vol. 23 núm. 43 (2024): 2024 ii
Browse
Recent Items
- Análisis de la Mortalidad Diaria por COVID-19 en Relación con la Calidad del Aire y Variables Climáticas en Siete Ciudades Colombianas
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: NOVA
Autores: Comincini Cantillo , Eric; Bohorquez Sanchez, Karen V.; Rojas Guaidia, Deissy V.
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-15
Resumen. Introducción: La pandemia de COVID-19 ha afectado significativamente la salud pública mundial. En Colombia, las variaciones en las tasas de mortalidad diaria por COVID-19 en diferentes ciudades han generado interés en investigar los factores ambientales que podrían influir en estas variaciones. Este estudio analiza la relación entre la mortalidad diaria por COVID-19 y variables climatológicas (temperatura máxima diaria, humedad relativa, precipitaciones diarias) y de calidad del aire (PM2.5 y PM10) en Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Cartagena, Barranquilla y Cúcuta, durante el período del 6 de marzo de 2020 al 30 de abril de 2023. Materiales y Métodos: Se utilizó un diseño observacional retrospectivo transversal. Los datos de mortalidad diaria por COVID-19 se obtuvieron del Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia. Las variables climatológicas y de calidad del aire se recopilaron del IDEAM, SISAIRE, IQAir, Meteostat, NOAA, EPA y la OMS. Se incluyeron datos completos de las siete ciudades para las variables climatológicas y de Bogotá y Medellín para las variables de calidad del aire. Se realizaron análisis descriptivos, bivariados y multivariados utilizando modelos lineales generalizados (MLG) con distribución de Poisson y función de enlace logarítmico, complementados con pruebas de correlación de Spearman. Resultados: Se analizaron datos de muertes por COVID-19 de siete ciudades colombianas durante 1,151 días. Bogotá y Medellín fueron las más relevantes debido a la disponibilidad completa de datos. En Bogotá, el promedio de muertes diarias fue de 25.04 ± 38.675, con una mediana de 6 muertes diarias. La temperatura máxima diaria media fue de 20.488 ± 2.001 °C y la humedad relativa promedio fue de 75.133 ± 13.416 %. Las precipitaciones diarias tuvieron una media de 3.868 ± 10.776 mm. En Medellín, el promedio de muertes diarias fue de 27.9 ± 43.56, con una mediana de 7 muertes diarias. La temperatura máxima diaria media fue de 27.191 ± 1.803 °C y la humedad relativa promedio fue de 78.379 ± 7.944 %. Las precipitaciones diarias tuvieron una media de 3.240 ± 7.813 mm. Se realizaron pruebas de normalidad utilizando la prueba de Kolmogorov-Smirnov, indicando que los datos no seguían una distribución normal, por lo que se utilizaron pruebas no paramétricas como la correlación de Spearman y los Modelos Lineales Generalizados (MLG). Conclusiones: Este estudio evidencia la influencia de los factores ambientales en la mortalidad diaria por COVID-19. Los hallazgos resaltan la importancia de considerar las condiciones climáticas y la calidad del aire en el manejo y prevención de pandemias. Esta información es crucial para desarrollar políticas públicas que mejoren la salud pública en entornos urbanos diversos y para formular estrategias efectivas de mitigación ante futuras emergencias sanitarias. - Coinfecciones bacterianas en pacientes hospitalizados con diagnóstico de COVID-19: una revisión narrativa de literatura
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: NOVA
Autores: Alfonso, Nadia catalina
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-15
