Browsing by Author "Vásquez Bernal, Jairo Alberto"
Results Per Page
Sort Options
- Formulación de una cooperativa de servicios turísticos en los municipios de Sopó y la Calera, Cundinamarca (Colombia)
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Emilia Guerrero, Doris; Ricardo Zambrano, William; Salazar Alonso, Maria Concepción; Lamprea Delgado, Alvaro; Vásquez Bernal, Jairo Alberto; Sandoval Torres, Jorge; Posada Arrubla, Adriana
Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Propone un modelo legal y administrativo para la conformación de una cooperativa de trabajo asociado de un corredor turístico, en los municipios de Sopó y La Calera (Cundinamarca-Colombia). Se tuvo en cuenta las necesidades sociales, las características naturales y culturales de la región, la oportunidad para sumar esfuerzos intermunicipales, el apoyo de la empresa pública y privada, con el ánimo de organizar competitivamente el ofrecimiento de sus servicios turísticos y ecoturísticos. Pretende integrar no sólo a los futuros asociados, sino a los procesos de fusión subregional para maximizar beneficios sociales, económicos y ambientales a bajo costo. Para cumplir con este propósito, se realizó una investigación exploratoria, lo que facilitó el aporte de información para la descripción, análisis, interpretación y argumentación del objeto de estudio, el cual deja como conclusión, que la constitución de una empresa de economía solidaria es un modelo viable de asociación, que hace posible articular la necesidad de la comunidad, como estrategia para su desarrollo. - Diseño de un corredor turístico entre los municipios de la Calera y Sopó, Cundinamarca, Colombia
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Vásquez Bernal, Jairo Alberto; Posada Arrubla, Adriana; Salazar Alonso, María Concepción; Guerrero, Doris Emilia; Zambrano, William Ricardo; Lamprea Delgado, Álvaro; Sandoval Torres, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El turismo es un subsector de alto crecimiento por los beneficios económicos y sociales que genera, no sólo en los países más adelantados, como los de la Unión Europea y América del Norte, sino en Colombia, por presentar ventajas comparativas derivadas de su posición geográfica y de sus recursos naturales. Un ejemplo específico de ello es el caso de los municipios de Sopó y de La Calera, en el Departamento de Cundinamarca, los cuales por su proximidad con la ciudad de Bogotá, por sus atractivos naturales y por el apoyo de las alcaldías y de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, han logrado un proceso para el conocimiento del mercado turístico, dentro del cual se ha podido plantear el diseño de un corredor turístico. Para su diseño, se requirió identificar los elementos, componentes y variables de los servicios turísticos existentes y, posteriormente, establecer un sistema de relaciones utilizando matrices de doble entrada, donde se indicaron los valores agregados de los diferentes tipos de turismo. Al tamizarlos, seleccionarlos y determinarlos con los servicios comunes, se logró definir el corredor, con los atractivos turísticos principales y complementarios. La definición de un corredor turístico, en estas condiciones, ayuda a potencializar el flujo de visitantes con procesos que se van consolidando a través del desarrollo de productos turísticos. - Lineamientos para el desarrollo sostenible del sector agropecuario en Colombia – Jairo Vásquez
Institución: Universidad de los Llanos
Revista: Revista GEON (Gestión, Organizaciones y Negocios)
Autores: Vásquez Bernal, Jairo Alberto
Fecha de publicación en la Revista: 2015-07-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En el siglo XXI debido al desarrollo tecnológico se han presentado transformaciones sociales, demográfica y económicas, y en un intento por asegurar que los cambios que afectan la humanidad sean para mejorar, sin deteriorar el ambiente, se fomenta el desarrollo sostenible, el cual se orienta en la preservación, manejo, y utilización adecuada de los recursos naturales, los ecosistemas y la habitabilidad. El desarrollo sostenible es un concepto relativamente nuevo, por lo cual se hace necesario que se indague por lo que realmente significa y por la manera de aplicarse, por lo cual, en primera instancia se hace un exploración bibliográfica en el que se evidencien los diferentes puntos de vista y se establecen los elementos que posibilitan su comprensión y apropiación del concepto; lo anterior, permite la determinación de los lineamientos básico para el desarrollo sostenible orientado a mostrar la justificación y propósitos para alcanzar un entendimiento común respecto a este tema, estructurado directrices básicas para que las empresas del sector agropecuario trabajen con prácticas ambientalmente responsables, protegiendo la biodiversidad y consiguiendo sostenibilidad. - Perspectiva del ecoturismo en el altiplano Cundiboyacense para conformar una red local
Institución: Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales - UDCA
Revista: Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica
Autores: Vásquez Bernal, Jairo Alberto; Posada Arrubla, Adriana; Laytón Coy, Pedro
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El desarrollo del turismo a gran escala ha permitido la sub-clasificación del sector en categorías, tales como el ecoturismo. En Colombia tiene un importante potencial, especialmente, por la existencia de sus innumerables recursos naturales, los que representan atractivos ecoturísticos. Siendo el ecoturismo un concepto relativamente nuevo, con frecuencia las actividades desarrolladas no corresponden a lo normatizado o definido y, además, está asociado con otros términos, lo hizo necesario indagar y contrastar acerca de lo que realmente significa y la manera de implementarse en los municipios del altiplano Cundiboyacense, en Colombia. Este proceso incluyó la revisión bibliográfica, la identificación de la población, la selección de unidades objetivo del estudio, la comunidad, los turistas, los empresarios y las autoridades municipales y, la aplicación de un instrumento para la obtención de datos, del registro y posterior análisis de los mismos. Esto permitió, por una parte, establecer que los habitantes y los turistas no tienen claro lo que es ecoturismo, por lo cual, se llegó a una definición, cuyos aspectos fundamentales corresponden a lo que buscan los usuarios, las actividades que realizan, el propósito por la preservación de los atractivos naturales y los beneficios para las comunidades y, por otra, para la implementación, se estructuró un esquema de redes, entendiendo que las empresas, los turistas, la comunidad, el atractivo natural, las autoridades municipales y ambientales, se interrelacionan por medio de las actividades ecoturísticas, creando un sistema complejo de servicios, posibilitando a las organizaciones, que componen la red, el crecimiento y el desarrollo sostenible.