vol. 13 núm. 1 (2010): revista u.d.c.a actualidad & divulgación científica. enero-junio

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 17 of 17
  • Prevalencia de Cryptosporidium en terneros en el Valle de Ubaté - Chiquinquirá (Colombia)
    Con el objeto de contribuir al conocimiento de la criptosporidiosis, reconocer la prevalencia de Cryptosporidium en terneros y asociar la presencia de ooquistes a la consistencia de la materia fecal, se realizó un estudio en el cual, se recolectaron 170 muestras de heces de terneros que tenían entre cinco y 35 días de edad, recogidas en 41 fincas ubicadas en el Valle de Ubaté - Chiquinquirá. Para identificar los ooquistes de Cryptosporidium, se empleó la técnica de Heine. El 22% de las muestras fue positivo y en el 44% de las fincas evaluadas había, al menos, un animal infectado. El análisis estadístico mostró una asociación entre la edad y la presencia de ooquistes de Cryptosporidium (X2 15; P < 0,01). La mayor prevalencia se halló en los terneros que tenían entre 11 ? 15 y 16 ? 20 días de nacidos, existiendo diferencias significativas al comparar estos dos grupos de edad frente a los demás grupos. Estadísticamente, no hubo una asociación entre la presencia o ausencia de Cryptosporidium y la consistencia de la materia fecal (X2 1,3. P > 0,25). Al comparar la consistencia de la materia fecal con la intensidad de la infección no se halló una asociación entre tales variables (X2 1,7. P <0,42), lo que pone de manifiesto que en el Valle de Ubaté - Chiquinquirá existe un elevado número de terneros infectados asintomáticos. Los resultados obtenidos confirman que la infección por Cryptosporidium está ampliamente distribuida en las explotaciones de ganado vacuno, de la zona geográfica de estudio.
  • Efecto de la humedad relativa sobre la germinación de las esporas de Beauveria bassiana y la patogenicidad a la broca del café Hypothenemus hampei
    Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la concentración, la pureza, la germinación y la patogenicidad sobre la broca del café de las esporas del hongo Beauveria bassiana en polvo, después de ser expuestas a los niveles de humedad de 99, 75, 65 y 39%, que se obtuvieron utilizando soluciones saturadas mantenidas en cámaras húmedas, a una temperatura constante de 24°C. Las evaluaciones del efecto de la humedad sobre las esporas, se realizaron luego de 1, 10 y 20 días de expuestas, a los niveles de humedad correspondientes. En los resultados, se obtuvo que la concentración, la pureza y la patogenicidad de las esporas, a través de los tiempos de exposición a los diferentes niveles de humedad, no presentaron marcada variación durante el tiempo de evaluación. La patogenicidad, se conservó con valores superiores a 86,7% en todos los niveles de humedad y tiempos de evaluación. La germinación fue la variable, que presentó la mayor variación y disminuyó, a través del tiempo: entre 88,9 a 82,1%, luego de un día, entre 79 y 68%, después de diez días y entre 62,2 a 56,2%, posterior a los 20 días. La germinación para los diferentes niveles de humedad solo presentó diferencias significativas dentro de los tiempos de evaluación de 1 y 10 días.
  • Evaluación de la tasa de defecación y del uso de letrinas en la guagua loba (Dinomys branickii Rodentia: Dinomyidae)
    El conteo sistemático de grupos de excrementos ha sido utilizado para estimar parámetros poblacionales de diversas especies. La guagua loba (Dinomys branickii), se caracteriza por defecar en letrinas, que son empleadas repetitivamente por un grupo familiar, por lo que el muestreo de la materia fecal constituye una alternativa, más aún, cuando las poblaciones de la especie son pequeñas y con distribución discontinua; sin embargo, la técnica requiere del conocimiento de la tasa de defecación y de la morfología de la materia fecal desconocidas para la especie. El objetivo principal de este trabajo fue el de monitorear las letrinas de tres poblaciones con diferente número de individuos, entre machos y hembras de D. branickii, mantenidas en un ambiente seminatural, con el fin de generar información de la morfología y de la producción diaria de materia fecal. Para cada grupo de animales, se recolectó, se contó y se midió el total de cagarrutas depositadas por letrina. El número total de cagarrutas/animal/día, se obtuvo sirviendose de marcadores fecales. El promedio de las cagarrutas por letrina varían de acuerdo al tamaño del grupo. Las tasas de defecación individual mostraron diferencias estadísticamente significativas entre sexos. La forma cilíndrica de las cagarrutas de D. branickii muestra una clara diferencia entre la longitud y el ancho promedio. Las dimensiones de las cagarrutas variaron con mayor frecuencia en las letrinas que en las muestras individuales. La estimación del tamaño poblacional de D. branickii, a partir del uso de letrinas, es prometedora, pero requiere ser validada en su hábitat natural.
