de corte transversal en 129 turistas. Desde diciembre de 2008 hasta diciembre de 2009, se aplicaron cuestionarios de Actividad Física abreviado (International Physical Activity Questionnarie). El consenso de Lake-Louise indagó aspectos sociales demográficos, actividad física y valoración del MAM en rangos: cefalea, síntomas gastrointestinales, fatiga o debilidad, vértigos, alteraciones mentales, ataxia y edema periférico. Para el análisis y tabulación de datos se utilizaron las técnicas de distribución de frecuencia. Se empleó, además, la estadística descriptiva. Resultados: según el IPAQ, el 45,7% se clasificó como insuficientemente activo (sedentario), el 30,3% como suficientemente activo (activo) y el 24% como altamente activo (muy activo). Principalmente, el MAM grave es el que reviste importancia debido a la potencial morbilidad y la necesidad de medios de evacuación inminente. A 4.287 msnm, el 1,6% de los turistas adquirió el MAM grave y a 4.816 msnm el 16% presentó el MAM grave. Conclusión: el cuestionario Actividad Física abreviado permite identificar el nivel de sedentarismo; a la vez, y por la inactividad física en la vida diaria, el turista es más susceptible de padecer los síntomas de MAM en altitud alta. Por lo tanto, es importante que el turista esté en un nivel activo o muy activo de actividad física antes de la exposición a la altitud alta, puesto que permite tener un mayor VO2 máximo en la ciudad de residencia, lo que le permite al organismo protegerse y responder al estrés interno y externo.
  • Efectos de dos programas de entrenamiento sobre la aptitud física metabólica en adultos mayores
    Objetivo: el objetivo del estudio fue conocer los efectos de dos programas de entrenamiento sobre la fuerza muscular, la glicemia y la presión arterial en adultos mayores. Material y método: se estudiaron dos grupos, Grupo Experimental Uno (G1) (n=11) con entrenamiento de fuerza muscular contra resistencia y Grupo Experimental Dos (G2) (n=20) con entrenamiento aeróbico basado en caminatas. Se evaluó la presión arterial (PA), la glucemia y la Fuerza Máxima estimada indirectamente con en un test de máximas repeticiones en los siguientes ejercicios: Prensa Sentado (PS), Press de Banca (PB) y Extensiones de Rodilla (ER). Se midieron todas las variables al inicio y al final del programa de entrenamiento. Resultados: los resultados obtenidos evidenciaron un mayor aumento de la fuerza en el G1; en PB (p<0,001), ER (p<0,001) y PS (p<0,05), mientras que el G2 no se registraron diferencias. En el G1, la PA sistólica pos-programa, disminuyó significativamente (p<0,001), mientras que en el G2 no se produjeron cambios. La glicemia intrasesión disminuyó significativamente en ambos grupos. El programa de fuerza muscular indujo mayores aumentos en la fuerza muscular y disminuyó más la Presión Arterial Sistólica que el entrenamiento aeróbico.
  • Formas de diálogo entre actores agentes del desarrollo territorial sobre políticas institucionales relacionadas con la pobreza.

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Pérez, Elsa María

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01

    Objetivo: evidenciar de qué manera los diferentes discursos del desarrollo y de la pobreza se encuentran y desencuentran según las percepciones de una lógica institucional y una racionalidad de las poblaciones pobres frente al orden configurado por el Estado. La investigación se realizó en Manizales, entre 2006 y 2009, frente al programa Confamilias Solidarias de la Caja de Compensación Familiar de Caldas, Confamiliares. Material y Método: el método utilizado, el estudio de caso, permitió el análisis de las lógicas familiares e institucionales frente a la pobreza. Resultados. Los resultados se dan en dos partes: una conceptual y otra social. Conceptualmente, se presenta la construcción de tres categorías de análisis para la comprensión del desarrollo, la pobreza, la apropiación del espacio y la racionalidad de los actores. Socialmente, se presentan las reflexiones de los discursos formales y no formales frente a las prácticas familiares e institucionales en la apropiación del territorio de un programa social. Conclusiones: se presenta la configuración de micro-ordenes (estilos de vida) no contemplados en los marcos normativos o esquemas formales que hacen cada vez más evidente el desarrollo desde abajo en el que el capital social y el capital humano siguen siendo retos en las agendas que pretenden lograr los objetivos del milenio.
  • Dimensiones culturales del concepto de salud en trabajadores Jubilados de Guadalajara, México
    Objetivos: indagar la construcción social del concepto de salud a través de la exploración de los significados, las dimensiones cognitivas y el consenso cultural en trabajadores jubilados del Instituto Mexicano del Seguro Social, con la intención de aportar datos útiles para el diseño de acciones de intervención y promoción de la salud. Material y métodos: estudio cualitativo con diseño descriptivo, transversal y exploratorio, realizado en la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México, entre enero y agosto de 2009. Los datos se recolectaron con las técnicas "listados libres" y "sorteo por montones", en fases sucesivas con 20 personas cada vez. Se realizó análisis de dominios culturales. Resultados: el concepto de salud se definió principalmente a través del bienestar. Las dimensiones cognitivas del concepto revelaron una visión muy amplia y completa en las personas jubiladas, que incluyó la búsqueda de la independencia personal y el equilibrio de los aspectos físicos, mentales, emocionales, espirituales y sociales, donde la economía se identificó como un condicionante para estar tranquilos y tener salud. Se observó consenso cultural en razón de 3.888 y nivel promedio de competencia cultural de 0,512. Conclusiones: los elementos para considerarse en los programas de intervención y promoción de la salud comprenden la perspectiva integral. Incluyen alimentación adecuada, prevención y atención médica, ejercicio, ocuparse fuera de casa, divertirse, descansar, mantener la salud interior, estimular la propia aceptación y disfrutar las relaciones sociales y las creencias religiosas. Debido a la ausencia de elementos altruistas, se recomienda el fomento de actividades de apoyo para grupos vulnerables.
  • Educación física desde la corporeidad y la motricidad

