Browsing by browse.metadata.journal "NOVA"
Results Per Page
Sort Options
- Perfil de resistencia a antibióticos en bacterias que presentan la enzima NDM-1 y sus mecanismos asociados: una revisión sistemática
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Castañeda, Jeimmy; Gómez, Karen; Corrales, Lucía; Cortés, Sebastián
Fecha de publicación en la Revista: 2017-03-22
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En 2008 se reportó la enzima NDM-1 que genera resistencia a carbapenémicos. Para determinar el perfil de resistencia que presentan las bacterias frente a esta enzima se adelantó una revisión sistemática. La búsqueda de artículos se realizó en diferentes bases de datos y para su selección se consideraron criterios de inclusión y exclusión obteniendo un total de 154 artículos. Se identificaron 617 casos, presentados en trece géneros bacterianos, que codifican para los cuatro mecanismos de resistencia, principalmente a betalactámicos y aminoglucósidos. Cuando se presenta la enzima, la posibilidad que haya genes asociados para la producción de resistencias es alta, generando así que se presenten mecanismos que evitan la acción del antibiótico haciendo difícil implementar un tratamiento efectivo. - Una propuesta con estudiantes de Bacteriología: ¿Cómo abordar el proceso de medir magnitudes experimentalmente?
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Caycedo Lozano, Liliana; Vargas Hernández, Jeannette
Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Existen conceptos que se emplean cotidianamente, como es el de «medir»; tal vez, por ello, el sistema educativo tangencialmente delega a dicha cotidianidad la responsabilidad de la práctica y experimentación. Sin embargo, se evidencia que en la educación universitaria difícilmente se puede trabajar en la formalización del concepto “medir” sin antes haber generado los espacios para experimentar y analizar los procesos de medición de algunas magnitudes. Es por ello que se plantea una propuesta de talleres previos que tengan en cuenta esa necesidad y posibiliten una aplicación directa a la química. - Estudio de diferentes metodologías para determinar la biodisponibilidad de cadmio y arsénico en suelos y su relación con la concentración en plantas
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Barragán Moreno, Olga Lucia
Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Aunque se han realizado trabajos en estandarización analítica de metodologías para evaluación de metales, aún quedan serias dudas en cuanto a la relación entre la efectividad de los métodos usados y la capacidad de las plantas para absorber dichos metales. Este parámetro permitiría definir en forma más clara la biodisponibilidad de metales y el riesgo de contaminación de cultivos. El presente artículo muestra los resultados de un trabajo de investigación realizado en Corpoica-Tibaitatá, cuyo objetivo fue determinar las concentraciones disponibles de cadmio y arsénico en el suelo y establecer una relación con las cantidades de éstos absorbidas por las plantas, encontrándose que las cantidades de estos metales, que se hallaban ligadas a los óxidos de hierro y manganeso, presentaban una relación directa con las cantidades absorbidas por ellas. - A Telehealth System for Remote Auditory Evoked Potential Monitoring
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Millan, Jorge; Yunda, Leonardo
Fecha de publicación en la Revista: 2013-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
A portable, Internet-based EEG/Auditory Evoked Potential (AEP) monitoring system was developed for remote electrophysiological studies during sleep. The system records EEG/AEP simultaneously at the subject’s home for increased comfort and flexibility. The system provides simultaneous recording and remote viewing of EEG, EMG and EOG waves and allows on-line averaging of auditory evoked potentials. The design allows the recording of all major AEP components (brainstem, middle and late latency EPs) and constituent single sweep EEG epochs. Auditory stimulation is remotely controlled from any internet-connected PC. The developed platform consists of a portable server computer for data acquisition and secured data transmission to the Internet, a web server for temporary storage, and a remote viewing station. During operation, signals are acquired during sleep and transmitted to the secured web server for controlled access viewing. The remote viewer station allows the user to continuously visualize the auditory evoked potentials, modify auditory stimuli at any time and adjust system parameters for its online computation. The developed internet-based EEG/EP system has been tested in a laboratory environment. Preliminary results demonstrate feasibility of remote real-time acquisition and viewing of EEG and EPs and future potential for home monitoring and telemedicine applications. - Herramienta Fuzzy de Inferencia basada en Web para la evaluación del riesgo vascular