  • Estimación de la edad de los caballos basado en el examen dentario
    La estimación de la edad de los caballos basado en el examen de los dientes es una labor poco aplicada y limitada por los Médicos Veterinarios, quizás por desconocimiento de los parámetros establecidos en la cronología dentaria equina. Sin embargo, es la forma más adecuada de conocer o verificar la edad de los caballos, aunque tengan o no registros establecidos. En el presente trabajo, se hace una revisión de aspectos relevantes en la dentadura de los equinos, con el fin de conocer y determinar la edad de los ejemplares examinados. Se describe, en forma detallada la estructura del diente, los tipos de dientes, la formula dentaria de los caballos y su evolución en el tiempo, con base en los eventos encontrados.
  • Interferón tau en la ventana de reconocimiento materno embrionario bovino
    El reconocimiento materno embrionario bovino es uno de los eventos de mayor importancia en la reproducción. Este proceso está regulado por múltiples señales celulares y endocrinas, entre el embrión, el endometrio y el cuerpo lúteo, que constituye la glándula transitoria de gran trascendencia en la ventana de reconocimiento materno embrionario, por ser el responsable de la producción de la progesterona. El interferón trofoblástico bovino (bint-t) llamado así por el sitio de producción, es la principal señal para el éxito en el establecimiento de la preñez, que favorece los procesos luteotrópicos funcionales y estructurales, garantizando la producción de progesterona y la integridad de las células, que constituyen el cuerpo lúteo. La luteólisis es un proceso comprendido en dos etapas: la luteólisis funcional y la estructural, ambas mediadas, principalmente, por la pgf2a. Este proceso es necesario para que el estro se presente de forma cíclica; una vez iniciados los mecanismos luteolíticos la posibilidad de una gestación se ve reducida. Dentro de los principales efectos del bint-t esta la inhibición de la síntesis y la liberación, de forma pulsátil, de la pgf2a en el endometrio bovino, el cual, está constituido por dos tipos de células: las endometriales epiteliales (ceep) y las endometriales estromales (cees); las primeras, poseen la capacidad de producir entre el 60 al 70% de la pgf2a total. El propósito de esta revisión es describir el papel del bint-t en la ventana de reconocimiento materno embrionario y sus principales efectos sobre la síntesis y la secreción de pgf2a y pge2, en el endometrio bovino.
  • Implementación de una asociación antibiótica intra-mamaria al secado como control de la mastitis bovina en sistemas doble propósito
    La terapia de la vaca seca, se basa en la aplicación de un antibiótico al final de la lactancia para eliminar agentes infecciosos. El objetivo del estudio clínico fue evaluar el resultado de una asociación antibiótica al secado y su efecto sobre la presencia de microorganismos al inicio de la siguiente lactancia, en sistemas doble propósito, en el municipio de Planeta Rica (Colombia). El día del secado, un grupo de 50 vacas se dividió al azar en dos grupos: experimental y control. En ambos grupos, se tomaron muestras de leche de 10mL, en un tubo estéril marcado, previa desinfección de la punta del pezón, para cultivo bacteriológico. Posteriormente, el grupo experimental recibió 700mg de cloxacilina benzatínica y 350mg de clorhidrato de ampicilina vía intra-mamaria. El grupo control no recibió ningún tratamiento de antibióticos. Una vez las vacas fueron pariendo, a los siete días se les recolectó una muestra de leche, para cultivo bacteriológico. Al secado, se observó que el 37% de los cuartos del grupo experimental fueron positivos para algún microorganismo y en el control, del 30%. El cultivo bacteriológico al inicio de la nueva lactancia, para el grupo experimental, fue del 2% y para el de control fue del 26%. El Odds Ratio (OR) del grupo experimental fue de 0,020 y para el control de 0,3515; esta menor probabilidad del grupo experimental de presentar cuarto infectados, se atribuyó al uso de la asociación antibiótica empleada al final de la lactancia.