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: González Correa, Aída María; González Correa, Clara Helena

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01

    Objetivos: hacer una revisión de la evolución de la educación física de acuerdo con los conceptos de cuerpo, movimiento, motricidad y corporeidad. Material y Métodos: selección y análisis de artículos de MEDLINE, LILACS, IBEC, Scielo, Science Direct, Jstor y Google Académico sobre los conceptos de cuerpo y corporeidad, movimiento y motricidad, y educación física y ciencia de la motricidad humana. Resultados: se encontró que aún persiste en la escuela una educación basada en el dualismo mente-cuerpo, en la visión de un cuerpo-máquina y en una educación física que forma para la disciplina, el rendimiento y la competencia. Esto ocurre a pesar de las nuevas miradas sobre el cuerpo y de los avances teóricos realizados en la educación física y en la educación motriz. Conclusiones: es necesario incorporar la educación motriz en todos los niveles de formación de los individuos y lograr que la corporeidad y la motricidad sean protagonistas. 
  • Comunicación gestual y discapacidad

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Vanegas, José Hoover; Marín Mejía, Fabiana

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01

    El lenguaje gestual como elemento de exploración en el proceso de comunicación supone, como primera medida, la necesidad de profundizar en la teoría, en los modelos clásicos que explican el acto comunicativo; lo mismo que de los temas que implican la revisión de áreas de importante relevancia en discapacidad. Objetivo: el objetivo de este artículo es realizar un acercamiento a la teoría de la comunicación y la semiótica, desde sus tres rutas: la semántica, la sintáctica y la pragmática, con lo cual se pretende una revisión del proceso de comprensión del signo a partir de estas dimensiones. Así mismo, se plantea el concepto de discapacidad, las bases conceptuales que soportan esta exploración y se destacan los elementos predominantes del lenguaje gestual exponiendo el contexto teórico del mismo y aproximándose al tema como vehículo de la comunicación. Material y método: esta revisión teórica examina conceptos y postulados elaborados por diversos profesionales y genera al interior del texto una discusión que destaca la proximidad entre el tratamiento conceptual de la discapacidad y la comunicación no verbal. Resultados: el estudio de las relaciones entre discapacidad y comunicación gestual es pobre, lo que implica el esclarecimiento de postulados específicos de comunicación, modelos, teorías y supuestos de análisis en sujetos con características específicas de discapacidad sensorial. Conclusiones: en los planteamientos que actualmente se manejan sobre discapacidad, la comunicación cobra especial sentido, muchos de los modelos de atención en salud se proponen alcanzar un nivel adecuado de participación en la persona en situación de discapacidad sea cual sea su origen, lo que demuestra que es acertado establecer bases teóricas claras que revelen el camino indicado para prestar la mejor atención en la práctica a las personas en situación de discapacidad.
  • Tendencias de investigación en salud. Universidad Mariana
    Objetivo: analizar las tendencias de la actividad de investigación en los Programas de Salud de los programas de postgrado y pregrado en la Universidad Mariana de Pasto, Nariño, Colombia. Metodología: las investigaciones fueron tomadas de la biblioteca "Elizabeth Guerrero" desde el año 2004 hasta 2007. Mediante análisis de contenido, los datos fueron recolectados para cada investigación teniendo en cuenta las siguientes variables: identificación del proyecto, problema que se va a investigar, teorías y modelos teóricos, metodología e innovación. Resultados: el 39,4% de los proyectos están enfocados hacia la sublínea estilo de vida saludable. Los paradigmas más frecuentemente utilizados en los programas de los postgrados en salud y el programa de enfermería fueron de tipo cuantitativo en 76 trabajos de investigación (69,7%), es importante señalar que 14 reportes (12,8%) tuvieron los dos paradigmas simultáneamente. Sólo el 32,1% del total de las investigaciones utiliza el formulario de consentimiento, y no hubo aprobaciones por Comité de Ética. Los proyectos no tienen impacto debido a que no hay publicaciones de los mismos, ni acciones definidas desde proyectos de acción. De acuerdo con el problema de investigación, se presentó un tipo que conduce a la investigación aplicada. Conclusión: se requiere hacer un mayor balance entre los problemas de investigación teóricos con relación a los prácticos. No se incluyeron referentes teóricos basados en modelos o teorías.
  • Editorial

    Institución: Universidad de Caldas

    Revista: Hacia la Promoción de la Salud

    Autores: Franco Peláez, Zoila Rosa

    Fecha de publicación en la Revista: 2010-07-01