Introducción: En diciembre de 2019, surgió un brote de neumonía causado por el SARS-CoV-2, desencadenando una crisis de salud global. Objetivo: analizar la evidencia de literatura disponible sobre las coinfecciones bacterianas en pacientes hospitalizados con COVID-19, identificando los patógenos bacterianos más frecuentes y los perfiles de resistencia observados. Metodología: Se realizó una revisión narrativa de literatura en bases de datos electrónicas entre los años 2021 y 2023. Fueron seleccionaron 22 que cumplían con los criterios de inclusión. Resultados: Las principales comorbilidades en pacientes con COVID-19 incluyen enfermedades hematológicas, hipertensión, enfermedades respiratorias y cáncer. Respecto a las coinfecciones bacterianas, se encontró que los microorganismos más prevalentes fueron Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa, Enterobacter spp y Acinetobacter baumannii entre los Gram negativos, y Staphylococcus aureus, Enterococcus sp. y Streptococcus pneumoniae entre los Gram positivos. Conclusiones: La respuesta inmune alterada en estos pacientes aumenta la susceptibilidad a infecciones secundarias, mientras que el uso excesivo de antimicrobianos eleva el riesgo de infecciones multirresistentes y peores resultados clínicos. Por tanto, se destaca la necesidad de estrategias efectivas de tratamiento y control de infecciones, así como una estricta regulación y vigilancia de los antimicrobianos. - Determinación de concentraciones de fructosamina sérica en pacientes diabéticos tipo 2 del municipio de Moniquirá, Boyacá
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: NOVA
Autores: Pérez Rozo, Guisell Mariana; Rozo Ortiz, Aleida Eliana; Aguilera Becerra, Astrid Maribel; Londoño Atehortúa, Darney Albeiro; Buitrago Lara, Víctor Manuel; Ramírez Sánchez, Natalia; Alfonso Vargas, Nadia Catalina; Ramírez López, Laura Ximena
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-15
Introducción: La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) constituye un problema de salud pública. Para su seguimiento, se utiliza la hemoglobina A1c (HbA1C); sin embargo, esta presenta desventajas en pacientes con alteraciones en la hemoglobina. Por otro lado, la fructosamina permite evaluar la glicación de todas las proteínas presentes en el suero, reflejando los valores de glucemia de las últimas 2-3 semanas. Este biomarcador puede ser utilizado en el control glucémico de pacientes con DM2. Objetivo: Establecer las concentraciones de fructosamina sérica en pacientes con DM2 del municipio de Moniquirá, Boyacá y asociaciones de su elevación con factores sociodemográficos Metodología: Estudio analítico de corte transversal, con una muestra de 53 participantes que fueron canalizados en una institución de segundo nivel de complejidad de Moniquirá. Se les aplicó un cuestionario de información sociodemográfica y una encuesta clínica. Se determinaron las concentraciones séricas de fructosamina, glucosa, proteínas totales y albúmina. Se evaluó la asociación entre la fructosamina y las variables sociodemográficas de interés y se estimaron razones de disparidad (OR) con intervalos de confianza (IC) del 95%. Resultados: El 62,3% de la población fueron mujeres y el 37,7% hombres; todos mostraron concentraciones elevadas de fructosamina. Se encontró asociación positiva significativa en el grupo de participantes con fructosamina por encima de la media poblacional (>776 mmol/L) y el estado civil soltero (OR=3.83; IC95%=1,22-11,98). Conclusiones: Se propone la fructosamina como un biomarcador útil para el seguimiento a corto plazo de los pacientes diabéticos. - Patogenicidad in vitro y en pruebas de semi-campo de Trichoderma asperellum (Cepa VA22) sobre Aedes (Stegomyia) aegypti (Linnaeus, 1762), en la Virginia (Risaralda- Colombia).
