vol. 13 núm. 2 (2010): revista u.d.c.a actualidad & divulgación científica. julio-diciembre

Browse

Recent Items

Now showing 1 - 20 of 21
  • Establecimiento del hongo entomopatógeno beauveria bassiana como endófito en frutos de cacao (Theobroma cacao L.)
    El hongo entomopatógeno Beauveria bassiana fue re-aislado de superficies desinfectadas de fragmentos de la parte externa y del pedúnculo del fruto de cacao luego de dos y tres meses de que las flores de plantas criadas en invernadero fueran polinizadas manualmente y asperjadas con una suspensión de 1x107 mL-1 esporas de B. bassiana. La frecuencia de colonización de B. bassiana en el fruto de cacao fue de 0,8% y 1,3% luego de dos y tres meses de la aspersión de las esporas, respectivamente. Estos resultados indican que este hongo entomopatógeno puede ser establecido como hongo endófito de frutos de cacao luego de la aspersión de las flores de caco con esporas del hongo. Durante el estudio, también se aislaron otros hongos endófitos del fruto de cacao como Acremonium spp., Aspergillus spp., Cladosporium spp. y Penicillium spp, y siete morfoespecies de bacterias, demostrando su presencia natural como endófitos de esta planta. Estos resultados sugieren que los frutos de cacao contribuyen al crecimiento tanto de hongos endófitos naturales como del hongo B. bassiana inoculado, y esto podría conllevar al establecimiento de una metodología novedosa para el manejo de insectos perforadores de frutos de cacao en programas de control biológico de insectos plaga.
  • La mosca doméstica como portador de patógenos microbianos, en cinco cafeterías del norte de Bogotá
    En el expendio público de alimentos en Colombia, se encuentra la frecuente interacción de la mosca y los humanos. Mundialmente, se conoce a este insecto, como vectores de agentes patógenos y con la concentración en áreas urbanas de las poblaciones humanas este riesgo se ha aumentado. Las moscas, se consideran importantes vectores de infecciones entéricas, que afectan a personas y a los animales domésticos. El presente trabajo pretendió establecer y demostrar los riesgos microbiológicos de ambientes en donde concurre la mosca doméstica. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en cinco cafeterías del norte de Bogotá. La población universo correspondió a las moscas presentes en los servicios de alimentación, de una zona del norte de Bogotá-Colombia, en las que se practicó análisis taxonómico y microbiológico, correspondiente a la determinación de enterobacterias, parásitos y hongos. Para la tabulación y el análisis de los datos, se emplearon Microsoft Excel y el programa estadístico SPSS versión 15. Los microorganismos aislados correspondieron: a bacterias, el 46,8%, (Escherichia coli, Klebsiella pneumoniae); seguidos por parásitos, 31,9% (Entamoeba histolytica y Blastocystis hominis) y hongos, 21,3% (Aspergillus fumigatus y Criptococcus spp). El manejo de estos insectos, se debería considerar como otra medida de prevención en la enfermedad diarreica aguda.
  • Efecto de la cobertura en las propiedades del suelo y en la producción de fríjol irrigado
    Dentro de las principales características buscadas, las plantas utilizadas como cobertura deben proteger el suelo y mejorar sus propiedades físicas, químicas y biológicas para el cultivo subsecuente. Por tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de las cantidades de cobertura y dosis de nitrógeno mineral en las propiedades físicas y en la temperatura del suelo, en el contenido de humedad del suelo y en la producción de frijol durante el ciclo del cultivo, en siembra directa. El ensayo fue implementado mediante un diseño experimental de bloques aleatorios, con tres repeticiones y esquema factorial 3x4. Las dosis de nitrógeno fueron ausencia de N, 50kg·ha-1 y 120kg·ha-1 y las cantidades de cobertura fueron ausencia, 4,0t·ha-1, 6,0t·ha-1 y 10,0t·ha-1. En los tratamientos con aplicación de residuos (4,0; 6,0 y 10,0t·ha-1) hubo mayor sustento en el contenido de agua en el suelo del ciclo del cultivo de fríjol irrigado, comparado con la condición de superficie del suelo descubierto. El tratamiento de 10,0t·ha-1 de residuos de cobertura promovió disminución de la resistencia del suelo a la penetración, aumento en la humedad del suelo y ocasionó menores diferencias de temperatura en el ciclo del cultivo de fríjol irrigado, comparado con el tratamiento testigo. El tratamiento de 10,0t·ha-1 de residuo y 120kg·ha-1de nitrógeno proporcionó la mayor producción de fríjol.