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Yunda, Leonardo; Pacheco, David; Millan, Jorge
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo. Desarrollar una h erramienta Fuzzy de Inferencia basada en Web para la evaluación del riesgo cardiovascular. La herramienta hace uso de reglas de inferencia de medicina basada en evidencia para la clasificación de membresía. Métodos. El marco del sistema permite la adición de variables como el género, la edad, el peso, la altura, la ingesta de medicamentos, y la tensión arterial, con varios tipos de funciones de pertenencia basada en reglas de clasificación. Resultados. La herramienta permite a los profesionales de la salud ingresar los datos clínicos del paciente y obtener una predicción del riesgo cardiovascular. La herramienta también puede ser utilizada más adelante para predecir otros tipos de riesgos, incluyendo condiciones de la enfermedad cognitivas y físicas. - Capacidad de búsqueda bibliográfica: investigación formativa con estudiantes de Bacteriología y Laboratorio Clínico de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Vargas Hernández, Jeannette; Gacharná de Beltrán, Helena
Fecha de publicación en la Revista: 2008-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
La investigación formativa como espacio que busca educar para la investigación, se aborda desde dos experiencias que toman, como eje central, la búsqueda bibliográfica, y se conectan en una dependencia no sólo temporal sino también de actitudes y habilidades que se planean y desarrollan en el primer semestre, a través del trabajo independiente en matemáticas mediante la invitación a bibliotecas e indagación sobre sus servicios. Luego se pasa a revisión de bases de datos, revistas y temas específicos, estos últimos por medio de palabras clave: ecuación, número e, logaritmo, variación, covariación, función lineal, función cuadrática, función exponencial, función logarítmica. La búsqueda bibliográfica se retoma en el segundo semestre, en el espacio denominado Orientación y Seguimiento, allí el enfoque se organiza dirigido a la elaboración de un artículo de revisión, pasando también por fases de informes verbales sobre definición y generalidades de la temática elegida. Luego se particulariza el aspecto a tratarr dentro la temática elegida, siendo importante la citación de bibliografía y finalmente la presentación del artículo de revisión. Este escrito tiene como objetivo compartir la experiencia que se llevó a cabo en dos asignaturas para fortalecer la cultura investigativa en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. - Ausencia de interferencias por anticuerpos heterófilos en la cuantificación de Troponina I Cardíaca, en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal en tratamiento de hemodiálisis
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Almonacid, Carmen Cecilia; Cantillo Turbay, Jorge; Quintana, Janneth Carolina; Quiroga, Lorena Astrid; Parrado, Yolima Andrea
Fecha de publicación en la Revista: 2014-03-17
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
El presente estudio pretende valorar el comportamiento de la adición del reactivo bloqueador de anticuerpos heterófilos (HBR) en la cuantificación de Troponina I cardíaca (TnIc) en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal (IRCt) sometidos a tratamiento de hemodiálisis.Acada uno de los70 pacientes con IRCt en tratamiento de hemodiálisis en el Hospital Universitario Clínica San Rafael de Bogotá, se le tomó una muestra de suero y una de plasma heparinizado en la prediálisis, en las cuales se cuantificaron las concentraciones de TnIc con y sin adición de HBR, mediante el enzimoinmunoensayo Axsym. Se utilizó la prueba estadística de Wilcoxon. Los valores de TnIc en plasmas y sueros con y sin la adición de HBR no mostraron diferencias significativas (0.113 y 0.666 respectivamente), tanto en el total de los pacientes como en aquellos con enfermedad cardíaca crónica. El no haber encontrado diferencias en los valores de TnIc con y sin HBR nos lleva a pensar en la ausencia de anticuerpos heterófilos o en que el reactivo bloqueador HBR no tiene acción en esta población de pacientes. - Actividad in vitro de los extractos etanólicos de Lantana camara L., Petiveria alliacea L. y Lippia dulcis T. frente a bacterias patógenas.