  • Efecto de diferentes dosis de cachaza en el cultivo de maíz (Zea mays)
    La cachaza puede ser utilizada en la agricultura como corrector del suelo o enmienda, pero su potencial no ha sido explorado hasta ahora. Esta investigación, realizada en Chitaraque (Boyacá), evaluó en un cultivo de maíz, el efecto de diferentes dosis de esta enmienda, en comparación con un testigo comercial y maíz sin tratamientos. Cada UE estaba compuesta de 96 plantas, con un total de 2.304 para el experimento. Las variables fisiológicas, se analizaron y se midieron al final de la cosecha, seleccionando ocho plantas del centro de cada UE y fueron: número de granos por mazorca, peso de 100 granos, altura de planta, diámetro del tallo a 50 y 100cm de altura de la planta, área foliar, materia fresca y materia seca. La mayor producción se obtuvo con la aplicación de 7,5t.ha-1 de cachaza. El empleo de 5,8t.ha-1originó un mayor peso de los granos y la mayor altura de la planta resultó de la aplicación de 15t.ha-1 de cachaza fresca; la misma dosis causó los tallos más gruesos. La mayor cantidad de materia follaje fresco, se logró con la dosis de 12,5t.ha-1. La materia seca no mostró diferencias significativas entre las variadas aplicaciones de cachaza. La aplicación de cachaza generó mayor masa fresca y la dosis de 8t.ha-1 aumentó el número de granos por mazorca, por lo que el empleo de esta enmienda orgánica ayudó a aumentar la producción del cultivo de maíz y puede suplir, en este caso, la fertilización química.
  • Empresas familiares en Colombia: hacia la construcción de un modelo de gestión comercial
    Este estudio tuvo como objetivo adelantar un análisis y diagnóstico de la estructura comercial de algunas empresas familiares colombianas, para la formulación de un modelo de gestión, que les permita enfrentar los retos del mercado. Se tomó como unidad de análisis treinta empresas de diferentes sectores productivos y como unidad de trabajo a tres: Pizano S.A, Corventas de Colombia Ltda. Ferretería Sicar Ltda. Se utilizaron como instrumentos de recolección de la información, la encuesta estructurada y la entrevista personal abierta e histórica. El trabajo de campo arrojó que el 33% de las empresas familiares llegaron a la segunda generación y sólo el 13% alcanzaron la tercera, lo cual, indica su fragilidad al no estar dispuesto al cambio de los procesos empresariales, la dinámica y la flexibilización de la gestión comercial y administrativa. Fueron identificados como factores críticos la escasa investigación de mercados y de planes de mercadeo, la débil incorporación de sistemas de distribución y logística, el uso incipiente de estrategias promocionales y la poca aplicación de sistemas de información comercial. El impacto del clima organizacional en el sistema comercial redujo la posibilidad de crecimiento y la falta de integración de los procesos imposibilitó la identificación y el ofrecimiento de valores agregados de la cadena productiva. A partir de las debilidades, se formuló un modelo de gestión comercial, con el fin de proponer políticas y estrategias de fortalecimiento, que les permita a las empresas familiares mayores niveles de competitividad y sostenibilidad.
  • Frecuencia de enteroparasitosis en jardines infantiles aledaños a la Cuenca baja del río Tunjuelito
    El propósito del presente trabajo correspondió en determinar la frecuencia de enteroparasitosis en relación con las variables demográficas y socio-económicas, en los jardines infantiles aledaÑos a la cuenca baja del río Tunjuelito (Bogotá, D.C. - Colombia). Se realizó un estudio de tipo observacional descriptivo de corte transversal, entre agosto y septiembre de 2009. Se registraron datos demográficos y factores socio-económicos, se recolectaron muestras seriadas de materia fecal a 92 niÑos y niÑas, en edades comprendidas entre 2 y 5 aÑos, las cuales, se procesaron con métodos copro-parasitológicos. Se determinó una frecuencia del 75% de parásitos intestinales, donde el 57,6% eran comensales intestinales y el 17,4, patógenos intestinales. Se encontró Giardia lamblia (7,6%) y Entamoeba histolytica (7,6%), como patógenos más frecuentes, seguido de Ascaris lumbricoides (2,2%). El contacto del agua del río, el estrato social y financiero, las características del piso de la vivienda, el almacenamiento de basura y el caminar descalzo fueron las cinco variables que tuvieron relación, estadísticamente significativa, con el resultado parasitológico. Se concluye, que existen condiciones en la población estudiada, que constituyen un contexto favorable para la elevada existencia de las enfermedades parasitarias intestinales.
  • Nociones de reacción química en educación inicial mediante actividad experimental
    Abordar la investigación sobre la influencia de los métodos activos en el aprendizaje, se justifica por su impacto en la transformación didáctica. La presente investigación tuvo como objetivo estudiar la formación de nociones químicas en niños de cinco a seis años, usando la experimentación. Metodológicamente, se empleó un paradigma crítico e interpretativo, por tanto, el estudio fue de estilo cualitativo y realizado con diez menores participantes. Los resultados muestran que la actitud del grupo de niños cambia durante la actividad empírica y son capaces de describir algunos fenómenos propios de las reacciones químicas. Finalmente, se concluyó que la experimentación facilita la construcción de la noción de reacción química y favorece el proceso de aprendizaje.