  • Impacto del uso de entornos virtuales de aprendizaje para la enseñanza de neuroanatomía en estudiantes de medicina
    La enseñanza de la neuroanatomía, por su complejidad y su extensión, es un reto constante para docentes y para estudiantes, lo que ha impulsado la creación de nuevas estrategias pedagógicas, que faciliten su aprendizaje. Para la presente investigación, se seleccionaron dos grupos: uno, a estudio, conformado por 37 estudiantes y, el otro, control, de 29. Un grupo (de control) fue capacitado siguiendo la metodología tradicional de enseñanza, que consistió en seis horas semanales de clases magistrales por semana y cuatro horas de práctica en el anfiteatro. El otro grupo (de estudio) se le instruyó aplicando b-learning, basado en seis horas semanales de clases magistrales, dos horas prácticas de anfiteatro y dos horas de estrategia pedagógica virtual, mapas conceptuales, guías de estudio e imágenes computarizadas de neuroanatomía, montadas en la plataforma moodle, de la U.D.C.A, con guías interactivas, animaciones físicas, de procedimiento, foro virtual y utilización del chat. Los resultados fueron obtenidos teniendo en cuenta cuatro aspectos básicos: demográficos, académicos, una evaluación teórica y una encuesta de satisfacción, realizada a los participantes, hallando que los estudiantes del grupo a estudio obtuvieron un mejor rendimiento académico que el de control, con una diferencia estadísticamente significativa (valor de p < 0,05).
  • Remediación de un suelo de la cuenca alta del río Bogotá contaminado con los metales pesados cadmio y cromo
    Suelos contaminados con metales pesados tóxicos, como cadmio y cromo, originan riesgo para los animales y para los humanos, que consumen productos, que en ellos se producen. Se hace necesaria la remediación de estos suelos, por lo cual, en un trayecto entre Villapinzón y Bosa (Cundinamarca), se analizaron muestras de suelo de 0-20cm de profundidad, que mostraron un contenido de Cd y Cr, medio a alto, indicando contaminación. Con uno de ellos, cercano al Río Bogotá, se produjo un bioensayo, para conocer el efecto de remediación bajo condiciones de casa de malla, empleando lechuga y pasto ryegrass. Las fuentes y las dosis de los materiales remediados fueron diferentes dosis de CaSO4, de CaCO3, de Ca(H2PO4)2, de FeSO4 y de diatomácea activada. El diseño empleado fue bloques completamente al azar, con tres replicaciones y un testigo, para cada una de las especies vegetales manejadas. Los resultados mostraron que el contenido de Cd y de Cr de lechuga y de pasto era elevado en el testigo. Para ryegrass, la aplicación de 6000kg ha-1 de CaCO3 o de 600kg ha-1 de Ca(H2PO4)2 redujo el Cd, a niveles no tóxicos; para Cr, la aplicación de 4000kg ha-1 de CaCO3 o de 400kg ha-1 de FeSO4 rebajó, significativamente, su contenido. Para lechuga, la aplicación de 6000kg ha-1 de CaCO3 o de 2000kg ha-1 de diatomácea activada disminuyó, representativamente, el Cd en la planta. Para Cr, el CaCO3 o el FeSO4 a niveles de 2000kg ha-1 y 400kg ha-1, respectivamente, redujeron significativamente su contenido en la planta.