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Navarrete Barragán, Nahir Alejandra; Pita-Ospina, Erika Fadime; Sánchez Mora, Ruth Mélida; Giraldo Quintero, Sara Emilia; Bernal Lizarazú, María Consuelo
Fecha de publicación en la Revista: 2020-02-10
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Introducción: La biodiversidad colombiana y los saberes tradicionales permiten la exploración de plantas medicinales con potencial actividad antimicrobiana, que podrían usarse para tratamiento de infecciones. Objetivos: Determinar la actividad antibacteriana de extractos etanólicos de Lantana camara L., Petiveria alliacea L. y Lippia dulcis T. sobre Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027, Escherichia coli ATCC 25922, Proteus vulgaris ATCC 6380 y Staphylococcus aureus ATCC 25923. Materiales y métodos: Se realizó la adquisición del material vegetal y caracterización botánica, se obtuvieron los extractos etanólicos por percolación y se realizó caracterización fitoquímica preliminar mediante cromatografía en capa delgada (CCD). Se evaluó la actividad antibacteriana, mediante pruebas de difusión con disco y difusión en agar en concentraciones de 1mg/mL y 2mg/mL; para extractos activos se estableció la Concentración Inhibitoria mínima (CIM) y Concentración Mínima Bactericida (CMB). Para análisis estadístico se realizó prueba t de Student. Resultados y discusión: Staphylococcus aureus ATCC 25923 fue sensible con Lantana camara L. y Lippia dulcis T. siendo este último activo también sobre Proteus vulgaris ATCC 6380 con efecto inhibitorio superior al 50%. El extracto de Lippia dulcis T. presentó la mayor actividad inhibitoria sobre S. aureus (CMI: 1,95 mg/mL). Ningún extracto mostró actividad sobre Escherichia coli y Pseudomonas aeruginosa. Metabolitos secundarios, especialmente terpenoides y cumarinas fueron detectados en L. dulcis. Conclusiones: El estudio muestra que productos naturales derivados de plantas medicinales como los extractos etanólicos de Lantana camara y Lippia dulcis, presentan actividad antibacteriana sobre S. aureus y P. vulgaris y podrían ser alternativa promisoria para tratamiento de infecciones bacterianas. - Adaptación de bacterias a diferentes concentraciones de fenol en el laboratorio: aspectos esenciales para un proceso de biodegradación
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Echeverri Jaramillo, Gustavo
Fecha de publicación en la Revista: 2011-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En el presente trabajo se determinó la carga bacteriana de muestras de agua y suelo contaminadas con diferentes concentraciones de fenol. Se hizo seguimiento en medio mineralizado con concentraciones de 200 a 10000mg/L y variaciones de inoculo. Se evidenciaron cambios en crecimiento bacteriano, encontrándose mayor carga en suelo con fase de adaptación al segundo día y fase de crecimiento en cuarto día. Comparando variaciones del inoculo (directa, adaptado y preenriquecimiento) el directo puede aplicarse para muestras de carga alta (suelo); el preenriquecimiento no es práctico por el estrés bacteriano y adaptado permite ser usado hasta 500mg/L sin problemas. En repiques sobre agares (mineralizados y nutritivo) hubo crecimiento hasta 1000mg/L. Es importante para depurar aguas residuales, encontrar bacterias de diferentes fuentes que resistan altas concentraciones de fenol y permitan efectividad en bioprocesos al estudiar comportamientos de pre adaptación, tiempos y tratamientos adecuados para la preparación del inóculo. - Aislamiento de los microorganismos cultivables de la rizosfera de Ornithogalum umbellatum y evaluación del posible efecto biocontrolador en dos patógenos del suelo.