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: NOVA
Autores: Cardona B., Nadya Lorena; Salgado, Lizeth Carolina; Medina, Juan Diego Medina; Machado-Agudelo., Dairon Andrés; Gómez -Vargas, Wilber; Alvarez Aldana, Adalucy
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-15
Resumen Introducción: Aedes aegypti, originario de África, se ha extendido globalmente, siendo el principal vector del dengue en Colombia. El uso repetido de insecticidas ha generado resistencia en estos mosquitos, impulsando la búsqueda de estrategias complementarias. Objetivo: Este estudio se propuso evaluar el potencial del hongo Trichoderma asperellumaislado del municipio de la Virgina (Risaralda Colombia) como agente biocontrolador de Ae. aegypti. Metodología: Los bioensayos in vitro se realizaron con larvas expuestas a una concentración de 1x108 conidias/mL del hongo, observando mortalidad a 24, 48 y 72 horas. Se llevaron a cabo ensayos de semi-campo en la misma región, utilizando la concentración de hongo de 1x107 de conidias/mL en recipientes con larvas de Aedes de la zona, evaluando la mortalidad de larvas a las 48 horas. Para analizar la diferencia entre grupos con y sin tratamiento aplicó la prueba de Wilcoxon (P=0.05) en el programa R versión 4.4.0 (https://www.r-project.org/). Resultados: T. asperellum mostró alta patogenicidad, causando mortalidades del 95% y 99% en las pruebas in vitro y de semi-campo, respectivamente. Conclusión: Es el primer reporte de esta especie infectando estadios inmaduros de Ae. aegypti en nuestro país. Estos resultados sugieren que podría usarse en Colombia como alternativa a los métodos tradicionales de control. - Calidad Microbiológica del agua en unidades odontológicas de la Universidad del Magdalena
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: NOVA
Autores: Araujo Blanco , José Amable; Bustillo Verbel , Rosa Lia; Coral Cordoba , Angela Ediht; Mazenet González , Julio Cesar; García Navarro , Shirley Patricia; Romero Borja , Isaac; España Rangel , Carlos Samuel; Wilches Visbal, Jorge Homero
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-15
Introducción: El agua en unidades dentales debe cumplir con normativas nacionales e internacionales en cuanto a la calidad microbiológica óptima para ser usadas con fines de salud oral. Objetivos: Evaluar la calidad microbiológica del agua en las clínicas odontológicas Métodos: Las muestras fueron colectadas de grifos del área de esterilización y jeringas triples de las estaciones de trabajo dental, aplicando el método aleatorio simple, tomando en consideración las normas internacionales y nacionales. Una vez colectadas fueron tratadas y evaluadas por el método estándar de filtración por membrana utilizando el medio Chromocult Agar, se calculó el promedio y % de UFC para para E. coli y coliformes totales en las unidades odontológicas de la clínica y se comparó con la normativa vigente. Resultados: El promedio de Unidades Formadoras de Colonia (UFC) por cada 100 ml para E. coli y coliformes totales fue de 2 UFC en el primer piso. En el segundo piso, el promedio para E. coli fue de 5,727 UFC y para coliformes totales fue de 2,182 UFC. Se observó ausencia total del 36% E. coli y 14% totales en el primer piso y en el segundo piso 36% E. coli y 11% de coliformes totales. Conclusiones: El estudio de calidad del agua en unidades dentales cumple con estándares internacionales y nacionales. Se propuso la implementación de un programa HACCP y la instalación de sistemas de ósmosis inversa para asegurar altos estándares en salud oral. - Más allá de la prevención: explorando conocimientos actitudes y prácticas sobre el virus del papiloma humano en niñas de Colombia
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: NOVA
Autores: Vélez Álvarez , Consuelo; Betancurth Loaiza, Diana Paola; Sánchez Palacio, Natalia; Jaramillo Ángel, Claudia Patricia
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-15