  • Fotosensibilización de TiO2 con un colorante comercial para fotodegradación de contaminantes orgánicos en agua
    En este estudio, se exploró la fotosensibilización del semiconductor TiO2, mediante un colorante comercial, con el objeto de aumentar sus propiedades catalíticas. Se evaluaron los siguientes parámetros: la concentración de colorante, el tiempo de sensibilización del semiconductor, la cantidad de moles de colorante adsorbidas sobre el semiconductor y el corrimiento de la absorción de la radiación del catalizador modificado hacia la región del espectro visible. Finalmente, se realizaron pruebas de la actividad fotocatalítica del catalizador modificado en la degradación del contaminante modelo (fenol). Se obtuvo una eficiencia de remoción de 33,85% de la concentración inicial de fenol, comparada contra 18,98% usando TiO2 sin modificar. La fotosensibilización del TiO2 con colorantes comerciales aparece como una alternativa técnica y económicamente viable, para incrementar las propiedades fotocatalíticas del TiO2.
  • Colonización micorricica en plantas de aguacate (Persea americana L.)
    Se realizó un estudio en plantas de aguacate en fase de vivero, para evaluar la colonización con hongos formadores de micorriza arbuscular (HFMA), utilizando tres suelos diferentes, procedentes de huertos, ubicados en el departamento del Meta, en los Llanos Orientales de Colombia. El objetivo fue determinar el tipo de colonización establecida empleando dos cepas nativas. Se aislaron, se identificaron y se propagaron dos morfotipos de HFMA pertenecientes a los géneros Glomus y Acaulospora, los cuales, se inocularon en tres variedades de aguacate: Lorena, Santana y Común. Se encontró que la colonización predominante para ambos fue de tipo Paris. El mayor porcentaje de colonización, se obtuvo en la variedad de aguacate Común, inoculada en un suelo tipo Hapludox, con el aislamiento de Glomus sp.
  • Comportamiento de la infiltración en un oxisol
    El estudio de las técnicas de infiltración de agua en el suelo permite entender los procesos hidrológicos, la degradación de suelos y el transporte de solutos, siendo un soporte significativo, para minimizar los métodos de escorrentía superficial. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el comportamiento de la infiltración, a través de los modelos de Kostiakov, Kostiakov- Lewis y Philip. El trabajo fue realizado en el municipio de Puerto López (Meta-Colombia). La metodología incluyó la ejecución de 64 pruebas de infiltración, usando anillos infiltrómetros dobles, en una malla rectangular de muestreo de 52mx45m. En cada punto de la malla, se tomaron muestras de suelo, a 10cm de profundidad, para determinar textura, humedad volumétrica y densidad aparente. Con las curvas de infiltración experimental, se realizaron ajustes a los modelos empíricos para cada punto. Para el análisis de datos, se implementó la estadística descriptiva, con el fin de conocer el comportamiento y la dispersión de las propiedades del suelo. De la misma manera, se establecieron las correlaciones entre las propiedades del suelo y los parámetros de cada modelo. Los datos experimentales tuvieron un mejor ajuste al modelo de Kostiakov-Lewis, seguido del modelo de Kostiakov, con un R2 de 0,99 y 0,98, respectivamente. La propiedad que mayor incidencia presentó en la infiltración fue la densidad aparente, observándose una correlación inversa con la mayoría de los parámetros de los modelos. La variabilidad de la infiltración indica la conveniencia de identificar zonas de manejo, para evitar déficit o excesos de agua, que pueden someter el cultivo a estrés hídrico o favorecer procesos de escorrentía superficial.
  • Características del ciclo biológico de Lucilia sericata (Meigen, 1826) (Diptera: Calliphoridae) sobre dietas diferentes
    Lucilia sericata (Diptera: Calliphoridae) es una mosca necrófaga de importancia médica y forense, utilizada en terapia larval y su desarrollo biológico es usado para establecer el intervalo postmortem. Para criar esta especie, generalmente, se recurre a tejidos animales que al descomponerse producen malos olores y contaminación. El objetivo de este estudio fue determinar las características del ciclo biológico de L. sericata empleando cuatro dietas diferentes a base de hígado de res (H), leche en polvo (LP), pescado (P) e hígado en polvo (HP). El estudio, se inició a partir de huevos tomados de una colonia de L. sericata, previamente establecida, bajo condiciones de laboratorio (24-27°C, 60% HR, fotoperiodo 12 horas luz). La dieta con la que se obtuvo la mayor duración en el ciclo de vida de L. sericata, desde huevo hasta pupa, fue LP y el menor tiempo de desarrollo de la especie, se estableció en la dieta HP. Por otro lado, la menor longevidad de las moscas, se consiguió en la dieta H; sin embargo, en este sustrato alimenticio, los insectos alcanzaron un tamaño mayor. De manera general, se registró un porcentaje mayor de hembras en las dietas LP y P. Potencialmente, las tres dietas sintéticas evaluadas presentaron características de sustratos alimenticios, óptimos para la cría de la mosca, en condiciones de laboratorio.