  • Tecnologías locales de producción de arracacha (Arracacia xanthorrhiza Bancroft) en el municipio de Boyacá, departamento de Boyacá
    La base de la economía del municipio de Boyacá es la producción agrícola y pecuaria. La arracacha es un producto de gran importancia agro-alimentaria y socio-económica que, alternada con la papa, se cultiva en parcelas de peque?os agricultores, quienes han adquirido tradicionalmente sus conocimientos sobre el sistema de producción. Debido a la demanda del mercado por ciertas variedades, el caso de paliverde y yema de huevo, como se denominan allí, se han dejado de cultivar otras, como la blanca de tarro y la amarilla de tarro, favoreciendo la pérdida de agro-biodiversidad. El objetivo del presente estudio fue describir los aspectos relevantes de este sistema de producción, a partir de la información recopilada sobre materiales cultivados, manejo agronómico y tecnologías locales de cultivo, partiendo del conocimiento acostumbrado de sus agricultores. Se siguió una metodología participativa, mediante la aplicación de encuestas. Los resultados indicaron que en Boyacá se encuentran más de siete materiales genéticos: paliverde, palirrusia, palinegra, yema de huevo, yucatana, blanca de tarro y amarilla de tarro (denominaciones locales). Se siembra en asociación con leguminosas y/o gramíneas o intercalada con frutales, como el tomate de árbol. La incidencia de plagas y de enfermedades es baja; una pudrición de raíz es la más relevante (Sclerotinia sclerotiorum). El rendimiento varío entre 2 y 4kg/planta (peso total de la raíz). La arracacha es una especie con gran potencial por sus características nutricionales y usos agro-industriales, por tanto, se deben plantear estrategias, con el objeto de mejorar la rentabilidad del cultivo y conservar y mejorar los materiales genéticos existentes.
  • Perspectiva del ecoturismo en el altiplano Cundiboyacense para conformar una red local
    El desarrollo del turismo a gran escala ha permitido la sub-clasificación del sector en categorías, tales como el ecoturismo. En Colombia tiene un importante potencial, especialmente, por la existencia de sus innumerables recursos naturales, los que representan atractivos ecoturísticos. Siendo el ecoturismo un concepto relativamente nuevo, con frecuencia las actividades desarrolladas no corresponden a lo normatizado o definido y, además, está asociado con otros términos, lo hizo necesario indagar y contrastar acerca de lo que realmente significa y la manera de implementarse en los municipios del altiplano Cundiboyacense, en Colombia. Este proceso incluyó la revisión bibliográfica, la identificación de la población, la selección de unidades objetivo del estudio, la comunidad, los turistas, los empresarios y las autoridades municipales y, la aplicación de un instrumento para la obtención de datos, del registro y posterior análisis de los mismos. Esto permitió, por una parte, establecer que los habitantes y los turistas no tienen claro lo que es ecoturismo, por lo cual, se llegó a una definición, cuyos aspectos fundamentales corresponden a lo que buscan los usuarios, las actividades que realizan, el propósito por la preservación de los atractivos naturales y los beneficios para las comunidades y, por otra, para la implementación, se estructuró un esquema de redes, entendiendo que las empresas, los turistas, la comunidad, el atractivo natural, las autoridades municipales y ambientales, se interrelacionan por medio de las actividades ecoturísticas, creando un sistema complejo de servicios, posibilitando a las organizaciones, que componen la red, el crecimiento y el desarrollo sostenible.
  • Variabilidad espacial de algunas propiedades químicas en un entisol
    El desarrollo y la aplicación de tecnologías para establecer el comportamiento espacial de los suelos permite optimizar el uso de los diferentes recursos agrícolas, con el fin de mejorar la sostenibilidad y la competitividad, reduciendo el riesgo de degradación ambiental y mejorando su rentabilidad. El objetivo del presente estudio fue evaluar la variabilidad espacial y la relación de algunas propiedades químicas del suelo, mediante diferentes técnicas estadísticas. El trabajo fue realizado en el municipio de Pasca (Cundinamarca), en área productora de Cyphomandra betacea (Cav.) Sendtn., en un Entisol. Se tomaron 64 muestras en una malla regular, con distancias perpendiculares entre puntos de 25 x 12,5m, a una profundidad de 0,20m, determinando carbono orgánico, pH, Ca, Mg, K, suma de bases y la relación Ca:Mg. Los datos fueron analizados mediante estadística descriptiva, análisis multivariado, geoestadística e interpolación por kriging. Los atributos manifestaron variabilidad baja o media, donde el K fue el único atributo que no presentó dependencia espacial. Se observó una fuerte relación entre los cationes, así como una estrecha relación entre el Ca y la suma de bases. Los mapas de contorno confirmaron la variabilidad espacial de las propiedades, lo que indica la conveniencia de la aplicación de insumos agrícolas mediante tasa variada. Con la adaptación de esta metodología, se puede mejorar el diseño experimental de futuras investigaciones, además de ser la base para el establecimiento de cultivos, bajo la concepción de agricultura de precisión.