Introducción: el Virus de Papiloma Humano, una infección de transmisión sexual prevalente a nivel mundial, impacta la salud, especialmente en mujeres. Las estrategias de promoción y prevención, que incluyen educación, acceso a la vacunación para niñas, detección temprana y mitigación de factores de riesgo, están dirigidas a disminuir la incidencia del cáncer de cuello uterino. Objetivo: analizar los conocimientos, las actitudes y las prácticas de una población de niñas entre 9 y 17 sobre el Virus del Papiloma Humano, la vacunación y el cáncer de cuello uterino en Colombia. Metodología: estudio descriptivo comparativo, con 1806 niñas de 9 a 17 años de territorios seleccionados. La técnica de encuesta y el instrumento fue diseñado y calibrado con revisión de expertos en el campo. La información fue procesada en el Statistical Package for Social Sciences. Estudio aprobado por comité de bioética. Resultados: la intervención educativa mejoró el conocimiento sobre el Virus del Papiloma Humano, aunque se identificaron algunos vacíos. Las actitudes mostraron una aceptación generalizada de la vacuna, aunque surgieron inquietudes sobre posibles reacciones adversas. Aunque la cobertura de vacunación fue alta, se observaron casos en los que no se completaron todas las dosis. Además, persistieron barreras y falta de información entre las niñas en relación con la vacunación. Conclusión: Este estudio permite evaluar el impacto de intervenciones en salud pública, destacando un aumento significativo en el conocimiento sobre el VPH, mejorando la percepción y disposición hacia la vacunación. Aunque persisten desafíos, reforzar la Educación para la Salud emerge como esencial para superar barreras y promover la toma de decisiones informadas sobre salud sexual y reproductiva. - Los Cocos Anaerobios y su papel en los procesos Infecciosos
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: NOVA
Autores: Corrales-Ramírez, Lucía Constanza; Castro Molina, Susan Lorena; Ariza Botero, Manuel Fernando
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-15
Este artículo de revisión aborda el papel significativo de los cocos anaerobios en la etiología de diversas infecciones en humanos, destacando su presencia tanto en la microbiota normal como en condiciones patológicas. Estos microorganismos, ubicuos en piel y mucosas, pueden transformarse en patógenos oportunistas bajo circunstancias específicas, contribuyendo a una amplia gama de infecciones desde abscesos superficiales hasta complicaciones más severas como endocarditis y meningitis. Entre los géneros más relevantes se encuentran Finegoldia y Parvimonas, conocidos por su capacidad para desencadenar respuestas inflamatorias e interactuar con los tejidos del huésped, facilitando así el proceso infeccioso. La identificación y clasificación precisa de estos cocos anaerobios representa un desafío debido a su diversidad genética y fenotípica, lo que subraya la importancia de avanzar en el conocimiento de su biología mediante técnicas genómicas. Este trabajo subraya la necesidad de profundizar en el estudio de los cocos anaerobios para comprender mejor su contribución a las infecciones humanas y desarrollar estrategias terapéuticas más efectivas. - Genes CYP1A1, FNTα Y factores ambientales asociados a cáncer gástrico en pacientes de Pasto-Colombia
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: NOVA
Autores: Paz, Cesar Orlando; Mena Huertas, Jaqueline; Fernández Izquierdo, Pablo; Burbano-Rosero, Edith Mariela; Pazos, Alvaro
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-15
Introducción: En Pasto-Nariño, Colombia, la incidencia de cáncer gástrico (CG) es una de las más altas del mundo. En la patogénesis del CG están implicados tanto los genes CYP1A1 y FNTα, como los factores ambientales. La relación entre factores ambientales y la predisposición genética humana a CG, aún se desconoce. Objetivo: Evaluar la asociación entre factores ambientales y la predisposición genética humana a CG (Genes CYP1A1, FNTα) en pacientes con diagnóstico de CG en la ciudad de Pasto. Metodología:Estudio transversal, descriptivo y observacional que incluyó 10 casos sobrevivientes y diagnosticados de CG. Se evaluaron dos biomarcadores de predisposición genética CYP1A1 y FNTα. Las secuencias de genes fueron usadas para determinar la variabilidad genética mediante SNPs y RFLPs in silico. Los factores ambientales y familiares se evaluaron a partir de encuestas. Resultados: Altas frecuencias de los alelos de riesgo de los genes (FNTα=40%, CYP1A1=50%) fueron observadas en todos los casos. Se encontró que 60% de los casos con susceptibilidad genética a CG se asociaron significativamente con la edad (p<0.05), mientras que los factores ambientales y genéticos-familiares evaluados no se asocian con la prevalencia de CYP1A1 y FNTα. Se encontró asociación del hábito tabáquico con una baja variabilidad del gen de riesgo FNTα. Conclusión: Las altas frecuencias de los alelos de riesgo de CYP1A1 y FNTα sugieren la presencia de susceptibilidad humana a CG en los pacientes con diagnóstico de la enfermedad. En los casos observados, la susceptibilidad humana a CG se asocia con la edad avanzada y el hábito tabáquico. - Editorial Vol. 23 Núm. 43 (2024): 2024 II