  • El turismo desde la perspectiva de la demanda. Lugar de estudio: península de Paraguaná Venezuela
    El presente artículo, se centra en el análisis de las características de la demanda turística que selecciona a la península de Paraguaná, Estado de Falcón, Venezuela, como destino. Para tal fin, se realizó un estudio descriptivo, cuya ruta metodológica se apoyó en el empleo del enfoque cuantitativo de investigación, en el que se midieron algunos indicadores asociados a la demanda. La estrategia de recolección de datos corresponde a la empleada en los diseños de campo, por cuanto se aplicó en un contexto empírico real, mientras que el análisis de la información apeló al método de razonamiento lógico deductivo desde, el cual, se argumentaron las conceptualizaciones y demás rasgos característicos del sistema objeto de estudio. La naturaleza del diseño de investigación es, a su vez, no experimental transeccional, quedando descartado el control o el manejo deliberado de la variable a estudiar, en cualquier fase de la investigación. Los resultados del análisis permiten concluir que existen dos grupos diferenciados de turistas con características similares entre sí (un grupo orientado al turismo de recreación y otro orientado al turismo de compras y negocios). Adicionalmente, se evidencia un importante nivel de satisfacción del turista, sobre todo en lo referente a los atractivos naturales que posee el destino.
  • Características clínicas del dolor en adultos mayores de la fundación Santa Sofía en Bogotá D.C.
    El dolor es una de las quejas más comunes en la consulta médica de atención primaria. La frecuencia del síntoma en la población geriátrica hace que sea considerado, en la actualidad, como un problema sanitario de proporciones epidémicas, que afecta la calidad de vida del individuo y representa grandes pérdidas económicas, derivadas del costo de la atención médica y de la disminución de la funcionalidad; no obstante, existen insuficientes estudios orientados a describir el fenómeno y establecer parámetros para el diagnóstico y el tratamiento del dolor, en este grupo etáreo. Este trabajo aporta información acerca de las características del dolor y de las estrategias utilizadas para el abordaje del síntoma, en un grupo de más de mil ancianos no institucionalizados, de la ciudad de Bogotá, mediante la revisión de registros clínicos, obtenidos en el período comprendido entre enero de 2001 y diciembre de 2007. Los resultados logrados coinciden con los referentes existentes en la literatura, registrándose una preocupante falta de atención, por los aspectos sicológico y social del cuadro.
  • Evaluación de dietas merídicas que permiten una cría eficiente de Heliothis virescens (F.) (Lepidoptera: Noctuidae)
    Heliothis virescens ataca los órganos reproductivos del algodonero y es, por lo tanto, considerado una de las principales plagas de este cultivo en América. Esto hace necesario la evaluación, el monitoreo y el desarrollo de nuevas técnicas de manejo en condiciones de laboratorio. Las dietas artificiales facilitan esta tarea, además son de bajo costo, y no dependen de la planta huésped. Esta investigación evaluó el efecto de tres dietas merídicas, ICRISAT diet 3, Greene modificada y aquella propuesta por Shorey & Hale, modificada y granos de frijol verde como alimento natural, en el desarrollo de H. virescens durante tres generaciones. La población de H. virescens se originó de larvas colectadas sobre pega-pega Desmodium sp., en El Espinal, Tolima (Colombia). Todas las dietas permitieron criar el estado larval, presentándose diferencias en la duración del ciclo biológico, en la supervivencia y en el peso de larvas y pupas. La dieta que mostró los mejores resultados fue la ICRISAT diet 3, por producir larvas con la menor duración, un menor número de instares, lo mayores pesos de larva y pupa y una supervivencia cercana al 70%. Sin embargo, estas características positivas iniciales, se disminuyeron a través de las generaciones, así que se recomienda mejorar la dieta o evaluar otras que permiten su uso positivo durante varias generaciones.