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Benítez, Solange; Bentley, Johanna; Bustamante, Paula; Sánchez, Ligia Consuelo; Corrales, Lucia
Fecha de publicación en la Revista: 2007-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Los microorganismos presentes en el suelo ejercen una acción específica cuando se relacionan con una especie vegetal. Ornithogalum umbellatum es una planta silvestre usada en el país como ornamental pero reconocida en otras partes del mundo por los componentes químicos del bulbo y la aplicación de estas sustancias en el tratamiento alternativo de diferentes enfermedades. Esta característica permitió plantear la hipótesis de que la microflora existente en la rizosfera podría tener posibles efectos biocontroladores en fitopatógenos del suelo y a realizar una evaluación del efecto antagónico in vitro con Botrytis cinerea y Sclerotinia sclerotiorum. El estudio se realizó tomando 12 muestras de rizosfera y sembrándolas por duplicado en medios sólidos, agar papa dextrosa, agar Rosa de Bengala (con y sin antibiótico), agar yeast mold y agar Luria Bertani. Se aislaron 8 morfotipos de levaduras, 5 morfotipos de bacterias y 9 morfotipos de mohos; la mayoría de ellos demostraron antagonismo in vitro con los fitopatógenos seleccionados. Este estudio permite concluir que en la rizósfera de la planta Ornithogalum umbellatum se encuentran microorganismos que demostraron antagonismo in vitro y que podrían ser utilizados como biocontroladores de Botrytis cinerea y Sclerotinia sclerotiorum. Además, se observó que algunos de los morfotipos microbianos aislados presentaban un antagonismo muy discreto pero ocasionaban cambios en la estructura y color de las hifas de los hongos fitopatógenos utilizados; posiblemente la concentración influye sobre los mecanismos de biocontrol. - Aislamiento e identificación de diez cepas bacterianas desnitrificantes a partir de un suelo agrícola contaminado con abonos nitrogenados proveniente de una finca productora de cebolla en la Laguna de Tota, Boyacá, Colombia
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Ostos Ortiz, Olga Lucia; Benavides López de Mesa, Joaquín; Quintero, Gladys
Fecha de publicación en la Revista: 2006-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Este articulo presenta los resultados de la versatilidad adaptativa y tolerancia de una consorcio bacteriano constituido por 10 cepas bacterianas endémicas de un suelo agrícola contaminado, proveniente de una finca productora de cebolla ubicada en la laguna de Tota en Aquitania, Boyacá, Colombia, expuesto al uso incontrolado de fertilizantes nitrogenados. La consorcio bacteriano aislado del suelo está conformado por: Bacillus megaterium, Bacillus licheniformis, Pseudomonas stutzeri, Acinetobacter sp, Propionibacterium sp, Peptoestreptococcus sp, Sthaphylococcus coagulasa negativa, Corynebacterium sp, Clostridium sp y Actinomyces sp. Se demostró que los microorganismos aislados tienen capacidad desnitrificante in vitro, transformando el nitrato a nitrógeno molecular. La consorcio bacteriano aislado se constituye en una alternativa de biorremediación para recuperar suelo agrícola contaminado con exceso de fertilizantes nitrogenados. - Aislamiento e identificación de Pseudomonas sp. y Aeromonas sp. en aguas de piscinas públicas de Bogotá – Colombia
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Estupiñán-Torres, Sandra Mónica; Ávila de Navia, Sara Lilia; López Orozco, Yeny Lorena; Martínez Méndez, Sandra Liliana; Miranda Marín, Yeimy Yaritza; Ortegón Puentes, Andrea del Pilar
Fecha de publicación en la Revista: 2017-11-02
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo. Analizar la calidad del agua de piscinas públicas de Bogotá mediante el recuento de Pseudomonas sp. y Aeromonas sp. Método. Se tomaron 48 muestras de agua de 8 piscinas públicas, durante 3 meses. Se realizó el método de filtración por membrana para el recuento de estos dos géneros bacterianos. Resultados. El 100% de las piscinas analizadas presentan recuentos de Pseudomonas sp. por encima de lo contemplado en la Resolución 1618 de 2010 (Colombia) y 63% de las piscinas presentaron recuentos de Aeromonas sp. - Algunas consideraciones sobre la investigación científica en Colombia
