vol. 16 núm. 18 (2011): enero - diciembre
Browse
Recent Items
- Revisión de la legislación referente a las drogas en Colombia desde 1920 hasta 1994
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Cárdenas Jiménez, Federico
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
La presente revisión tiene como objetivo, dar cuenta de la evolución jurídica del tema de la dosis mínima en Colombia, hasta el momento en que la Corte Constitucional emitió la sentencia C-221 de mayo 5 de 1994. Esta información es clave para que los medios de comunicación entiendan el contexto histórico-jurídico en que se adoptaron estas medidas y poder así, hacer una posterior revisión analítica de la mencionada sentencia. - Historia, política y reflexión: Hacia el hombre meta-histórico primera parte
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Muñoz Mendoza, Joaquín A.
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
- Éxtasis: Preliminares sobre su consumo en el caso guayaquileño
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Andrade Andrade, Xavier
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
El presente artículo expone los resultados de una exploración virtual y preliminar realizada entre los años 2008-2009, para entender los mecanismos de consumo de MDMA (Metilenodioximetanfetamina), vislumbrando las dinámicas del mercado local de Guayaquil (Ecuador), desde una perspectiva metodológica antropológica se destaca la información obtenida mediante el método de entrevista a un informante. - El sicario: México-Colombia
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Pineda Miranda, Ulises; Martínez Castañeda, Enrique David
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
El sicario es un personaje que ha emergido recientemente a la luz pública en la sociedad mexicana, por medio de los medios de comunicación a partir de la “guerra contra el narcotráfico”, donde diariamente se contabilizan ejecuciones y enfrentamientos entre grupos armados, fuerzas policíacas y militares. El sicario es uno de los protagonistas más evidentes de esta cruenta lucha por el control del mercado. En la presente investigación se ofrece un análisis interpretativo a partir de audiovisuales (textos) que se encuentran en la red social YouTube, donde el actante principal es el sicario. Nuestra tarea ha sido inferir una representación de sí del sicario en México, y en las significaciones que subyacen en la construcción de su discurso. - Medicina de la tierra: El sendero de la madre ancestral
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Torres, William
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
El sendero de la Madre Ancestral, nuestra Madre Tierra, es vivido desde la antigüedad por todos los pueblos y las gentes como una virtud con la cual honramos lo más sagrado de nuestra existencia. En esta época de desprestigio del amor a la vida, nos corresponde revitalizar este sendero sagrado, para encontrarnos con la bondad de curación y sanación que nuestra Madre Tierra nos ofrece, como un don de medicina ancestral en los rituales y ceremonias sagradas que han recibido y nos comparten las Abuelas de la Tierra. - Etnofarmacognosias y estados modificados de conciencia (EMC) como potencial cognitivo en las dinámicas interculturales.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Ronderos Valderrama, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
Este artículo, hace parte de los avances teóricos y epistémicos multidisciplinarios, desarrollados por el autor en la línea de investigación: “Cultura y droga2 ”; específicamente, en el marco de las formas culturales relacionadas con el uso y significación de costumbres ancestrales con sustancias enteogénicas, incluyendo su inserción dinámica, la cual, es determinada por las relaciones sociales de producción capitalista, en sus formaciones sociales occidentales contemporáneas e interculturales; se parte de las acepciones más amplias de estos dos conceptos como desarrollo del trabajo investigativo, argumentando que, las ciencias en general, se desarrollan como procesos cognitivos en las sociedades humanas, que impactan y generan procesos culturales transformadores y en tanto acciones humanas históricas, trascienden las clasificaciones de naturales y sociales e incorporan, necesariamente, al arte, como experiencia estética creadora, para describir y fundamentar desde la experiencia humana, la ampliación de la conciencia (EMC) en diversos contextos, permitiéndonos explorar dimensiones esenciales y prácticas, para buscar, pautas de conexión de la “vida” con la Naturaleza y las sociedades humanas, planteando críticamente, una integración cognitiva y ecológica de manera más profunda, superando enfoques que afirman reductivamente, la separación cultural del conocimiento, el cual cada día más, propende por superar enfoques idealistas que desestructuran las interacciones procesuales de la naturaleza (la dialéctica de la naturaleza) y en ella, la vida humana, así, el campo de los estados modificados de conciencia, buena parte de ellos, derivados de prácticas y conocimientos ancestrales, vigentes en la sociedad actual, prometen enfoques creativos y dinámicos, para crear campos y puentes bioéticos entre la ciencia occidental moderna y las diversas formas de conocimientos ancestrales. - ¿Es posible la institucionalización de la medicina del Yagé?
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Díaz Mayorga, Ricardo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
El yagé como medicina ha llegado a la sociedad urbano-industrial actual, y allí funciona en niveles importantes pero desconocidos. Es preocupante que la utilización improvisada e indiscriminada de esta medicina esté ocasionando accidentes que ponen en cuestión su práctica y plantean la búsqueda de soluciones inaplazables a los interesados. Es también creciente el número de profesionales de la salud alopáticos que la conocen y utilizan. Pero estas experiencias permanecen en penumbra. Parece llegado el momento para que se dé un encuentro o confluencia, legítimo e informado, de dos visiones terapéuticas que aún con metodologías y epistemologías diferentes, pueden ser complementarias. El propósito de este artículo es mostrar el avance en la visibilización, encuentro, reconocimiento y complementación de ambas medicinas, que puede llevar en un plazo mediano/largo, al objetivo de “institucionalización” de la medicina del yagé y su incorporación al Sistema Nacional de Salud. - Cosmovisión salud-enfermedad y contradictorios marcos legales de la Corte Constitucional
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Vélez Arango, Alba Lucía
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
- El arte como forma de sanación. “El sahumerio”
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Cultura y Droga, Grupo de Investigación
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
- Política y estética fotográfica: Una documentación crítica de la epidemia de VIH entre inyectores de heroína en Rusia y Estados Unidos.
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Schonberg, Jeffrey; Bourgois, Philippe
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
- La experiencia originaria de lo otro. Una mirada hermenéutica
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Grisales Vargas, Adolfo León
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
- Algunas reflexiones sobre las representaciones sociales del consumo de drogas
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Aristizábal Gómez, Mónica; Gómez García, Luisa Fernanda; Gaviria Giraldo, Óscar Hernando
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
- La bioética, nueva perspectiva de culturas y drogas: Una reflexión necesaria
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Franco Peláez, Zoila Rosa
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
- Menos choque y más terapia
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Ranard, John
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
- Reflejos psíquicos y visionarios
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Tangarife, Hugo Fernando; Rivera Arcila, Duván
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
- Adicción y transformación espiritual una introducción a la Ibogaína
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Marks M., Howard
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
- Performance “el círculo M.A.R. (Meditación-Acción-Reflexión)” y cortometraje experimental “vacío”
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Delgado, James
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
- Cantos curativos chamánicos que hacen ver y su representación performática interactiva
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Rivera Henao, Mauricio
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
- “Los ojos de la pastora” y el poder de la adivinación. Salvia divinorum, y “la droga de la cultura youtube”
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Arcia G., John H.
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01
- Corporalidades, feminidades y drogas proscritas
Institución: Universidad de Caldas
Revista: Cultura y Droga
Autores: Restrepo Duque, Janis Tatiana
Fecha de publicación en la Revista: 2011-01-01