  • La reproducción de la vaca se afecta por las altas temperaturas ambientales
    Se presenta una revisión crítica pertinente a los principales efectos de altas temperaturas sobre la fisiología reproductiva de la vaca, para resaltar la importancia económica y científica de su adaptación a las condiciones tropicales, en contraste con las que se presentan en países estacionales. Se altera el desarrollo folicular, el celo, la implantación, el desarrollo embrionario temprano, la gestación, el parto y el regreso al calor durante el posparto. Las pérdidas económicas ocasionadas por esta causa, no han sido estimadas en Colombia, ni en los países tropicales. Los efectos se ven más acentuados en aquellas razas que provienen del Bos taurus, dada su mayor tasa metabólica y menor capacidad para disipar el calor; sin embargo, las alteraciones que se puedan ocasionar, dependerán del grado de adaptación de los animales, lo cual, es clave para entender las excepciones existentes, en algunos casos, de razas taurinas colombianas, adaptadas a rangos de temperatura, que son nocivos en animales no adaptados. El suministro de zonas para protección de los animales de la radiación solar directa y de resguardo de las bajas temperaturas son medidas que deben evitar o disminuir el efecto del estrés térmico, por altas o bajas temperaturas. Se hace necesario reorientar los sistemas de selección genética en la búsqueda de bovinos que se adapten mejor a las condiciones climáticas propias de los ecosistemas colombianos. Las altas temperaturas causan disminución del tiempo de pastoreo y bajo consumo de alimento en la horas de mayor temperatura, lo que tiene injerencia en el desempeño reproductivo.
  • Ganancia genética esperada en la selección de acacia (Acacia mangium Willd.) En Córdoba (Colombia)
    La agenda de competitividad de Córdoba (Colombia), incluye la plantación de 200 mil hectáreas de forestales, para el 2025, con especies de alta demanda en el mercado de madera internacional. La acacia (Acacia mangium Willd.) ha sido recomendada por su excelente adaptación y crecimiento. Se estimó la ganancia genética esperada (GG) en la selección de árboles plus, en 3.626 ha de acacia, para el diámetro a la altura del pecho (DAP), altura comercial (ALCO), volumen comercial (VOLCO) y calidad del fuste (CALI). La selección, se basó en la evaluación fenotípica del árbol candidato y sus cuatro mejores vecinos, en un radio de 20m. Los árboles seleccionados, se clasificaron en lista A, cuando registraron superioridad en volumen y en calidad, con base en el diferencial de selección (S) y, en lista B, cuando superaron solamente en volumen o en calidad a todos sus vecinos. La GG, se estimó por GG = S*h2, donde h2 es la heredabilidad en sentido estrecho promedio reportada. Se determinó un Índice de Selección (IS), que integró, de forma ponderada, el VOLCO, con CALI. De 89 árboles seleccionados, 32 fueron clasificados como plus A, con valores de diferencial de selección de 22%, 89%, 194% y 52%, para DAP, ALCO, VOLCO y CALI, respectivamente. Al seleccionar los 15 mejores árboles A, con base en el IS, se espera obtener ganancias genéticas de 4,38%; 29,76%; 61,75% y 27,27%, para DAP, ALCO, VOLCO y CALI, respectivamente. Los resultados sugieren un progreso genético importante en el mejoramiento genético de acacia en Córdoba.