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Hernández Barbosa, Rubinstein
Fecha de publicación en la Revista: 2007-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Algunas consideraciones sobre la investigación científica en Colombia - Frecuencias alélicas y haplotípicas del Sistema hla clase i (loci a*, b*) en una población de indígenas Motilón-Barí, Norte de Santander, Colombia
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Ossa, Humberto; Torres, Leandra; Nieto, Loren Nieto
Fecha de publicación en la Revista: 2009-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Una de las características más sobresalientes del sistema HLA es el gran polimorfismo, propiedad que le confiere un papel destacado en todos los estudios sobre la variabilidad biológica humana. Con el objeto de determinar las frecuencias alélicas y haplotípicas para el sistema HLA clase I por medio de la técnica PCR-SSP, se seleccionó una muestra de 72 indígenas integrantes de la población Motilón-Bari de las comunidades Ishtoda, Brubucanina, Ocbabuda, Suerera, Asabaringcayra y Shubacbarina del Catatumbo, Norte de Santander, Colombia. Las pruebas estadísticas se realizaron mediante los programas Genepop y Arlequín versión 3.1. Los alelos HLA clase I de mayor frecuencia en la población estudiada fueron: A*02(47.14%), A*24(47.14%), B*08(32.86%), B*65(40%). Se compararon las frecuencias alélicas con las reportadas en un estudio previo realizado en el Perijá venezolano, donde se estudiaron los polimorfismos del sistema HLA clase I de la población Bari que habita en el estado de Zulia. Es notable en todos los estudios de la etnia Barí, que a pesar de presentar un polimorfismo de variabilidad reducida, mantiene un alto nivel de heterocigotos. - Frecuencias alélicas de 14 STR’s autosómicos en una población de Antioquia, Colombia
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Ossa Reyes et al., Humberto
Fecha de publicación en la Revista: 2010-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En esta investigación se analizaron 50 individuos independientes de una muestra total de 5´671.689 habitantes correspondientes al Departamento de Antioquia en las ciudades de Medellín, Envigado, Sabaneta y Santa Fe de Antioquia, con el fin de realizar la huella genética. Los STR autosómicos utilizados fueron CSF1PO, TH01, TPOX, D16S539, D7S820, D13S317, F13A01, vWA, HPRTB, D8S1179, D5S818, PENTA E, D18S51 y D3S1358. Con los datos obtenidos de las frecuencias alélicas se analizó el equilibrio de Hardy–Weinberg, el índice de fijación y algunos parámetros forenses, mediante los programas Genepop Versión 3.2 y PowerState. Se observó que la población no presentó diferencias significativas para la prueba de Hardy – Weinberg y en su confirmación con la prueba de F. Los resultados médicos forenses mostraron un índice de discriminación acumulado de 0,999992947, el índice de exclusión estuvo por encima del 0,9906 y la probabilidad de coincidencia acumulada fue de 1 en 7,05311E-06 individuos. - Tratamientos alternativos de medicina tradicional para Chlamydia trachomatis, agente causal de una infección asintomática
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Gutierrez, Daniela Lara; Sánchez Mora, Ruth Mélida
Fecha de publicación en la Revista: 2018-11-21
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
En la actualidad, Chlamydia trachomatis (CT) es una de las causas más frecuentes de infecciones de transmisión sexual (ITS) y morbilidad reproductiva en el mundo, Incluye tanto países desarrollados como en vía de desarrollo, con un reporte alrededor de 92 millones de casos anuales. CT es una bacteria intracelular obligada cuyo inicio de la infección es asintomático, causa infección crónica, puede generar infección persistente y complicaciones como cáncer de ovario. Las infecciones por CT son asintomáticas en el 70% de las mujeres y el 40% de los hombres, lo que dificulta el diagnóstico en las fases tempranas de la infección y el tratamiento oportuno, lo que conlleva a un aumento en los contagios en la población.De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el tratamiento para CT incluye la utilización de antibióticos tipo tetraciclinas, macrólidos y fluoroquinolonas. Sin embargo, a pesar de su alta tasa de eficacia, cada vez son más recurrentes las infecciones. Reportes recientes han demostrado resistencia por parte de los cuerpos elementales y se ha podido determinar que los antibióticos disminuyen la población de lactobacillus vaginales beneficiosos, causando mayores complicaciones en los pacientes. Basados en estos hallazgos, las investigaciones actuales se han centrado en terapias alternativas que reduzcan la actividad antichlamydial y que sean de libre acceso, generando el menor daño posible en los pacientes. - Evaluación de la amniocentesis precoz en una institución brasileña de diagnóstico prenatal