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: NOVA
Autores: Rodríguez Cortés , María
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-15
- Edición genética e inteligencia artificial: Desafíos éticos frente a los avances biotecnológicos
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: NOVA
Autores: Ostos Ortiz, Olga Lucia
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-15
Objetivo. Analizar los dilemas éticos más relevantes que surgen a raíz de los avances biotecnológicos, enfocándose en cuestiones como la equidad en el acceso a las tecnologías, los riesgos para la salud pública y la protección de los derechos humanos. Metodología. Se adoptó un enfoque cualitativo basado en una revisión exhaustiva de la literatura y un análisis crítico, utilizando fuentes como PubMed, Cochrane, Scopus, Web of Science y Google Scholar. Resultados. En las últimas décadas, la biotecnología ha avanzado de forma acelerada, impulsando desarrollos significativos en áreas como la edición genética, el diagnóstico preimplantacional, la clonación y la inteligencia artificial. Estos avances presentan desafíos éticos que demandan un escrutinio profundo desde la bioética. Conclusión. La bioética debe adaptarse a estos retos emergentes, promoviendo un equilibrio entre la innovación tecnológica, la sostenibilidad ambiental y el respeto por la dignidad humana. - Características epidemiológicas y factores de riesgo asociados a eventos tromboembólicos post covid-19 en un hospital de tercer nivel en Colombia
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: NOVA
Autores: Estrada González, Catalina; Lucumí Moreno, Armando; Sánchez, Carlos Alberto; Muñoz, Carlos Javier; Chávez Vivas, Mónica
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-15
Introducción. Los eventos tromboembólicos desencadenan una importante morbi-mortalidad, altas tasas de reingresos hospitalarios, pobre calidad de vida del paciente y un considerable impacto económico. Objetivo.Caracterizar epidemiológicamente los factores de riesgo asociados a eventos tromboembólicos post COVID-19 en un hospital de tercer nivel en Colombia. Metodología. se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con la revisión de 501 historias clínicas de pacientes mayores de 18 años que sufrieron algún evento tromboembólico durante enero 2021-diciembre 2022. Se estudiaron variables sociodemográficas clínicas y las variables categóricas se analizaron mediante las pruebas de Fisher o Chi-cuadrado. Se utilizó regresión logística univariada y multivariable para evaluar los efectos de las complicaciones tromboembólicas. La sobrevida de los pacientes se analizó según el método de Kaplan-Meier. Valores de p<0,05 fueron considerados significativos. Resultados. El accidente cerebrovascular (ACV), (OR=3,099; IC95%:1,509-6,364, p=0,002) y la trombosis venosa profunda (TVP) (OR=3,921, IC95%:1,577-9,708, p=0,003) fueron significativos en los pacientes con antecedente clínico de enfermedad por COVID-19. El ACV se asoció positivamente con el fallecimiento de los pacientes estudiados (OR=1,945; IC95%:1,093-4,065, p=0,016). Los pacientes mayores de 71 años, hipertensos o con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), presentaron mayor riesgo de fallecimiento por algún evento tromboembólico. Conclusión. En este estudio, el ACV y la cardiopatía isquémica fueron los eventos tromboembólicos más frecuentes. La sobrevida estuvo influenciada por la hipertensión arterial, la enfermedad renal crónica (ERC) o la EPOC como factores de riesgo asociados para el fallecimiento por algún evento tromboembólico. En los pacientes con antecedentes de infección por COVID-19, el ACV y la TVP se constituyeron como los eventos tromboembólicos más significativos.