  • Seroprevalencia de Brucella abortus y ocurrencia de Brucella melitensis en caprinos y en ovinos de Cesar y Sucre
    Brucella melitensis es el principal agente causal de la brucelosis en caprinos y en ovinos. En Colombia, no se han notificado aislamientos o seroreactantes de este agente, razón por la cual, se requiere hacer una vigilancia activa de casos, en poblaciones susceptibles a padecer la enfermedad, por esta u otra especie. El objetivo de este estudio fue el de estimar la seroprevalencia de brucelosis en caprinos y en ovinos, en los municipios de Valledupar (Cesar) y Coloso (Sucre). Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de corte transversal, que incluyó un total de 329 animales, entre caprinos y ovinos. En el municipio de Valledupar, se muestrearon 209 caprinos, procedentes de diez predios y, del municipio de Coloso, 120 ovinos originarios de cuatro predios. El diagnóstico serológico, se llevó a cabo por la técnica de aglutinación rápida en placa Rosa de Bengala y la técnica de ELISA indirecta, para la detección de anticuerpos en caprinos y en ovinos. El presente estudio permitió estimar una seroprevalencia a B. abortus del 1,2% (4/329) por la técnica de Rosa de Bengala; estos sueros fueron evaluados por ELISA competitiva, resultando negativos a esta prueba. La seroprevalencia de B. melitensis fue del 0%, lo que permitió establecer un riesgo limitado y mínimo, que concuerda con la notificación nunca antes realizada en Colombia. Estos hallazgos confirman la importancia de una vigilancia activa y permanente en estas especies susceptibles.
  • Evaluación in vitro del efecto antibacteriano de los extractos de Bidens pilosa, Lantana camara, Schinus molle y Silybum marianum
    Uno de los temas más importantes de la medicina humana y veterinaria es la resistencia bacteriana a los antibacterianos. En este contexto, se ha estimulado la búsqueda de nuevos principios activos con actividad antibacteriana, por lo que el objetivo de este trabajo fue determinar las propiedades antibacterianas de cuatro especies vegetales, recolectadas en la ciudad de Tunja (Boyacá). Se prepararon extractos etanólicos, a partir de las hojas secas de Bidens pilosa, Lantana camara, Schinus molle y Silybum marianum, los cuales, fueron sometidos a un análisis microbiológico in vitro, para establecer su actividad antibacteriana y sus concentraciones mínimas inhibitoria y bactericida, en respuesta a Staphylococcus aureus, Escherichia coli y Pseudomona aeruginosa. Las actividades, se compararon con un fármaco estándar, cloranfenicol o gentamicina. Los extractos mostraron actividad contra S. aureus; la que exhibió la mejor actividad fue B. pilosa y L. camara, S. molle y S. marianum manifestaron capacidad moderada para inhibir el crecimiento de S. aureus. Este estudio demuestra que las plantas seleccionadas tienen actividad antibacteriana frente a S. aureus.
  • Caracterización epidemiológica de la criptosporidiosis en bovinos en la región Sabana Centro (Cundinamarca)
    Para contribuir al conocimiento de la criptosporidiosis, comprender la prevalencia de Cryptosporidium spp. en terneros y asociar la presencia de ooquistes a diferentes factores ambientales, se realizó un estudio, en el cual, se recolectaron 151 muestras de heces de terneros, de hasta un mes de nacidos, en la región Sabana Centro (Cundinamarca). Para identificar los ooquistes de Cryptosporidium spp., se empleó la técnica de Ziehl Neelsen modificada. El 22% de las muestras fue positivo y en el 83% de las fincas había, al menos, un animal infectado. El análisis estadístico mostró una asociación entre la consistencia de la materia fecal y la presencia de ooquistes de Cryptosporidium spp. (X2 16,3; p < 0,01). La fuente de agua de las fincas reveló una asociación estadísticamente significativa, cuando se comparó con la presencia de ooquistes en las heces (X2 11,79; p < 0,008), siendo un factor de riesgo el agua de acueducto; contrario a lo esperado, el agua tratada mostró tener un efecto protector. Así mismo, se consiguió una relación estadísticamente significativa entre el tipo de alojamiento y la presencia de ooquistes (X2 7,23; p < 0,02), con una mayor probabilidad de hallar ooquistes en los animales que estaban en estaca que en aquellos que permanecían estabulados (OR > 4,03). Los resultados obtenidos confirman que la infección por Cryptosporidium spp. está ampliamente distribuida en los hatos lecheros de la zona geográfica de estudio.