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Bernal Parra, Luz Mery
Fecha de publicación en la Revista: 2012-06-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
A pesar de que la amniocentesis tradicional (AT) es un procedimiento de comprobada seguridad y confianza, el diagnóstico citogenético resultante está disponible en un periodo tardío de la gestación. La amniocentesis realizada entre 12 y 14 semanas presenta algunas ventajas sobre la AT y otras relativas a la muestra de vellosidad corial (AVC), pero su seguridad requiere cuidadoso análisis. El objetivo de este estudio fue evaluar el riesgo de pérdida fetal y de anomalías congénitas en un grupo de 479 embarazadas (un único feto), sometidas a la amniocentesis precoz (12-14 6/7 semanas). Con procedimientos monitorizados con ultrasonografía se recolectó aproximadamente 1ml de líquido amniótico por semana de edad gestacional, la edad materna media fue de 35,7 ± 4,58 años. La principal indicación para la realización del procedimiento fue edad materna de 35 años o más (un 66,1%). Se realizó un seguimiento completo del 90,2% (432/479) de las pacientes. El líquido amniótico fue obtenido con éxito en la primera tentativa en 406 casos (94,0%). La tasa de pérdidas fetales fue del 4,9%, de ese porcentaje, un 2,9% ocurrieron hasta la 28a semana. Las diferencias observadas para las tasas de pérdidas fetales en las diferentes edades maternas no fueron estadísticamente significativas, la distribución de pérdidas fetal por categoría de edad gestacional no presentó diferencias significativas. De las pacientes, un 5,1% y un 2,3% relataron pérdida de líquido amniótico y sangrado, respectivamente. Estos hallazgos estuvieron significativamente asociados a la pérdida fetal. Se observaron ocho casos (2,0%) de problemas respiratorios y dos (0,5%) de anomalías músculo-esqueléticas. Nuestros datos sugieren un aumento de complicaciones y pérdidas fetales en edades gestacionales más precoces, especialmente inferiores a 13 semanas. Con operadores expertos, cuidados técnicos y la minimización del volumen aspirado, la amniocentesis de 14 semanas presenta bajo riesgo de pérdida fetal o anomalías congénitas y puede ser ofrecida rutinariamente a las pacientes. - Bacterias anaerobias: procesos que realizan y contribuyen a la sostenibilidad de la vida en el planeta
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Corrales, Lucia Constanza; Antolinez Romero, Diana Marcela; Bohórquez Macías, Johanna Azucena; Corredor Vargas, Aura Marcela
Fecha de publicación en la Revista: 2015-12-30
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Objetivo. Se realiza una revisión sobre los aspectos degradativos de materia orgánica, obtención de energía y nutrientes de las bacterias anaerobias. La importancia de estos microorganismos es el papel que desempeñan en los procesos que contribuyen al mantenimiento de la vida misma. Dentro del metabolismo para la descomposición de macromoléculas, estos microorganismos realizan varios procesos: hidrólisis, acetogénesis y metanogénesis, entre otros, cobija reacciones que se realizan dependiendo de las características particulares de la bacteria y de las funciones que cumplen dentro del ciclo degradativo, para la obtención de nuevos productos dependiendo de las rutas bioquímicas o procesos fermentativos que allí se desarrollan. - Análisis de la Mortalidad Diaria por COVID-19 en Relación con la Calidad del Aire y Variables Climáticas en Siete Ciudades Colombianas
Institución: Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Revista: NOVA
Autores: Comincini Cantillo , Eric; Bohorquez Sanchez, Karen V.; Rojas Guaidia, Deissy V.