  • Análisis de sendero en berenjena (Solanum melongena L.)
    La berenjena es de gran importancia en el caribe colombiano, por seguridad alimentaria, generación de ingresos y empleo, beneficios en salud y grandes posibilidades de exportación; sin embargo, la casi totalidad de los genotipos que se siembran son criollos y poco mejorados. En Colombia, no se han reportado estudios sobre análisis de sendero para maximizar el progreso, por selección en el mejoramiento de esta especie. Veinticuatro genotipos de berenjena de diferente origen geográfico fueron estudiados en el Centro de Investigación Turipaná de Corpoica (Cereté – Colombia), utilizando el diseño de bloques completamente al azar con tres repeticiones, con el objetivo de determinar los efectos directos e indirectos de los componentes del rendimiento sobre la producción de frutos. El análisis de sendero reveló, que en primera instancia, el número de frutos por plantas, seguido del peso de frutos, tienen un efecto directo sobre el rendimiento de frutos. Por lo tanto, el mejoramiento genético simultáneo de berenjena debe considerar estos dos caracteres como un límite fisiológico.
  • Análisis de crecimiento de rugula (Eruca sativa Mill.) en la sabana de Bogotá, bajo dos condiciones ambientales
    La rúgula es una hortaliza que ha empezado a despertar interés como producto gourmet, por sus porciones comestibles en fresco, las hojas jóvenes; sin embargo, falta desarrollar tecnología para su producción y conocer sus características de crecimiento y desarrollo en nuestro medio. Se buscó, por lo tanto, establecer los índices de crecimiento de la especie, tales como área foliar, peso fresco y peso seco; elaborar las tasas de crecimiento para dos ambientes, es decir, tasa de crecimiento relativo, tasa de crecimiento del cultivo, tasa de asimilación neta e índice de área foliar; elaborar las curvas de crecimiento y establecer las ecuaciones matemáticas que mejor ajustarán la relación entre índices y condiciones ambientales. Se sembraron 972 plantas de Eruca sativa Mill. en invernadero y a libre exposición durante dos ciclos, en el segundo semestre de 2006, en la Unidad Docente Investigativa de la U.D.C.A. Se tomaron muestras destructivas cada 15 días sobre plantas en competencia completa, para obtener la información de los índices de crecimiento y muestras de seguimiento, para elaborar las tasas de crecimiento. Se obtuvo la información ambiental, para construir las ecuaciones matemáticas. La información recolectada se sometió a una prueba de "t";, utilizando el SAS, para determinar posibles diferencias en las variables. Los resultados dieron un mejor comportamiento de la rúgula bajo invernadero, ya que las principales tasas de crecimiento presentaron un mejor desempeño. Las condiciones ambientales ejercieron una influencia importante en el crecimiento vegetal. Se recomienda sembrar rúgula bajo invernadero, por las mejores condiciones para su crecimiento.
  • Evaluación de la melaza de caña como sustrato para el crecimiento de Lactobacillus plantarum
    La importancia de bacterias acido lácticas (BAL), como los Lactobacillus sp. en Colombia y en el mundo, hace necesario encontrar métodos óptimos para su crecimiento, utilizando sustratos diferentes para su desarrollo. Se empleó melaza de ca?a como sustrato iniciador para el incremento de L. plantarum. Se evaluaron condiciones y variables que afectan el crecimiento microbiano. Se manejó como cepa control; L. plantarum; WS417 y se inocularon diferentes concentraciones de melaza estéril a diferentes valores de pH, temperatura y agitación. El crecimiento, se determinó con microbiología tradicional utilizando recuentos directos en placa, con agar MRS. La interpretación de resultados, se realizó con un análisis de varianza factorial, observando interacciones de las variables, respecto al recuento microbiológico. Las condiciones óptimas para el crecimiento de L. plantarum; fueron 20% concentración, 30±1°C durante 24 horas, 5,2±0,1 (pH) y 100rpm, donde se obtuvo un recuento de 43x109UFC/mL. Se concluyó que la melaza de ca?a podría ser usada como sustrato para el desarrollo de Lactobacillus sp.