  • Seroprevalencia de Brucella abortus en búfalos de agua (Bubalus bubalis) en el municipio de Lorica, Córdoba
    El objetivo del presente estudio fue estimar la prevalencia de Brucella abortus en búfalos de agua domésticos (Bubalus bubalis), pertenecientes a tres explotaciones bufaleras, del municipio de Lorica, en el departamento de Córdoba. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, que incluyó 133 búfalos, de las cuales, 123 fueron hembras y diez, machos, de la raza Murrah y con edades entre los 12 y 96 meses. Las técnicas empleadas para el diagnóstico serológico fueron la técnica de aglutinación rápida en placa Rosa de Bengala y la técnica de ELISA Competitiva, como prueba confirmatoria. Este es el primer estudio efectuado en este municipio, que permitió estimar una seroprevalencia a B. abortus del 12% (16/133), por la prueba de Rosa de Bengala; estos reactores seropositivos fueron confirmados mediante la prueba de ELISA competitiva, siendo la seroprevalencia del 3% (4/16). Estas cifras de prevalencia, aunque son bajas, demuestran que existe la necesidad de mantener una vigilancia activa de casos, como una medida de control de la brucelosis en esta especie susceptible y que se han convertido en una población importante en la ganadería de esta región del país.
  • Identificación del agente causante de la marchitez de proteas (Leucadendron sp.)
    Las proteas son de reciente establecimiento en el departamento de Cundinamarca, donde se han realizado proyectos empresariales de producción del género Leucadendron, cultivo que ha presentado la enfermedad denominada marchitez. Para identificar su agente causal, se llevó a cabo una investigación utilizando métodos convencionales de diagnóstico, para aislar el agente causal y comprobar su patogenicidad, en el laboratorio; además, se efectuó su caracterización molecular, mediante la extracción y la amplificación del ADN. El fragmento amplificado, se secuenció empleando BigDye® Terminator v3.1 Cycle Sequencing Kit, según las especificaciones del manufacturero, en un secuenciador ABI3730XL (Applied Biosystems). En laboratorio, se evaluó la patogenicidad y el efecto de los dos fitopatógenos aislados sobre la incidencia de la enfermedad, en las variedades de proteas Gold Strike y Petra. Las cepas de los hongos, se inocularon individualmente y, en mezcla, aplicando un diseño completamente al azar, con arreglo factorial 2 x 4. En las inoculaciones, se empleó una suspensión de 105 mL-1 macroconidias; también se evaluaron en el campo, en igual concentración y sobre las mismas variedades, empleando un diseño de bloques completamente al azar, con arreglo factorial 2 x 4. En el diagnóstico de laboratorio, se encontraron dos cepas de Fusarium spp., diferenciadas por el color de la colonia. Éstas correspondieron, en el análisis molecular, a dos especies: F. oxysporum (colonia blanca) y Fusarium sp. (colonia roja). Se confirmó la patogenicidad de las dos especies en las variedades evaluadas.
  • Efecto de la estratificación fría y la cobertura plástica en semillas de gulupa (Passiflora edulis Sims.) Para la obtención de plántulas
    Debido al auge de la gulupa y a su importancia económica en Colombia, se hace necesario mejorar las técnicas de producción de este cultivo. La gulupa, se propaga, comercialmente, mediante semillas, pero la dureza e impermeabilidad de la testa origina problemas de germinación y de vigor germinativo, que complican las labores de propagación y la obtención uniforme de las plántulas. Con el fin de lograr material de buena calidad para transplante, en un diseño completamente al azar bifactorial de 4x2, se estratificaron semillas de gulupa a 4°C, durante 0, 360, 720 y 1440h, con cubierta plástica negra en la siembra y sin ella, durante 15 días, para un total de ocho tratamientos. La siembra, se realizó en bandejas de germinación de 72 alvéolos REF. A-BA72; el experimento tuvo una duración de 60 días y se llevó a cabo en condiciones de invernadero. La germinación, se activó solo con los tratamientos de 360 y 720h de estratificación y 15 días de cubrimiento con plástico negro, durante la germinación y 360h sin la puesta de plástico. Los mayores valores de porcentaje de emergencia, velocidad media de germinación y altura de planta, se observaron en el tratamiento de 360h de estratificación fría y 15 días de cubrimiento con plástico negro. Los tratamientos de frío y plástico negro son complementarios para una germinación óptima. Las semillas que permanecieron 720h en estratificación con 15 días de cubrimiento de plástico, durante la germinación, presentaron el mayor tiempo medio de emergencia, pero generaron las plántulas con mayor longitud de raíz.