Fecha de publicación en la Revista: 2024-11-15
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-11-20
Resumen. Introducción: La pandemia de COVID-19 ha afectado significativamente la salud pública mundial. En Colombia, las variaciones en las tasas de mortalidad diaria por COVID-19 en diferentes ciudades han generado interés en investigar los factores ambientales que podrían influir en estas variaciones. Este estudio analiza la relación entre la mortalidad diaria por COVID-19 y variables climatológicas (temperatura máxima diaria, humedad relativa, precipitaciones diarias) y de calidad del aire (PM2.5 y PM10) en Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Cartagena, Barranquilla y Cúcuta, durante el período del 6 de marzo de 2020 al 30 de abril de 2023. Materiales y Métodos: Se utilizó un diseño observacional retrospectivo transversal. Los datos de mortalidad diaria por COVID-19 se obtuvieron del Instituto Nacional de Salud (INS) de Colombia. Las variables climatológicas y de calidad del aire se recopilaron del IDEAM, SISAIRE, IQAir, Meteostat, NOAA, EPA y la OMS. Se incluyeron datos completos de las siete ciudades para las variables climatológicas y de Bogotá y Medellín para las variables de calidad del aire. Se realizaron análisis descriptivos, bivariados y multivariados utilizando modelos lineales generalizados (MLG) con distribución de Poisson y función de enlace logarítmico, complementados con pruebas de correlación de Spearman. Resultados: Se analizaron datos de muertes por COVID-19 de siete ciudades colombianas durante 1,151 días. Bogotá y Medellín fueron las más relevantes debido a la disponibilidad completa de datos. En Bogotá, el promedio de muertes diarias fue de 25.04 ± 38.675, con una mediana de 6 muertes diarias. La temperatura máxima diaria media fue de 20.488 ± 2.001 °C y la humedad relativa promedio fue de 75.133 ± 13.416 %. Las precipitaciones diarias tuvieron una media de 3.868 ± 10.776 mm. En Medellín, el promedio de muertes diarias fue de 27.9 ± 43.56, con una mediana de 7 muertes diarias. La temperatura máxima diaria media fue de 27.191 ± 1.803 °C y la humedad relativa promedio fue de 78.379 ± 7.944 %. Las precipitaciones diarias tuvieron una media de 3.240 ± 7.813 mm. Se realizaron pruebas de normalidad utilizando la prueba de Kolmogorov-Smirnov, indicando que los datos no seguían una distribución normal, por lo que se utilizaron pruebas no paramétricas como la correlación de Spearman y los Modelos Lineales Generalizados (MLG). Conclusiones: Este estudio evidencia la influencia de los factores ambientales en la mortalidad diaria por COVID-19. Los hallazgos resaltan la importancia de considerar las condiciones climáticas y la calidad del aire en el manejo y prevención de pandemias. Esta información es crucial para desarrollar políticas públicas que mejoren la salud pública en entornos urbanos diversos y para formular estrategias efectivas de mitigación ante futuras emergencias sanitarias. - Análisis retrospectivo de las historias clínicas de una clínica veterinaria en Bogotá
Institución: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
Revista: NOVA
Autores: Almansa M, Jorge E.; Galán, Jorge; Benavides, Oscar
Fecha de publicación en la Revista: 2007-12-31
Fecha de cosecha en Ciencia Nacional: 2024-04-30
Se presenta un análisis de la base de datos de historias médicas de una clínica veterinaria ubicada en la ciudad de Bogotá, Colombia, con el propósito de establecer el orden de importancia de las distintas patologías diagnosticadas en los perros desde la perspectiva de su frecuencia, edad de presentación, razas afectadas y género. El estudio abarca 72.248 registros, realizados entre los años 1994 y 2004. Los procesos que afectan piel y tegumentos representaron el 24,5% de la casuística estudiada, las patologías gastroentéricas el 13,2%, las infestaciones por distintos tipos de parásitos el 7,9% y los diagnósticos odontológicos el 7,1%. Las dos razas más prevalentes son el Labrador retriever con un 23,2% y el French poodle con un 18%, lo cual significa que entre ellas constituyen el 41,2% de las razas atendidas en consulta. Aún cuando el presente trabajo, dadas las características de la metodología utilizada y sobre todo del tipo de muestra, no constituye necesariamente un reflejo exacto de lo que acontece en la ciudad en términos de patologías que afectan a los perros, si es un primer referente y la muestra estudiada es amplia en número de casos y tiempo de observación.